Factores psicológicos que influyen en la conducta agresiva de niños y niñas de 8 años de edad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5695

Palabras clave:

Estilo de crianza, Autoestima, Complejos, Disfunciones, Aprendizaje social

Resumen

El presente ensayo se centró en una revisión bibliográfica sobre la conducta agresiva infantil.  Se utilizó un enfoque basado en la  estabilidad relativa en el transcurso del tiempo y su conexión consistente a una variedad de resultados negativos, incluyendo la delincuencia, el uso de drogas o sustancias químicas, problemas de conducta, poca adaptación y dificultades académicas (como notas bajas, suspensión, expulsión y abandono de la escuela).    Una de las característica de la familia nicaragüense es el ser extensa. Es muy raro encontrar un hogar compuesto solamente por la pareja y los hijos o por la mujer sola con sus hijos. La presencia de abuelos, tíos u otros parientes es bastante común. Los factores económicos determinan en buena medida esta realidad. La escasez de vivienda y la gran cantidad de mujeres que tienen que sostener el hogar o reforzar su economía- requieren la presencia de otros adultos en el hogar, que se transforma así en un pequeño y eficaz núcleo de organización, en donde todos los miembros son interdependientes y en donde las responsabilidades están repartidas en función de las posibilidades de cada uno y de la común supervivencia de todos.  Las dificultades familiares como: discordia entre pareja, poco control de impulsos de los padres, alcoholismo, hijos no deseados, trastornos nerviosos entre otros contribuyen a la agresión infantil. El medio familiar es el lugar de génesis y desarrollo de la personalidad de niños específicamente influida por la imitación del comportamiento del padre, madre y demás personas del contexto familiar y social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

M. P. Barrios, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigadora  Centro Universitario Regional CUR-Somotillo

Citas

Carrasco, M. Á. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos [Theoretical issues on aggression: concept and models]. Acción psicológica, 4(2), 7-38.

https://doi.org/10.5944/ap.4.2.478

Díaz-Michel, E. &.-A. (2003). II. Violencia intrafamiliar: frecuencia y características en ambientes urbano y rural. Gaceta Médica México, 139(4),, 356-361.

Farrell, P. (2009). El papel en desarrollo de los psicólogos escolares y educativos en el apoyo a niños, escuelas y familias. Papeles del psicólogo,30(1), 74-85.

Martinez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121.

https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08

Moiso, A. (2007)). Determinantes de la salud. Fundamentos de la salud pública, 161-189.

Noroño Morales, N. V. (2002). Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. cubana de Pediatria, 74(2), 138-144.

Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. España: Ediciones Morata

Pintado, I. S. (2003). AGRESIVIDAD Y PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA. Últimos avances en intervención en el ámbito educativo (pág. 53). Salamanca: 2/2003

Posse, R. &. (1999).). Para el niño: el arte de saber educar. España: Editorial Safeliz. Salazar, M. C

Huntingford, F. A., & Turner, A. K. (1987). The consequences of animal conflict. In Animal conflict (pp. 227-250). Springer, Dordrecht.

https://doi.org/10.1007/978-94-009-3145-9_9

Olweus, D. (1979). Stability of aggressive reaction patterns in males: a review. Psychological bulletin, 86(4), 852.Olweus, D. (1979). Stability of aggressive reaction patterns in males: a review. Psychological bulletin, 86(4), 852.

https://doi.org/10.1037/0033-2909.86.4.852

Olweus, D. (1980). Familial and temperamental determinants of aggressive behavior in adolescent boys: a causal analysis. Developmental Psychology, 16, 644-660.

https://doi.org/10.1037/0012-1649.16.6.644

Patterson, J. G. (1989). Deformation in portions of the distal continental margin to ancestral North America: An example from the westernmost internal zone, central and southern Appalachian orogen, Virginia. Tectonics, 8(3), 535-554.

https://doi.org/10.1029/TC008i003p00535

Fernández-Britto Rodríguez, J. E. (1998). La lesión aterosclerótica: estado del arte a las puertas del siglo XXI. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 17(2), 112-127.

Salazar, C. G. (1996). Educación Física y Recreación. Dos carreras diferentes, pero complementarias. Revista Educación, 20(1), 57-65.

Froufe Quintas, S. (1995). La animación sociocultural en la tercera edad: una experiencia. Pedagogía social: revista interuniversitaria.

Schwebel, D. C., Brezausek, C. M., Ramey, S. L., & Ramey, C. T. (2004). Interactions between child behavior patterns and parenting: Implications for children's unintentional injury risk. Journal of pediatric psychology, 29(2), 93-104

https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsh013

Lozano, E., Gailán, M. & Huéscar, E. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: Una revisión. Anales de Psicología, 23 (1):33-40. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2312594

Webster-Stratton, C., & Taylor, T. (2001). Nipping early risk factors in the bud: Preventing substance abuse, delinquency, and violence in adolescence through interventions targeted at young children (0-8 years). Prevention science, 2(3), 165-192.

https://doi.org/10.1023/A:1011510923900

Conger, R. D., Conger, K. J., Elder Jr, G. H., Lorenz, F. O., Simons, R. L., & Whitbeck, L. B. (1992). A family process model of economic hardship and adjustment of early adolescent boys. Child development, 63(3), 526-541.

https://doi.org/10.2307/1131344

Farrington, D. P., & West, D. J. (1978). The Cambridge study in delinquent development. In S. A. Mednick, & A. E. Baert (Eds.), Prospective longitudinal research (pp. 137-145). Oxford: Oxford University Press.

Márquez Bermúdez, M. (1997). Estudio de las características psicopedagógicas de los escolares con trastorno de conducta [Trabajo de Diploma] Facultad de Psicología.

Antonovsky, A. (1987). Unraveling the mystery of health: How people manage stress and stay well. Jossey-bass.

Publicado

2016-01-30

Cómo citar

Barrios, M. del P. (2016). Factores psicológicos que influyen en la conducta agresiva de niños y niñas de 8 años de edad. Revista Iberoamericana De bioeconomía Y Cambio climático, 2(1), 204–217. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5695

Número

Sección

Articulos de revision