Metodología para analizar la Comprensión Lectora en estudiantes de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i4.5935

Palabras clave:

Comprensión Lectora, Estrategía, Pensar

Resumen

El presente  ensayo se centró en analizar los enfoques y metodologías de las estrategias utilizadas en la comprensión lectora al momento de leer cualquier tipo de texto.  Se realizó la revisión de la literatura de las metodologías para analizar la compresión de la Lectura en estudiantes de secundaria. Los resultados concluyen en los métodos de análisis para alcanzar buenos resultados en la compresión lectora en los estudiantes de secundaria  el estudiante  interactúa  y resuelve diferentes actividades como: jugando con el verdadero o falsa y la selección de respuestas correctas, al mismo que el estudiantes realice lecturas de textos donde el identifique las ideas principales del texto, criterios a)Cuanto mayor sea el número de semejanzas entre la analogía y la idea a enseñar más efectiva será aquélla. b) Cuanto mayor sea el número de ideas que pueden hacerse familiares con una determinada analogía mayor será su utilidad. c) Cuanto mayor sea la familiaridad y el sentido de la analogía para el alumnado más eficaz será la analogía. d) Puede ser útil emplear más de una analogía, especialmente cuando existen muchas diferencias individuales entre el alumnado. e) Cuando se emplea una analogía debe señalarse con claridad el tipo de estructura a comparar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

M. E. Midence-Laynes, Ministerio de Educación República de Nicaragua. Nicaragua

Docente, escuela jose dolores estrada, municipio achuapa

Citas

BiBELTRAN, J. MORALEDA, M. ALCAÑIZ, E.G.; CALLEJA, F.G. Y SANTIUSTE, V. (1987): Psicología de la Educación. Madrid. Eudema.

CARR, W. Y KEMMIS, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona. Martínez Roca.

CLEMENT, C.A. Y GENTNER, D. (1991): "Sistemacity as a selection constraint in analogical mapping", Cognitive Science, 15,89-132.

https://doi.org/10.1207/s15516709cog1501_3

ELLIOT, J. (1990): La investigación-acción en educación. Madrid. Morata.

ELOSUA, M.R. (1992): "El aprendizaje significativo desde un enfoque social", Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 2.7-16.

Espinosa, L. A., & Tamayo, A. M. C. (2010). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 5(12).

FEUERSTEIN, R.; JENSEN, M.; HOFFMAN, M.B. Y RAND, Y. (1985): "Instrumental Enrichment, an intervention program for structural cognitive modifiability: Theory and practice", en SEGAL, J. W.; CHIPMAN, S.F. y GLASER, R. (Eds.): Thinking and learning skills. Relating instruction to research.Hillsdale, N.J; Erlbaum, vol. 1

FISHER, R. (1990): Teaching children to think. Oxford. Basil Blackwell

FLAVELL, J.H. (1981): "Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive- developmental inquiry", en PARKE, H. (De.) Contemporary Readings in Child Psychology. New York, Mc. Graw Hill. FLAVELL J.H. (1985): Cognitive Development. New York, Prentice-Hall

GARCIA, E. (1991): "El programa de Filosofía para niños y el desarrollo de la metacognición", Aprender a Pensar. Revista Internacional, 4, 44-65.

GIROUX, H.A. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós/MEC.

KING, A. y SCHNEIDER, A. (1991): Informe del Consejo al Club de Roma. La primera revolución mundial. Barcelona. Plaza Janés.

LIPMAN, M. (1976): "Philosophy for children", Metaphilosophy, 7.

https://doi.org/10.1111/j.1467-9973.1976.tb00616.x

NICKERSON, M. (1988): "On improving thinking through instruction". Review of Research in Education, 15,3-57.

https://doi.org/10.2307/1167360

NICKERSON, R.S.; PERKINS, D.N. y SMITH, E.E. (1987): Enseñar a pensar: Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona.

Paidós/MEC. NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. (1987): Estrategias de aprendizaje. Madrid, Santillana.

NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988): Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martínez Roca.

PIAGET, J. (1982): El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid. Aguilar.

PINILLOS, J.L. (1982): "La modificación de la inteligencia",Perspectivas, 1, 1-7.

https://doi.org/10.33776/amc.v7i16b.1610

PRESSEINSEN, B.Z. (1991): "Implementación del pensamiento en el currículum de la escuela", Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Psicología y Educación sobre "Intervención Psicoeducativa", Madrid, noviembre.

RUGGIERO, V.R. (1988): Teaching Thinking across the curriculum. New York, Harper an Row.

https://doi.org/10.1002/tl.37219883405

SANCHEZ, E. (1988): "Aprender a leer y leer para aprender: características del escolar con pobre capacidad de comprensión", Infancia y Aprendizaje, 44, 35-57.

https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822218

SELMES, I. (1988): La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona. Paidós/MEC.

Paidós/MEC. SHUELL, t.j. (1986): "Cognitive conceptions of learning", Review of Educational Research, 4, 411-436.

https://doi.org/10.3102/00346543056004411

SLAVIN, R.E. (1990): Cooperative Learning: theory, research and practice.

Englewood Cliffs, N.J. Prentice-Hall. SOLE, I. (1992): Estrategias de lectura. Barcelona. Graó.

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Midence-Laynes, M. E. (2016). Metodología para analizar la Comprensión Lectora en estudiantes de secundaria. Revista Iberoamericana De bioeconomía Y Cambio climático, 2(4), 605–632. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i4.5935

Número

Sección

Articulos de revision