Evaluación de la Comprensión Lectora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5706

Palabras clave:

Comprensión, Lenguaje, Enseñanza, Aprendizaje, Psicolingüística

Resumen

El presente ensayo se centró en la revisión de la literatura sobre la importancia de las ideas básicas de la teoría cognitiva de la comprensión lectora, puesto que es tan importante leer con exactitud como aportar conocimiento para comprender. En un estudio de la OCDE, España aparecía en los últimos puestos en la comprensión del lenguaje oral y escrito, entre otras disciplinas. Situación que pone de manifiesto la importancia de conocer de qué factores personales (psicológicos) e instrucciones (pedagógicos) depende dicha comprensión. Para contribuir a dar respuesta a este problema, en este trabajo se describen e ilustran tanto las características del proceso de comprensión lectora y los factores motivacionales y cognitivos responsables de las diferencias individuales en la comprensión, como ¿qué formas de entrenar la comprensión lectora pueden contribuir a motivar a los estudiantes para leer tratando de comprender y a mejorar la comprensión lectora de textos? Un problema fundamental a la hora de evaluar la lectura es la ausencia de una definición clara y precisa del concepto de lectura. Se acepta el hecho de que es una capacidad compleja, y diferentes autores señalan que existen cinco niveles o procesos de comprensión que hay que tener en cuenta en dicha evaluación. Se describen las distintas medidas de producto que pueden utilizarse para ello y los problemas más comunes que plantean. Otro aspecto relevante en la evaluación de la comprensión es el tipo de texto, dadas las diferentes características que presentan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

M. E. Midence-Laynes, Ministerio de Educación República de Nicaragua. Nicaragua

Docente investigadora, escuela jose dolores estrada, municipio achuapa

Citas

Alegría, J. (1985). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. Infancia y aprendizaje, 8(29), 79-94.

https://doi.org/10.1080/02103702.1985.10822061

Arándiga, A. V. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 11, 49-61.

Aznar, E., Cros, A., & Quintana, L. (1993). Lectura y coherencia textual (análisis de un texto narrativo). Comunicación, lenguaje y educación, 5(17), 15-28.

https://doi.org/10.1080/02147033.1993.10821058

Batista, J., Salazar, L., & Cordero, M. E. F. (2001). Desarrollo de destrezas lectoras en L2 desde una perspectiva constructivista. Omnia, 7(1-2).

Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y fuente oral, 87-96.

Bertaut, M. B., Lebart, L., & Rajadell, N. (1992). El análisis estadístico de datos textuales. La lectura según los escolares de enseñanza primaria. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (55), 7-22.

Bourdieu, P., & Chartier, R. (2011). La lectura: una práctica cultural Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier. Chartier, R. (2009). La historia o la lectura del tiempo. Investigación bibliotecológica, 23(47), 241-245.

https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2009.47.16965

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. 2003;(32): 113-32.

Conde, F. (1987). Una propuesta de uso conjunto de las técnicas cuantitativas y cualitativas en la investigación social. El isomorfismo de las dimensiones topológicas de ambas técnicas. Reis, (39), 213-224.

https://doi.org/10.2307/40183298

Domínguez, I. E. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora: una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, (7), 1-31.

Elosúa, M. R., & García, E. G. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar (Vol. 1). Madrid, España: Narcea.

Espinosa, L. A., & Tamayo, A. M. C. (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 5(12), 125-138.

Fainholc, B. (2006). La lectura crítica en Internet: evaluación y aplicación de sus recursos. Comunicar, (26), 155-162.

https://doi.org/10.3916/C26-2006-24

Gimeno, A., Clemente, A., López, T., & Castro, A. (1994). ¿ Cómo mejorar la conciencia fonológica en la escuela? Descripción y análisis de un programa de intervención. Comunicación, lenguaje y educación, 6(1), 87-95.

https://doi.org/10.1174/021470394321513898

González, T. A. (1988). El procedimiento cloze como medida procesual de la comprensión lectora. Revista española de Pedagogía, 323-334.

Jiménez, J., & O'Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45(5), 1-22

Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, Á., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista iberoamericana de enfermería comunitaria, 1(1), 1-25.

Lerner, D. (2002). La autonomía del lector. Un análisis didáctico. Lectura y vida, 23(3), 6-19.

Luis Bravo, V., Jaime Bermeosolo, B., & Arturo Pinto, G. (1988). Dislexia fonémica: decodificación-codificación fonémica y comprensión lectora silenciosa. Infancia y aprendizaje, 11(44), 21-34.

https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822217

Díaz, M. M., & Diez, C. E. H. (2009). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico de la lengua extranjera. Educación XX1, 12(1).

https://doi.org/10.5944/educxx1.1.12.289

Orlandi, E. (2012). Análisis de Discurso: principios y procedimientos. LOM Ediciones.

Olmedo, R. P., Roura, J. R. C., Blanchard, O., Pérez, D., Herrerías, A., Garcìa, E. C., & Rivas, E. (2006). Análisis económico de países. Política.

Pérez Álvarez, M. (1990). Análisis experimental y teórico sobre la explicación cognitiva de la comprensión de textos. Psicothema, 2 (2).

Rueda, M., Sánchez, E., & González, L. (1990). El análisis de la palabra como instrumento para la rehabilitación de la dyslexia. Infancia y Aprendizaje, 13(49), 39-52.

https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822256

Alonso Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de educación, (1), 63-93.

Valdivieso, L. B., Bermeosolo, J., Pinto, A., & Oyarzo, E. (1998). Comprensión lectora silenciosa y procesamiento fonológico: una relación que persiste. Revista Latinoamericana de Psicología, 30(1), 31-47.

Villao, A. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis socio-histórico. In Anales de documentación (Vol. 5, pp. 345-359). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

del Pilar Vila, M. (2002). La dorada garra de la lectura. Lectoras y lectores de novela en América Latina. SUSANA ZANETTI Rosario: Beatriz Viterbo, Colección Ensayos críticos, 2002, 448 páginas. Anclajes, 6(1), 209-212.

Zorrilla, M. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación, (1), 121-138.

Ardoino, J. (1991). El análisis multirreferencial. Sciences de L'education, sciences majeures.

Mayer, R., Heiser, J., & Lonn, S. (2001). Cognitive contraints on multimedia learning: When presenting more material results in less understanding. Journal of Educational Psychology, 93, 187-198

https://doi.org/10.1037/0022-0663.93.1.187

Publicado

2016-01-30

Cómo citar

Midence-Laynes, M. E. (2016). Evaluación de la Comprensión Lectora. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 2(1), 363–377. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5706

Número

Sección

Articulos de revision

Categorías

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.