Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI <p align="justify">La <em>Revista Iberoamericana de Bioeconomía y cambio </em><em>climático</em> (<em>REV. IBEROAM. BIOECON. CAMBIO CLIM.)</em>, es una publicación en línea de periodicidad semestral en la modalidad continua editada desde julio el 2015 administrada por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León)/Direccion de Ciencias Agrarias y Veterinarias/ Direccion de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomía y Cambio Climático (CIBYCC). </p> <p align="justify">La revista publica artículos de investigación, de reflexión y de revisión, artículos cortos y reportes de caso sobre diversas áreas temáticas propias del sector primario y la educación en el desarrollo rural (multidisciplinar), escritos en español e inglés, especialmente de investigadores de Iberoamérica. Las contribuciones que se postulen a la revista deben ser de carácter original e inédito. Esta revista ofrece a los investigadores(as) en Ciencias Agrícolas, Cambio Climático, Bioeconomía, Educación rural y afines, un espacio para publicar los resultados de sus investigaciones. </p> <p align="justify">La Revista es de acceso abierto no comercial, esto quiere decir que no cobra por la recepción y publicación de artículos. Está dirigida a toda la comunidad científica del sector primario, especialmente Iberoamérica. </p> es-ES <p>Copyright © 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim<strong>.</strong> Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León Colegio Postgraduados y UNAN-León, Escuela de ciencias agrarias y veterinarias/ Departamento de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomía y Cambio climatico (CIByCC).</p> <p> </p> ribcc@ev.unanleon.edu.ni (C. R. Quiroz-Medina) revista@ac.unanleon.edu.ni (Lic. Wiston L. Sanchez B.) Wed, 22 Mar 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Implementación De La Calidad En Los Laboratorios De Ensayos (ISO/IEC 17025:2017) https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/929 <p>La investigación pretende describir en forma resumida cómo implementar los requisitos establecidos en la norma ISO/IEC 17025:2017, para la competencia de los laboratorios de ensayos con calidad, destacando el contexto del Laboratorio y los elementos básicos del riesgo de acuerdo a las directrices de la norma ISO 31000:2018. Se inicia, con una reseña histórica sobre la evolución de la calidad y su importancia en los laboratorios de ensayos, se describen los componentes básicos del contexto del laboratorio haciendo énfasis en los factores externos e internos. Se abordan los aspectos necesarios de la gestión del riesgo resumido a través de un diagrama de flujo, destacando la identificación del riesgo, análisis, valoración y el tratamiento. Luego se hace una descripción sucinta de las exigencias por competitividad de los laboratorios, priorizando el enfoque de proceso y la gestión del riesgo que, de forma explícita, se encuentra a lo largo del contenido de la norma. Finalmente, se discute la importancia del uso del Sistema de Gestión de la Información en Laboratorios (LIMS) y la inteligencia artificial, como herramienta de garantía de la productividad y calidad en los resultados de los clientes.</p> G. Delgado, J. Salazar-Casco (Autor/a) Derechos de autor 2023 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/929 Wed, 22 Mar 2023 00:00:00 +0000 Impacto social del Centro Universitario Regional Marlon Zelaya Cruz, de la UNAN León, en Jinotega https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/941 <p> Este estudio se realizó con el objetivo de conocer la opinión de los egresados sobre el CUR y como ha sido su parte laboral una vez que egresaron, para esto se utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, trabajando las siguientes variables: sexo, zona, estado civil y forma de culminación de estudio, de los datos obtenidos se destaca que el 66.1 % de los encuestados expresaron que su trabajo tiene relación con la carrera que cursó, el 97% indican que se sienten orgullosos de haber estudiado en el CUR y el 93% habla muy bien del prestigio de la Universidad.</p> F. Martínez Cubillo, F. Fletes-Membreño, F. Maradiaga-Reyes (Autor/a) Derechos de autor 2023 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/941 Wed, 22 Mar 2023 00:00:00 +0000 Factores determinantes en las emisiones de CO2 en Colombia originados por la explotación del carbón https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/954 <p><strong>Background</strong>: Climate change generated by the emission of greenhouse gases such as carbon dioxide CO<sub>2</sub> among others. The study focused on identifying the determining factors that have an impact on these emissions. <strong>Methodology</strong>: The applied methodology based on the qualitative and quantitative criteria used by documentary research based on secondary sources of information related to the Kaya factors, the performance of coal in Colombia and the results of these emissions at a global and national level, which indicate an increase in CO<sub>2</sub>. <strong>Results</strong>: Colombia, in the 2012-2021 period, increased total CO<sub>2</sub> emissions into the atmosphere by 10%, as well as the behavior of its per capita emissions increased in the last decade, although, during the same period, Colombia presents a slight reduction in terms of CO<sub>2 </sub>emissions per US$1,000 of GDP. <strong>Conclusion</strong>: it can be affirmed that the productive sector must evaluate its ability to balance social, economic, and environmental aspects, that is, its sustainability, through environmental management plans, in addition to its productive capacity.</p> M. S. González-Vergel , J. C. Carvajal Rodríguez, J.J Núñez-Rodríguez (Autor/a) Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climatico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/954 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Exploración de los cationes intercambiables del suelo y auditoría del potencial de Phoenix dactylifera y Mangifera indica en el secuestro de CO2 en la biomasa del suelo en una parcela arbóroles de origen natural https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/956 <p><strong>Antecedentes:</strong> El experimento investigó los cationes intercambiables (EC) del suelo y auditó el potencial de Phoenix dactylifera y Mangifera indica en el secuestro de CO<sub>2</sub> en la biomasa del suelo y en otros actos como factor de remediación para la sostenibilidad de la agricultura. <strong>Metodología:</strong> El estudio utilizó un diseño de investigación de muestreo estratificado en el que se utilizó el analizador de gas infrarrojo (IRGA) para muestrear ubicaciones estandarizadas dentro de la masa terrestre experimental para detectar el CO<sub>2</sub> capturado en la biomasa del suelo en un período de cinco (5) meses. El índice de similitud de especies de Sorensen se aplicó en el estudio para obtener una radiografía y validar el rendimiento de las dos especies de árboles para el rendimiento de similitud potencial de secuestro de CO<sub>2</sub>. <strong>Resultados:</strong> Los resultados indicaron que existe un potencial de las dos especies de árboles para secuestrar CO<sub>2</sub> atmosférico en un valor de 1.25± 0.13 y 0.47±0.19 para Phoenix dactylifera y Mangifera indica respectivamente en un intervalo de cinco (5) meses. <strong>Conclusiones:</strong> La distribución de cationes intercambiables de Ca<sup>2+</sup>, Mg<sup>2+</sup>, K<sup>+</sup>, Na<sup>+</sup> indicó que existe incremento de los cationes intercambiables en la solución del suelo al final de los cinco (5) meses con un Coeficiente de Variación (CV=101%). Se observó un aumento en la capacidad de intercambio de cationes (CEC) del suelo de 7,3 cmolkg-1 al comienzo del experimento a 7,47 cmolkg-1 al final del experimento, lo que indicó un aumento en el estado de fertilidad de los suelos.</p> M. S. Adiaha (Autor/a) Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climatico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/956 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000 Importancia forrajera y nutricional de Leucaena leucocephala en sistemas silvopastoriles https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/957 <p><strong>Antecedentes:</strong> De la revisión bibliográfica se generó un análisis de los valores y beneficios que generan los sistemas silvopastoriles (Si) en asocio con Leucaena leucopcephala (Lam.) de Wit., con especial referencia a manejo agronómico, integración árbol-pasto, densidad, intervalos de corte, producción y calidad nutricional de la biomasa. El objetivo fue recopilar información existente sobre el uso de leucaena como forraje. <strong>Metodología:</strong> Se revisaron artículos publicados desde 1999 a 2022. Los años con mayor producción científica fueron 2016, 2020, y 2014, con 8, 7 y 6 obras respectivamente, 2000 y 2004 no registraron artículos. Se obtuvo bibliografía de temas diversos, que citan la importancia de posible integrar leguminosas en los pastizales para incrementar la carga animal por hectárea, incrementar peso y producción de leche, en comparación con los sistemas que solo emplea pastos como alimento de los animales. <strong>Resultados:</strong> Los Si con asocio de leucaena constituyen una de las mejores alternativas para incrementar la ganancia de peso en la ganadería principalmente en zonas semisecas, ya que en ellos se hace un uso más eficiente del espacio y se obtiene un alimento de mejor calidad nutricional, mayor aporte de materia seca (MS), proteína cruda (PC), menor contenido de fibra detergente neutro (FDN) y de fibra detergente ácido (FDA). <strong>Conclusiones</strong>: Dentro de las condiciones a considerar en este sistema se debe tener presente la densidad la altura de corte, fecha y forma de siembra para obtener el mayor volumen de forraje por época. </p> G. I. Hernández-Melchor, M. Hernández-Hernández, A. Sol-Sánchez, F. Rosales-Martínez, G. Hernández-Salinas (Autor/a) Derechos de autor 2023 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/957 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Alteraciones ecográficas en caninos y felinos reportados en la clínica veterinaria de Especialidades Salud Animal León y Chinandega https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/962 <p><strong>Antecedentes:</strong> Este estudio tuvo como finalidad determinar los tipos y frecuencia de presentación de patologías en los diferentes sistemas orgánicos que afectan al perro y gato diagnosticada con la técnica ecográfica. <strong>Metodología:</strong> Se evaluó todo aquel canino y felino de ambos sexos, sin importar la raza y edad, tomando como base de datos sólo aquellos casos en los que los propietarios de la mascota aceptaron realizar una exploración ecográfica como técnica de diagnóstico o complementaria. <strong>Resultados</strong>: para la obtención de los resultados, se realizó una estratificación de clasificación jerárquica multivariante considerando las variables a medir. Los datos fueron transformados a través de codificación, con el fin de hacerlos manipulables para los análisis estadísticos. Dando como resultado que la esplenomegalia (40/51) es una de las patologías que más afectó a las especies en estudio, seguido por urolitiasis (17/51), Hepatitis (7/51), Microurolitiasis (6/51), siendo en menor frecuencia los otros hallazgos: Gastroenteritis (5/51); Hepatomegalia (5/51); Nefritis (3/51); Gastritis (3/51); Tumor mamario (2/51), Tumor de cuello y próstata (1/51); Ascitis (1/51); Hernia umbilical (1/51); Preñez múltiple (1/51); Abscedación subcutánea inguinal (1/51); Parasitosis gastrointestinal (1/51); Sedimento urinario (1/51); Barro biliar (1/51); Cuerpo extraño (1/51); Prostamegalia (1/51); Quistes ováricos (1/51). <strong>Conclusion:</strong> De acuerdo con el sexo y edad, se demuestra que los caninos y felinos adultos presentaron más alteraciones en sus órganos en comparación a los cachorros, siendo así, la esplenomegalia el que más prevalece en el estudio, afectando a todos en general sin importar el sexo o edad.</p> V. D. Espinoza Pomares, J. A. Hernández Rodríguez, W. M. Chow Castro (Autor/a) Derechos de autor 2023 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/962 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 Estrategia organizacional del sector agropecuario de Nicaragua frente al cambio climático https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/977 <p><strong>Antecedentes:</strong> La Mesa Nacional de Agroecología y Suelo (MAES) es una iniciativa liderada por el Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional de Nicaragua (GRUN) a través del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el propósito de la implementación de un modelo organizacional de carácter interinstitucional para gestionar los impactos provocados por el cambio climático en el sector agropecuario. La investigación se focalizó en la sistematización de experiencias y buenas prácticas validadas para la adaptación al cambio climático, que se han venido implementando desde la MAES. <strong>Metodología</strong>: para la sistematización de las experiencias, se utilizó la metodología de estudio de casos múltiples. <strong>Resultados:</strong> Los resultados evidencian que las estrategias y prácticas, que desde la MAES se están promoviendo, fortalecen las capacidades institucionales del sector agropecuario y amplían las opciones tecnológicas para las y los productores en el fomento de la Bioeconomia Agroecológica como una alternativa viable para el desarrollo sostenible del sector agropecuario en Nicaragua. <strong>Conclusiones</strong>: La MAES destaca las fortalezas, funciones, roles y responsabilidades de las instituciones. Una segunda conclusión es las estrategias son una experiencia referente para America Latina. La tercera conclusión es el enfoque de la bioeconomía agroecología en la gestión de políticas públicas y finalmente, el espacio de articulación inclusiva en la transformación del sector agropecuario de Nicaragua.</p> E. J. Vega-Corea, F. Salmeron-Miranda, C. A. Zuniga-Gonzalez, S. J. Saenz-Rojas, H. R. Calvo-Reyes, MAES (Autor/a) Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climatico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/977 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Monitoreo de las poblaciones de insectos plaga en limón Persa por efecto del neem Azadirachta indica https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/955 <p><strong>Introducción:</strong> El limón persa (<em>Citrus latifolia </em>Tan), también conocido como limón Tahití, limón pérsico es un cultivo susceptible a plagas, las cuales merman la producción y calidad de los frutos. El objetivo fue evaluar diferentes dosis de Neem en la densidad poblacional de insectos plaga y su efectividad biológica en árboles de limón Persa. <strong>Materiales y métodos:</strong> El experimento se desarrolló en el Instituto Tecnológico Superior de Jesús Carranza en una parcela con 20 árboles de limón persa juvenil, las dosis de los tratamientos aplicados del bioplaguicida neem fueron 2, 3 y 4 ml/L, cada ocho días durante el periodo de agosto a noviembre, se utilizó como testigo el insecticida cipermetrina (2 ml/L); las variables evaluadas fueron: determinación del porcentaje de efectividad del bioplaguicida, número de insectos plagas, e identificación taxonómica de insectos plaga a nivel de árbol. <strong>Resultados y discusión:</strong> La actividad insecticida se observó en dosis de 3 ml/L (T4) y 4 ml/L (T5), las cuales mostraron una reducción de la población de trips (<em>Pezothrips kellyanus</em>) y mosquita blanca (<em>Dialeurodes citri</em>). El bioplaguicida utilizado mostró una efectividad del 46% en el control de insectos-plagas. <strong>Conclusión</strong>: El bioplaguicida a base neem es promisorio para el manejo agroecológico de las plagas en cultivos de limón Persa en concentraciones superiores, además que permite la presencia de insectos benéficos en el dosel del árbol.</p> J. V. Megchún-García, M. R. Castañeda-Chávez, G. G. Lucho-Constantino (Autor/a) Derechos de autor 2023 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/955 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 Modelo de pronósticos y estandarización para la producción agrícola, caso de estudio aguacate para la Sierra de Zongolica https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/958 <p>El aguacate es considerado nativo de México y Perú, además, es cultivado en las regiones de todo el mundo. México es líder en producción y exportación a nivel mundial, ya que aporta el 32% del valor total de exportaciones, lo que en 2021 generó ingresos ~ 2,746 millones dólares. Michoacán es el principal estado productor en México con un volumen de producción del 74.76%, seguido de Jalisco con 10.48%, posicionando a estos dos estados como los primordiales para esta actividad productiva (85.24%). Veracruz por su variedad climática tiene potencial para el cultivo de aguacate, sin embargo, no es representativo para el país en cuanto al nivel de producción (aporta el 0.29%), por lo que realizar pronósticos para la producción a través de un modelo de regresión lineal simple para cinco años es primordial para verificar su crecimiento y potencial. En este trabajo se aborda la estandarización de procesos para el aseguramiento de la producción de aguacate orgánico para la Sierra de Zongolica en un caso de estudio y se desarrolla un modelo para pronosticar la producción del fruto dentro de los primeros cinco años a partir de la primera cosecha con base en el conocimiento empírico del productor. Los resultados demuestran una correlación positiva fuerte entre las variables años y producción, lo que evidencia un posible incremento en la producción de aguacate en Veracruz. Se destacan las aportaciones de conocimiento tácito de los productores principalmente en situaciones en las que se carece de información bajo condiciones y contextos escasamente explorados.</p> C. H. Dimas García, S. I. Castillo Martínez (Autor/a); F. Uribe Cuauhtzihua ; N. R. Castro Flores (Autor/a) Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climatico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/958 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000