Revista iberoamericana de bioeconomía y cambio climático https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI <p align="justify">La <em>Revista Iberoamericana de Bioeconomía y cambio </em><em>climático</em> (<em>REV. IBEROAM. BIOECON. CAMBIO CLIM.)</em>, es una publicación en línea de periodicidad semestral en la modalidad continua editada desde julio el 2015 administrada por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León)/Direccion de Ciencias Agrarias y Veterinarias/ Direccion de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomía y Cambio Climático (CIBYCC). </p> <p align="justify">La revista publica artículos de investigación, de reflexión y de revisión, artículos cortos y reportes de caso sobre diversas áreas temáticas propias del sector primario y la educación en el desarrollo rural (multidisciplinar), escritos en español e inglés, especialmente de investigadores de Iberoamérica. Las contribuciones que se postulen a la revista deben ser de carácter original e inédito. Esta revista ofrece a los investigadores(as) en Ciencias Agrícolas, Cambio Climático, Bioeconomía, Educación rural y afines, un espacio para publicar los resultados de sus investigaciones. </p> <p align="justify">La Revista es de acceso abierto no comercial, esto quiere decir que no cobra por la recepción y publicación de artículos. Está dirigida a toda la comunidad científica del sector primario, especialmente Iberoamérica. </p> es-ES <p>Copyright © 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim<strong>.</strong> Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León (UNAN-León), Area de Conocimientos de ciencias agrarias y veterinarias/ Area Especifica de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomía y Cambio Climatico (CIByCC).</p> <p> </p> ribcc@ev.unanleon.edu.ni (C. R. Quiroz-Medina) universitas@ac.unanleon.edu.ni (Lic. Wiston L. Sanchez B.) Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis estadístico del crecimiento de mangle blanco (Laguncularia racemosa) durante la época de seca, Ejido la Solución Somos todos, Paraíso Tabasco https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1025 <p><strong><span class="negrita">Introducción:</span></strong> Para calcular el crecimiento de las plantas se emplean funciones alométricas que consideran ciertos parámetros físicos del árbol, tales como el diámetro a la altura del pecho, la altura y el diámetro de la copa. <strong><span class="negrita">El objetivo</span>:</strong> estimar el crecimiento del mangle blanco (<span class="italica"><em>Laguncularia racemosa</em> </span><span class="negrita">L. Gaertn</span>) en parcelas de validación durante la época seca del año 2023. <strong><span class="negrita">Materiales y métodos:</span></strong> Se realizaron mediciones en tres parcelas durante la época de seca del año de las variables alométricas del mangle blanco (<em><span class="italica">Laguncularia racemosa</span></em>). <strong><span class="negrita">Resultados:</span></strong> La altura presentó medias de 1.26 m, 1.37 m y 1.43 m, el DAP presento medias de 0.37 cm, 0.28 cm y 0.41 cm, y el diámetro de copa valores de la media de 41.81 cm, 37.17 cm y 51.60 cm, todos estos valores para las mediciones de febrero, abril y junio respectivamente. <strong><span class="negrita">Conclusión:</span></strong> el estudio confirma que la época seca tiene un impacto significativo en el crecimiento del mangle blanco, ya que se demostró diferencias significativas en el crecimiento de las plantas evaluadas en términos de altura, diámetro a la altura del pecho (DAP) y diámetro de copa, lo cual sugiere que factores estacionales y ambientales influyen notablemente en su desarrollo.</p> B. Sánchez-Díaz, A. Sol-Sánchez, J. C. Cabrales-De La Cruz, G. I. Hernández-Melchor, L. D. Aguilar-Sánchez (Autor/a) Derechos de autor 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1025 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Reactivación de dos cepas del virus de la poliedrosis nuclear VPNHz1991 para el manejo del gusano elotero (Helicoverpa zea) https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1041 <p> <strong>Antecedentes:</strong> Actualmente los productores usan insecticidas para las plagas, sin embargo una alternativa viable es el uso del Virus de la Poliedrosis Nuclear. o<strong>bjetivo</strong> del trabajo fue reactivar la cepa de VPNHz1991, para el manejo de Helicoverpa zea. <strong>Metodología</strong>, Se usaron seis tratamientos y seis repeticiones. Los tratamientos fueron: Concentración viral de 93 LE con tres instar larvales y concentración viral de 96 LE con tres instar larval. Se realizó un bioensayo con larvas de instar L1, L2 y L3, con 25 larvas por tratamiento, inoculando los tratamientos en la dieta artificial para que sea ingerida por las larvas. Se obtuvo una mortalidad del 100% sobre los instar L1 y L2 y 97% para instar L3. El tiempo letal que se obtuvo fue de 192 h cumpliendo con lo esperado del actuar del virus. Para determinar el conteo de cuerpos de inclusión poliedral CIP se usó la cámara de Neubauer, donde se usaron dos lotes cosechados de las concentraciones usadas. <strong>Resultados</strong>: El resultado del conteo para el lote cosechado (116 LE) de la concentración de 93 LE fue de 9.2X10. y para el lote cosechado (119) de la concentración de 96 LE fue de 1.34X1010 con 99% de mortalidad. <strong>Conclusiones</strong>: Se logró la reactivación de la cepa VPNHz1991 presentando una excelente actividad biológica en larvas de Helicoverpa zea pese a los años de inactividad, demostrando que la cepa viral VPNHz1991 usada en el estudio es apta para su uso como agente de control biológico para el manejo del gusano elotero.</p> C. I. Real-Baca, K. O. Paibas-Amador (Autor/a) Derechos de autor 2023 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1041 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Impacto del nivel de aplicación de los principios agroecológicos en sistemas hortícolas https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1022 <p><span style="font-weight: bolder; font-size: 0.875rem;">Antecedentes: </span><span style="font-size: 0.875rem;">La producción de los sistemas </span><span style="font-size: 0.875rem;">hortícolas requiere acciones enfocadas en la reconversión a </span><span style="font-size: 0.875rem;">sistemas agroecológicos sustentables, dado que son sistemas </span><span style="font-size: 0.875rem;">muy susceptibles a cambios climáticos. El estudio se focalizo en </span><span style="font-size: 0.875rem;">evaluar el nivel de aplicación de los principios de la </span><span style="font-size: 0.875rem;">agroecología.</span><strong style="font-size: 0.875rem;"> Metodología:</strong><span style="font-size: 0.875rem;"> Se aplicó el paso cero, uno y dos de </span><span style="font-size: 0.875rem;">la herramienta de evaluación del desempeño de la agroecología </span><span style="font-size: 0.875rem;">(TAPE). </span><strong style="font-size: 0.875rem;">Resultados:</strong><span style="font-size: 0.875rem;"> Los resultados del paso O mostraron que </span><span style="font-size: 0.875rem;">las fincas, varían en tamaño de 0.7 a 7 ha-1, las precipitaciones </span><span style="font-size: 0.875rem;">oscilaron de 1,120 a 1,367 mm en el 2022. El 78.8% de las </span><span style="font-size: 0.875rem;">fincas no son diversificadas. Los resultados del Paso 1 (CAETsTotal), los porcentajes variaron entre el 27.3% y el 54.4%. En </span><span style="font-size: 0.875rem;">general, el 15.15% de los asociados alcanzaron CAETs con </span><span style="font-size: 0.875rem;">valores superiores al 50%, y dentro de esos mejores CAETs el </span><span style="font-size: 0.875rem;">100% fueron obtenidos por varones, el CAET-total alcanzó </span><span style="font-size: 0.875rem;">valores promedios de 41.5%, el CAET-Finca 24.7% y para el </span><span style="font-size: 0.875rem;">CAET Social 55.6%, lo que indica que el CAET-Social </span><span style="font-size: 0.875rem;">influenció en mayor medida el valor del CAET-Total que el </span><span style="font-size: 0.875rem;">CAET-Finca, que obtuvo 30 % menos en comparación con los </span><span style="font-size: 0.875rem;">otros CAETs. El Paso 2 mostró un índice de desempeño </span><span style="font-size: 0.875rem;">multifuncional (DMF) con valores entre 9 y 2 siendo positivos </span><span style="font-size: 0.875rem;">para todos los asociados. </span><strong style="font-size: 0.875rem;">Conclusión:</strong><span style="font-size: 0.875rem;"> Todas las fincas </span><span style="font-size: 0.875rem;">mostraron debilidades de tenencia de la tierra por parte de la </span><span style="font-size: 0.875rem;">mujer, diversidad alimentaria y biodiversidad. El 12.12% de los </span><span style="font-size: 0.875rem;">productores tienen un desempeño económico negativo. El </span>CAET-Total solo explica el 36% del comportamiento del DMF de las fincas. </p> D. Raudez-Centeno (Autor/a) Derechos de autor 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1022 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de la labranza mecanizada y enmiendas sobre la producción de pasto transvala (Digitaria decumbens Stent.) y su calidad nutricional en San Mateo de Alajuela, Costa Rica https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1043 <p><strong>Antecedentes</strong>: El pasto Digitaria decumbens Stent. utilizado como pasto de corte, representa una alternativa de alimentación para el ganado bovino. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la labranza mecanizada y enmiendas sobre la producción de pasto transvala y su calidad nutricional. <strong>Metodología:</strong> Las variables productivas y nutricionales del pasto fueron evaluadas 78 y 173 días después de la aplicación de los tratamientos (DDAT); los cuales consistieron en Subsolador, Palín Mecánico, Descompactador, Subsolador+Enmienda, Palín Mecánico+Enmienda, Descompactador+Enmienda y un Control. <strong>Resultados:</strong> Los tratamientos con enmienda presentaron los valores más altos de cobertura y altura, tanto a los 78 como a los 173 DDAT. Sin embargo, a los 78 días ninguno de los tratamientos difirió significativamente del Control. Para el caso de la altura, el Palín Mecánico+Enmienda presentó el valor más alto. Luego de 173 días el Palín Mecánico+Enmienda y Descompactador+Enmienda mostraron la mayor altura con 39,91 y 39,25 cm respectivamente. La cobertura en esta misma fecha fue superior en los tratamientos Palín Mecánico+Enmienda y Subsolador+Enmienda con una mediana de 96 y 95 % respectivamente, siendo significativamente diferentes del Control. El<br />Subsolador+Enmienda presentó la mayor producción (423,06±32,51 pacas/ha) a los 78 DDAT. Luego de 173 días el Palín Mecánico+Enmienda obtuvo los mayores valores (268,97±26,57 pacas/ha). <strong>Conclusiones:</strong> Los tratamientos de labranza en conjunto con la aplicación de cal y compost, incrementaron significativamente la producción de pasto,<br />alcanzando incluso a duplicar la producción, no obstante, la calidad nutricional del pasto no se ve alterada por los tratamientos aplicados en este estudio.</p> R. C. Medina-Flores, J. A. Leiva Sanabria , R. Mata Chinchilla, C. Barboza, R. Wing-Ching Jones, S. R. Acuña Chinchilla (Autor/a) Derechos de autor 2023 Revista iberoamericana de bioeconomia y cambio climatico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1043 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de la sustentabilidad de producción de tomate (Solanaceae: Solanum lycopersicum, L) y chiltoma (Solanaceae: Capsicum annum, L) en Matagalpa https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1023 <p><strong>Antecedentes</strong>: Las hortalizas representan parte importante de la economía de nuestro país, son rubros de alto riesgo, dado su alto costo productivo y su inestabilidad de mercado. Este estudio se focalizo en evaluar la sustentabilidad de 33 fincas comparándolos con sistemas de manejos alternativos. <strong>Metodología:</strong> la evaluación se realizó aplicando el marco para la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales incorporando indicadores, MESMIS, compuestos por las variables productividad, estabilidad, adaptabilidad, equidad y autodependencia, los datos se recopilaron mediante la aplicación de una encuesta semiestructurada, en la cual se midieron 19 indicadores de sustentabilidad. <strong>Resultados</strong>: los resultados evidencian que de manera global las 33 fincas de los asociados, reflejaron porcentajes entre los 29 y los 59% de puntajes, indica que son sistemas con transición hacia la sustentabilidad o medianamente sustentables. Los indicadores que marcaron los mayores puntajes fueron, rendimientos (50%), mano de obra (50%), integración de nuevas prácticas agrícolas (50%), frecuencia de capacitaciones (48%), relación con las personas, igualdad de género y bajo endeudamiento. Dentro de los indicadores más bajos de estos sistemas hortícolas encontramos, conservación de suelos y aguas (10%), cargos desempeñados en la organización de la cooperativa (15%), precios justos (15%) y alta dependencia de insumos (10%). <strong>Conclusión</strong>: en la comparación de indicadores entre los sistemas de los socios de la cooperativa con un sistema de referencia encontramos que todos los indicadores están entre el 37.5% al 80%, únicamente superados los sistemas alternativos por el de referencia en el indicador de organización.</p> <p> </p> D. Raudez-Centeno (Autor/a) Derechos de autor 2023 Revista iberoamericana de bioeconomia y cambio climatico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1023 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Ecto y endoparásitos en cultivos de tilapia Oreochromis niloticus y Oreochromis spp https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1044 <p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad de agua y agentes patógenos (endo-ecto parásitos) en tilapias Oreochromis Niloticus y Oreochromis sp. en sistemas productivos artesanales de 5 protagonistas de las comunidades de Amatitán Troilo, La Ceiba, Los Alpes y León, así como el sistema de estanquería del Centro de Desarrollo de Capacidades y Adopción de tecnología y sistema de estanquería del Área de Conocimiento de Ciencias Agrarias y Veterinaria. <strong>Metodología:</strong> Durante los muestreos se tomaron parámetros fisicoquímicos (oxigeno, temperatura, ph, turbidez, amonio, nitrito, nitrato), asimismo, se colectaron muestras de agua para la identificación de ectoparásitos, al mismo tiempo se colectaron muestras de peces para la detección de endo y ectoparásitos. <strong>Resultados</strong>: Se analizaron 60 organismos, de los cuales el 32% mostraron la presencia de parásitos, predominando en las muestras de intestino (90%). Los parásitos más frecuentes fueron Trematodos spp. (37%), seguidos por Diphyllobothrium spp. Oodinium spp. y Ascaris spp. con una frecuencia del 16% en cada caso en las comunidades evaluadas. <strong>Conclusión</strong>: La investigación resalta la importancia de mantener y fortalecer las prácticas de monitoreo y control sanitario en los sistemas de producción de tilapia, para garantizar un producto seguro y de alta calidad para los consumidores.</p> B. Y. Quintana-Martínez, X. K. Dávila Narváez, W. J. Jirón-Toruño, B. D. Mora Sánchez (Autor/a) Derechos de autor 2023 Revista iberoamericana de bioeconomía y cambio climático http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1044 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Conversión alimenticia en alevines de Oreochromis niloticus utilizando alimento multifuncional al 24% y 14% de proteína https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1024 <p><strong>Antecedentes: </strong>La tilapia (<em>Oreochromis niloticus</em>) es de importancia comercial y alimenticia para las familias nicaragüense. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar el crecimiento de tilapia en estanques de liner, aplicando dos tipos de alimento multifuncional que contenían 24% y 14% de proteína. <strong>Metodología:</strong> Se seleccionaron dos estanques (G1 y G2), cada uno con capacidad de 90 toneladas de agua, en un sistema de producción semiintensiva. Ambos estanques fueron sembrados con una densidad de 13 peces/m², con pesos promedio iniciales de 22.9 g en G1 con fuente de alimento multifuncional de 24% de proteína y 20.2 g en G2 con alimento multifuncional de 14% de proteina. Se realizaron monitoreos biométricos semanales durante 9 semanas, así como un registro de parámetros fisicoquímicos dos veces al día, excepto la turbidez, que se midió a las 12:00 p.m. <strong>Resultados:</strong> Los resultados indicaron que los parámetros fisicoquímicos se mantuvieron dentro de rangos óptimos a lo largo del cultivo, sin variaciones significativas. Adicionalmente, el análisis de la densidad de microalgas en el estanque reveló que el alimento multifuncional con 24% de proteína no solo favoreció el incremento de biomasa, sino que también mejoró la productividad natural del ecosistema. El crecimiento registrado en el estanque con el alimento de 24% de proteína alcanzó los 135g, en comparación con los 98g en el estanque con alimento de 14% de proteína. <strong>Conclusión:</strong> Los tratamientos en estudio presentaron un Factor de Conversión Alimentaria de 0.7 al final del cultivo, estos resultados refuerzan la importancia de los contenidos proteicos en el crecimiento de tilapia.</p> C. I. Hernández Rivera, S. N. Urbina-Flete, M. R. Altamirano-Perez (Autor/a) Derechos de autor 2023 Revista iberoamericana de bioeconomía y cambio climático http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1024 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 La bioeconomía: sus senderos productivos y su importancia para la región iberoamericana https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1038 <p><strong>Antecedentes</strong>: Considerando la línea de tiempo conceptual de la Bioeconomía, se formula una definición aglutinadora para explicar el enfoque de los “Senderos Productivos de la Bioeconomía”, con un análisis crítico sobre su importancia e incidencia actual en Iberoamérica. <strong>Metodología:</strong> Se emplea métodos avanzados de bibliometría e Inteligencia Artificial para mapear los senderos bioeconómicos considerando 20 países de Centro y Sudamérica y se compara su evolución. <strong>Resultados:</strong> El análisis y discusión de resultados inspira ajustar el enfoque de los senderos apoyados por el modelo ampliado Bioeconomía Ande Amazónica (BAA) proponiendo el enfoque de “autopistas de la bioeconomía”, que debe considerar el tamaño y premura de los flagelos apocalípticos que la humanidad debe resolver. <strong>Conclusión:</strong> Con base en sus tres pilares se proponen modelos de negocios bioeconómicos inclusivos y respetuosos con la naturaleza, cuya gobernanza permita cubrir las expectativas no cumplidas por la Bioeconomía al no alcanzar a plenitud la agricultura familiar. Finamente se propone la revisión de fallas y metas logradas, para confirmar que los avances científicos de los precursores de la bioeconomía, hoy tienen plena validez.</p> J. L. Quiroga-Canaviri (Autor/a) Derechos de autor 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1038 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de la sostenibilidad de Bancos Comunitarios de Semillas Criollas de granos básicos en el Departamento de Matagalpa https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1000 <p><strong>Antecedentes:</strong> El presente artículo se realizó en el marco del programa de Doctorado en Gestión y Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda (<strong>UNFLEP</strong>), Estelí, con el objetivo de determinar la sostenibilidad productiva-ambiental, socio-organizativa y económica de 63 bancos comunitarios de semillas criollas (<strong>BCSC</strong>) localizados en el departamento de Matagalpa y asociado a tres organizaciones sociales. El estudio se enmarca en la teoría del desarrollo sostenible y la sostenibilidad, a través de la aplicación de 25 indicadores. <strong>Metodología</strong>: La investigación fue de tipo cuantitativa y cualitativa, con enfoque participativo, aplicando encuestas a 63 coordinadores BCSC estudiados y grupo focal donde se aplicó de manera participativa el Proceso Analítico Jerárquico; con muestreo no probabilístico. <strong>Resultados: </strong>El índice global de sostenibilidad de los BCSC se ubicó en 3.04 puntos, de una escala de 1 a 5 puntos; lo que indica una situación moderadamente inestable. <strong>Conclusiones:</strong> Los BCSC tienen diversos estados de sostenibilidad. Los BCSC son socio organizativamente estable, pero tienen situación inestable en lo productivo ambiental, y situación crítica en la dimensión económica. La propuesta de variables e indicadores definidos para evaluar la sostenibilidad de los BCSC fue adecuada, de fácil medición e interpretación, el coeficiente alfa <em>Cronbach</em> fue de 0.80 y la razón de consistencia obtenida en el Proceso Analítico Jerárquico <strong> </strong>fue de 0.10, por lo que resulta factible avanzar en el desarrollo de un modelo teórico de sostenibilidad para los BCSC, que sea integral, interdependiente y multidimensional (social, ambiental y económico).</p> H. R. Calvo-Reyes, J. E. Rojas Meza (Autor/a) Derechos de autor 2023 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1000 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 La Bioeconomía en armonía con la Naturalez https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1054 <p><strong>Antecedentes:</strong> La bioeconomía es un enfoque económico circular, respetuoso con la madre Naturaleza, proclive a resolver problemas contemporáneos como cambio climático, inseguridad alimentaria y pandemias. Implica un abordaje de procesos productivos que inicialmente fueron agropecuarios hasta otros sectores, como energía no entrópica (termodinámica) aplicado a funciones clásicas y lineales de producción, que solo consideraban capital y trabajo, mientras marginaban Naturaleza y Biodiversidad catalogadas como factores de segundo orden. <strong>Metodología:</strong> Ambos autores unen sus investigaciones con Instrumentos de análisis económico y modelización matemática, para implementar políticas públicas. La metodología de análisis incluye la fusión de métodos analíticos, explicativos, deductivos y dialécticos focalizados en la revisión de literatura previa y modelización innovadora donde la Naturaleza deja de ser un mero objeto y se convierte en sujeto. <strong>Resultados:</strong> En el análisis y discusión, uno de los autores desarrolló la Bioeconomía Ande Amazónica (BAA), que incluye tres categorías clave: biocultura, bioterritorialidad y bioinformación. El programa Harmony with Nature al que pertenece la segunda autora, contempla el paradigma en evolución no antropocéntrica centrada en la Tierra, donde la humanidad es parte integral de la Naturaleza. Este paradigma contrasta con enfoques dominantes de sostenibilidad, dualistas, antropocéntricos y utilitarios de relaciones Hombre-Naturaleza e Incorpora el Naturcentrismo. <strong>Conclusión:</strong> Este error sistémico de más de dos siglos, condujo a la humanidad al peligro de extinción, algo que los pueblos indígenas ancestrales ya supieron, conociendo las relaciones-materia-energía y espacio-tiempo que el economicismo antropocéntrico deliberadamente marginó.</p> J.L Quiroga-Canaviri, M.E. Sánchez-Corchero (Autor/a) Derechos de autor 2023 Revista iberoamericana de bioeconomía y cambio climático http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1054 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Integración de Sistemas Socio ecológicos y Circuitos Cortos de Comercialización en la Economía Solidaria: Similitudes, Diferencias y Principios Fundamentales https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1052 <p><strong>Antecedentes:</strong> Los diálogos entre los circuitos cortos de comercialización en la economía solidaria y los sistemas socio ecológicos, integrando los principios de las ciencias de la sostenibilidad conciben una comprensión más profunda de cómo estas prácticas pueden contribuir al desarrollo sostenible y la resiliencia. <strong>Metodología</strong>: La metodología empleada es de naturaleza cualitativa y se divide en dos fases. Inicialmente, se aplican ecuaciones de búsqueda de categorías analíticas, seguidas por una revisión documental basada en matrices. <strong>Resultados:</strong> La integración entre Circuitos cortos de comercialización y los sistemas socio ecológicos proporciona un marco holístico que reconoce la intrínseca interconexión entre los aspectos sociales, económicos y ecológicos, siendo esencial para abordar de manera efectiva los desafíos contemporáneos y construir sistemas socioeconómicos resilientes.<strong> Conclusión:</strong> La conclusión más relevante obtenida es que la integración entre circuitos cortos de comercialización en la economía solidaria y sistemas socio ecológicos, desde la perspectiva de las ciencias de la sostenibilidad, emerge como un enfoque crucial para generar desarrollo rural.</p> D. T. Gómez-Rodríguez, E. M Barbosa-Pérez (Autor/a) Derechos de autor 2023 Revista iberoamericana de bioeconomía y cambio climático http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1052 Sun, 17 Dec 2023 00:00:00 +0000