La gestión del currículo por competencias en las instituciones de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i4.5927Palabras clave:
Management, Curricula Higher education, Rendimiento académicoResumen
En Nicaragua, como en el resto de los países del mundo, las universidades, como todas las instituciones u organizaciones, están experimentando transformaciones muy significativas, que tienen que ver con todas sus funciones sustantivas, pasando por lo académico para llegar a su contexto organizacional. Con estos escenarios, las universidades de hoy deben poder adaptarse a las nuevas demandas y demandas del mercado, el progreso tecnológico y los constantes cambios de los sistemas políticos, además de esto, las universidades nicaragüenses y principalmente las universidades públicas deben enfrentar este proceso de adaptación en una contexto de matriculación masiva sostenida, lo que hace que la tarea sea aún más complicada. La forma de gestionar un currículum en este nuevo contexto, es el tema que se aborda en el presente ensayo, que se desarrolla de tal manera que, al principio, conceptualizamos el término gestión o, mejor dicho, lo contextualizamos en un sentido amplio , para luego dar paso a la gestión del cambio específicamente en el campo de las universidades. Dado que nuestro principal interés es la gestión del plan de estudios, la última parte del desarrollo de la escritura está dedicada a abordar este tema, haciendo hincapié en la gestión del currículum por competencias. No podemos dejar de hacer algunos enfoques concluyentes sobre el tema tratado, para lo cual el ensayo finaliza con la presentación de nuestras conclusiones.
Descargas
Métricas
Citas
Aguerrondo, I. (2007). Racionalidades subyacentes en los modelos de planificación (educativa). Revista Brasileira de Política e Administração da educação, 23(3), 463-481.
Barrio, G. H., & Vásquez, O. C. (2006). Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. Revista Iberoamericana de Educación, 40(1), 3.
Barrón, A., Navarrete, A., & Ferrer-Balas, D. (2010). [16] Sostenibilización curricular en las universidades españolas.¿ ha llegado la hora de actuar? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.iextra.18
Broncano, S. G., & HEREDERO, C. D. P. (2010). Análisis y evaluación de la gestión por competencias en el ámbito empresarial y su aplicación a la universidad. Revista Complutense de Educación, 21(2), 323-343.
Casassus, J. (1999). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos. La gestión: en búsqueda de sujeto. Seminario internacional-Reformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los noventa-Santiago de Chile, 13-14.
Chiavenato, I., & Villamizar, G. (2002). Gestión del talento humano. de Desarrollo, C. I., & de Universidades Chilenas, G. O. (2009). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior: CINDA.
de Zayas, C. M. Á. (1996). El diseño curricular en la Educación Superior cubana. Pedagogía Universitaria, 1(1).
Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación:¿ Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36.
Fernández, A. (2004). Universidad y Currículo en Venezuela: Hacia el tercer milenio: Fondo Editorial Humanidades.
Ganfong, C. P., Silveira, J. L. F., & Martorell, M. P. (2002). Tendencias en la vinculación universidad-empresa en la última década del siglo XX. Pedagogía Universitaria, 7(2).
García de Fanelli, A. M. (1998). Gestión de las universidades públicas: la experiencia internacional.1ed. serie nuevas tendencias
Lemaitre, M. J., & Zenteno, M. E. (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación Superior-Informe 2012.
MARGALEF, L. (2005). Los retos de la evaluación auténtica en la enseñanza universitaria: coherencia epistemológica y metodológica. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores(45), 25-44.
Martínez, G. L. (2008). El currículo por competencias. Un tema a debate. Pedagogía Universitaria, 13(3).
Milgrom, P. R., Roberts, J., & Jimeno, E. (1993). Economía, organización y gestión de la empresa: Ariel Barcelona.
Mollis, M. (2010). Las transformaciones de la Educación Superior en América Latina: Identidades en construcción. Educación Superior y Sociedad, 15(1), 11-24.
Monereo, C., & Pozo, J. I. (2003). La cultura educativa en la universidad: nuevos retos para profesores y alumnos. La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía, 15-30.
Salinas, J. (1998). El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Agenda Académica, 5(1), 131-141.
Salinas, J. (2010). ¿ Qué aportan las tecnologías de la información y la comunicación a las universidades convencionales? Algunas consideraciones y reflexiones. Revista Educación y Pedagogía, 14(33).
Silva, P. H. (2006). El reto de la transformación curricular. Revista Iberoamericana de Educación, 40(3), 5.
Sotolongo, B. R. (2002). Propuesta de un modelo para gestión de la docencia. Pedagogía Universitaria, 7(2).
Tejada Fernández, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias.
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos: Universidad de Los Andes (ULA).
Universitaria, O. d. C. (2010). 2020 tendencias universidad: estudio de prospectiva: Oficina de Cooperación Universitaria.
Vessuri, H., Kreimer, P., Arellano, A., & Menéndez, L. S. (2010). Conocer para transformar: producción y reflexión sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en Iberoamérica: UNESCO-IESALC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León (UNAN-León), Area de Conocimientos de ciencias agrarias y veterinarias/ Area Especifica de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomía y Cambio Climatico (CIByCC).