Revista iberoamericana de bioeconomia y cambio climatico https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI <p align="justify">La <em>Revista Iberoamericana de Bioeconomía y cambio </em><em>climático</em> (<em>REV. IBEROAM. BIOECON. CAMBIO CLIM.)</em>, es una publicación en línea de periodicidad semestral en la modalidad continua editada desde julio el 2015 administrada por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León)/Direccion de Ciencias Agrarias y Veterinarias/ Direccion de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomía y Cambio Climático (CIBYCC). </p> <p align="justify">La revista publica artículos de investigación, de reflexión y de revisión, artículos cortos y reportes de caso sobre diversas áreas temáticas propias del sector primario y la educación en el desarrollo rural (multidisciplinar), escritos en español e inglés, especialmente de investigadores de Iberoamérica. Las contribuciones que se postulen a la revista deben ser de carácter original e inédito. Esta revista ofrece a los investigadores(as) en Ciencias Agrícolas, Cambio Climático, Bioeconomía, Educación rural y afines, un espacio para publicar los resultados de sus investigaciones. </p> <p align="justify">La Revista es de acceso abierto no comercial, esto quiere decir que no cobra por la recepción y publicación de artículos. Está dirigida a toda la comunidad científica del sector primario, especialmente Iberoamérica. </p> Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. UNAN-León. Edificio Central, contiguo a la Iglesia La Merced. | Apartado Postal 68. PBX: +505-23115013 | FAX: +505-23114970 es-ES Revista iberoamericana de bioeconomia y cambio climatico 2410-7980 <p>Copyright © 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim<strong>.</strong> Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León (UNAN-León), Area de Conocimientos de ciencias agrarias y veterinarias/ Area Especifica de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomía y Cambio Climatico (CIByCC).</p> <p> </p> Evaluación de la sostenibilidad de Bancos Comunitarios de Semillas Criollas de granos básicos en el Departamento de Matagalpa https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1000 <p><strong>Antecedentes:</strong> El presente artículo se realizó en el marco del programa de Doctorado en Gestión y Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda (<strong>UNFLEP</strong>), Estelí, con el objetivo de determinar la sostenibilidad productiva-ambiental, socio-organizativa y económica de 63 bancos comunitarios de semillas criollas (<strong>BCSC</strong>) localizados en el departamento de Matagalpa y asociado a tres organizaciones sociales. El estudio se enmarca en la teoría del desarrollo sostenible y la sostenibilidad, a través de la aplicación de 25 indicadores. <strong>Metodología</strong>: La investigación fue de tipo cuantitativa y cualitativa, con enfoque participativo, aplicando encuestas a 63 coordinadores BCSC estudiados y grupo focal donde se aplicó de manera participativa el Proceso Analítico Jerárquico; con muestreo no probabilístico. <strong>Resultados: </strong>El índice global de sostenibilidad de los BCSC se ubicó en 3.04 puntos, de una escala de 1 a 5 puntos; lo que indica una situación moderadamente inestable. <strong>Conclusiones:</strong> Los BCSC tienen diversos estados de sostenibilidad. Los BCSC son socio organizativamente estable, pero tienen situación inestable en lo productivo ambiental, y situación crítica en la dimensión económica. La propuesta de variables e indicadores definidos para evaluar la sostenibilidad de los BCSC fue adecuada, de fácil medición e interpretación, el coeficiente alfa <em>Cronbach</em> fue de 0.80 y la razón de consistencia obtenida en el Proceso Analítico Jerárquico <strong> </strong>fue de 0.10, por lo que resulta factible avanzar en el desarrollo de un modelo teórico de sostenibilidad para los BCSC, que sea integral, interdependiente y multidimensional (social, ambiental y económico).</p> Harol Raul Calvo Reyes Jairo Emilio Rojas Meza Derechos de autor 2023 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-31 2023-12-31 9 18 2173 2192 10.5377/ribcc.v9i18.16905 La bioeconomía: sus senderos productivos y su importancia para la región iberoamericana https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1038 <p><strong>Antecedentes</strong>: Considerando la línea de tiempo conceptual de la Bioeconomía, se formula una definición aglutinadora para explicar el enfoque de los “Senderos Productivos de la Bioeconomía”, con un análisis crítico sobre su importancia e incidencia actual en Iberoamérica. <strong>Metodología:</strong> Se emplea métodos avanzados de bibliometría e Inteligencia Artificial para mapear los senderos bioeconómicos considerando 20 países de Centro y Sudamérica y se compara su evolución. <strong>Resultados:</strong> El análisis y discusión de resultados inspira ajustar el enfoque de los senderos apoyados por el modelo ampliado Bioeconomía Ande Amazónica (BAA) proponiendo el enfoque de “autopistas de la bioeconomía”, que debe considerar el tamaño y premura de los flagelos apocalípticos que la humanidad debe resolver. <strong>Conclusión:</strong> Con base en sus tres pilares se proponen modelos de negocios bioeconómicos inclusivos y respetuosos con la naturaleza, cuya gobernanza permita cubrir las expectativas no cumplidas por la Bioeconomía al no alcanzar a plenitud la agricultura familiar. Finamente se propone la revisión de fallas y metas logradas, para confirmar que los avances científicos de los precursores de la bioeconomía, hoy tienen plena validez.</p> Jorge Leon Quiroga-Canaviri Derechos de autor 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-31 2023-12-31 9 18 2140 2162 10.5377/ribcc.v9i18.16914 Impacto del nivel de aplicación de los principios agroecológicos en sistemas hortícolas https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1022 <p><span style="font-weight: bolder; font-size: 0.875rem;">Antecedentes: </span><span style="font-size: 0.875rem;">La producción de los sistemas </span><span style="font-size: 0.875rem;">hortícolas requiere acciones enfocadas en la reconversión a </span><span style="font-size: 0.875rem;">sistemas agroecológicos sustentables, dado que son sistemas </span><span style="font-size: 0.875rem;">muy susceptibles a cambios climáticos. El estudio se focalizo en </span><span style="font-size: 0.875rem;">evaluar el nivel de aplicación de los principios de la </span><span style="font-size: 0.875rem;">agroecología.</span><strong style="font-size: 0.875rem;"> Metodología:</strong><span style="font-size: 0.875rem;"> Se aplicó el paso cero, uno y dos de </span><span style="font-size: 0.875rem;">la herramienta de evaluación del desempeño de la agroecología </span><span style="font-size: 0.875rem;">(TAPE). </span><strong style="font-size: 0.875rem;">Resultados:</strong><span style="font-size: 0.875rem;"> Los resultados del paso O mostraron que </span><span style="font-size: 0.875rem;">las fincas, varían en tamaño de 0.7 a 7 ha-1, las precipitaciones </span><span style="font-size: 0.875rem;">oscilaron de 1,120 a 1,367 mm en el 2022. El 78.8% de las </span><span style="font-size: 0.875rem;">fincas no son diversificadas. Los resultados del Paso 1 (CAETsTotal), los porcentajes variaron entre el 27.3% y el 54.4%. En </span><span style="font-size: 0.875rem;">general, el 15.15% de los asociados alcanzaron CAETs con </span><span style="font-size: 0.875rem;">valores superiores al 50%, y dentro de esos mejores CAETs el </span><span style="font-size: 0.875rem;">100% fueron obtenidos por varones, el CAET-total alcanzó </span><span style="font-size: 0.875rem;">valores promedios de 41.5%, el CAET-Finca 24.7% y para el </span><span style="font-size: 0.875rem;">CAET Social 55.6%, lo que indica que el CAET-Social </span><span style="font-size: 0.875rem;">influenció en mayor medida el valor del CAET-Total que el </span><span style="font-size: 0.875rem;">CAET-Finca, que obtuvo 30 % menos en comparación con los </span><span style="font-size: 0.875rem;">otros CAETs. El Paso 2 mostró un índice de desempeño </span><span style="font-size: 0.875rem;">multifuncional (DMF) con valores entre 9 y 2 siendo positivos </span><span style="font-size: 0.875rem;">para todos los asociados. </span><strong style="font-size: 0.875rem;">Conclusión:</strong><span style="font-size: 0.875rem;"> Todas las fincas </span><span style="font-size: 0.875rem;">mostraron debilidades de tenencia de la tierra por parte de la </span><span style="font-size: 0.875rem;">mujer, diversidad alimentaria y biodiversidad. El 12.12% de los </span><span style="font-size: 0.875rem;">productores tienen un desempeño económico negativo. El </span>CAET-Total solo explica el 36% del comportamiento del DMF de las fincas. </p> Darwin Raudez-Centeno Derechos de autor 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-31 2023-12-31 9 18 2202 2219 10.5377/ribcc.v9i18.16911 Análisis estadístico del crecimiento de mangle blanco (Laguncularia racemosa) durante la época de seca, Ejido la Solución Somos todos, Paraíso Tabasco https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1025 <p><strong><span class="negrita">Introducción:</span></strong> Para calcular el crecimiento de las plantas se emplean funciones alométricas que consideran ciertos parámetros físicos del árbol, tales como el diámetro a la altura del pecho, la altura y el diámetro de la copa. <strong><span class="negrita">El objetivo</span>:</strong> estimar el crecimiento del mangle blanco (<span class="italica"><em>Laguncularia racemosa</em> </span><span class="negrita">L. Gaertn</span>) en parcelas de validación durante la época seca del año 2023. <strong><span class="negrita">Materiales y métodos:</span></strong> Se realizaron mediciones en tres parcelas durante la época de seca del año de las variables alométricas del mangle blanco (<em><span class="italica">Laguncularia racemosa</span></em>). <strong><span class="negrita">Resultados:</span></strong> La altura presentó medias de 1.26 m, 1.37 m y 1.43 m, el DAP presento medias de 0.37 cm, 0.28 cm y 0.41 cm, y el diámetro de copa valores de la media de 41.81 cm, 37.17 cm y 51.60 cm, todos estos valores para las mediciones de febrero, abril y junio respectivamente. <strong><span class="negrita">Conclusión:</span></strong> el estudio confirma que la época seca tiene un impacto significativo en el crecimiento del mangle blanco, ya que se demostró diferencias significativas en el crecimiento de las plantas evaluadas en términos de altura, diámetro a la altura del pecho (DAP) y diámetro de copa, lo cual sugiere que factores estacionales y ambientales influyen notablemente en su desarrollo.</p> Baltazar Sánchez-Díaz Angel Sol-Sánchez J. C. Cabrales-De La Cruz Gloria Isela Hernández-Melchor Lucy Dalia Aguilar-Sánchez Derechos de autor 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-31 2023-12-31 9 18 2163 2172 10.5377/ribcc.v9i18.16617 Reactivación de dos cepas del virus de la poliedrosis nuclear VPNHz1991 para el manejo del gusano elotero (Helicoverpa zea) https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1041 <p> <strong>Antecedentes:</strong> Actualmente los productores usan insecticidas para las plagas, sin embargo una alternativa viable es el uso del Virus de la Poliedrosis Nuclear. o<strong>bjetivo</strong> del trabajo fue reactivar la cepa de VPNHz1991, para el manejo de Helicoverpa zea. <strong>Metodología</strong>, Se usaron seis tratamientos y seis repeticiones. Los tratamientos fueron: Concentración viral de 93 LE con tres instar larvales y concentración viral de 96 LE con tres instar larval. Se realizó un bioensayo con larvas de instar L1, L2 y L3, con 25 larvas por tratamiento, inoculando los tratamientos en la dieta artificial para que sea ingerida por las larvas. Se obtuvo una mortalidad del 100% sobre los instar L1 y L2 y 97% para instar L3. El tiempo letal que se obtuvo fue de 192 h cumpliendo con lo esperado del actuar del virus. Para determinar el conteo de cuerpos de inclusión poliedral CIP se usó la cámara de Neubauer, donde se usaron dos lotes cosechados de las concentraciones usadas. <strong>Resultados</strong>: El resultado del conteo para el lote cosechado (116 LE) de la concentración de 93 LE fue de 9.2X10. y para el lote cosechado (119) de la concentración de 96 LE fue de 1.34X1010 con 99% de mortalidad. <strong>Conclusiones</strong>: Se logró la reactivación de la cepa VPNHz1991 presentando una excelente actividad biológica en larvas de Helicoverpa zea pese a los años de inactividad, demostrando que la cepa viral VPNHz1991 usada en el estudio es apta para su uso como agente de control biológico para el manejo del gusano elotero.</p> Carlos Ivan Real Baca Kester Omar Paibas Amador Derechos de autor 2023 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-31 2023-12-31 9 18 2193 2201 10.5377/ribcc.v9i18.17547