Análisis de seguridad y productividad del suministro de energía eléctrica en el sistema eléctrico de Nicaragua en el periodo comprendido desde el año 2010 hasta el 2018
DOI:
https://doi.org/10.5377/ribcc.v1i2.2476Palabras clave:
Malmquist Index, Productivity, Electrical EnergyResumen
El propósito de este estudio fue el de estudiar la seguridad y productividad del suministro de energía eléctrica en el sistema eléctrico de Nicaragua en el periodo desde el año 2010 hasta el 2018 utilizando el Indicador Stirling, indicador margen de reserva, indicador pérdida del mayor generador, el indicador de concentración de mercado y herramienta metodológica de análisis envolvente de datos (DEA) y los índices de Malmquist. Se estudió el comportamiento del sector energético de Nicaragua, en el periodo 2005 – 2013. Como resultado del indicador Stirling se obtuvo, que Nicaragua en estos momentos cuenta con seguridad en el sistema eléctrico, Del indicador margen de reserva se obtuvo como resultado, que el nivel de seguridad desde el punto de evaluación de este indicador el sistema cuenta con la suficiente seguridad como para no incurrir en afectaciones a los consumidores finales, Como resultado del indicador pérdida del mayor generador (LU), concluye en que se posee un sistema seguro. Por otra parte, El índice de concentración de mercado mostro que Nicaragua no posee un mercado energético competitivo. En la evaluación de productividad del uso de recursos energéticos se encontró que solo el uso de biomasa presenta un ritmo promedio anual de crecimiento de productividad.
Descargas
Métricas
Citas
Banco mundial (2015). Crecimiento demográfico (% anual). http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW
Blanco-Orozco, Napoléon Vicente, Zúniga-González, Carlos Alberto, Arce, Eduardo, Jaramillo-Villanueva, José Luis, Solano, Luis Losilla, Colón García, Adelfa Patricia (2014). Evaluación integral Financiera, económica, social, ambiental y productividad del uso de bagazo de caña en la generación de energía Eléctrica en Nicaragua en ingenios no conectados a la red de energía eléctrica. Universitas (León) Vol. 5 (2) 2014, pag 42-51.
CIEMAT.2012. Situación de la energía en el mundo, Europa y España. http://www.energiasrenovables.ciemat.es/especiales/energia/index.htm
Coelli, T.J., (1996). A guide to DEAP Version 2.1: A Data Envelopment Analysis (Computer) Program. Center for Efficiency and Productivity Analysis (CEPA) working paper, department of Econometrics. University of New England Armidale NSW 2351 Australia.http:www.une. edu.au/ econometrics/cepawp .htm I S S N 1327-435X, ISBN 1 86389 4969.
Ferro, G y Romero, C. (2011). Comparación de medidas de cambio de productividad. Las aproximaciones de Malmquist y Luenberger en una aplicación al mercado de seguros. HAL Id: hal-00597946
Fergal, L., Morgan B., Howley, M., y Gallachóir, B. (2007). Security of Supply in Ireland 2007. Sustainable Energy Ireland (SEI). Energy Policy Statistical Support Unit. Ireland. Obtenido desde: http://www.seai.ie/Publications/Statistics_Publications/Energy_Security_in_I reland/SEI_EPSSU_Security_of_Supply_Third_Report.pdf
J. Flores, J, Herrera-Toscano, J y Flores, S. (2014). Cambios en la productividad y sus determinantes en explotaciones lecheras de Cuba. Información técnica económica agraria: revista de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), ISSN 1699-6887, Nº. 2, . págs. 187-207. Obtenido desde. http://www.aida-itea.org/aida-itea/files/itea/revistas/2014/110-2/(187- 207)%20E18427.pdf
Molina, J. D., Martínez, V., & Rudnick, H. (2009). Indicadores de Seguridad Energética: Aplicación al Sector Energético de Chile. In 2nd Latin American Meeting on Energy Economics (p. 22).
Ministerio de Energía y Minas. (2013). Parque de generación por tipo de fuente
Pedraja, F y Jiménez, J.(1994). La restricción de las ponderaciones en el análisis envolvente de datos: una fórmula para mejorar la evaluación de la eficiencia. Investigaciones económicas, 23(2). 365-380.Obtenido desde: http://www.fundacionsepi.es/revistas/paperArchive/May1994/v18i2a6.pdf
Quindós M., Rubiera F., Vicente M. (2003). “Análisis envolvente de datos: Una aplicación al sector de los servicios avanzados a las empresas del principado de Asturias”. Asociación española de profesores universitarios de matemáticas para la economía y la empresa. XI Jornadas Oviedo, 11 y 12 de Septiembre 2003 España. Disponible: http://www.uv.es/asepuma/XI/21.pdf
Retamales, G. (2005). Indicadores de Seguridad de Suministro Eléctrico (SSE) en Chile. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Chile. Universidad de Chile.Scheepers, M.J.J., A.J. Seebregts, J.J. de Jong, J.M. Maters. (2007). EU Standards for Energy Security of Supply. Obtenido desde : http://www.ecn.nl/docs/library/report/2007/e07004.pdf
Schuschny, A. (2007). El método DEA y su aplicación al estudio del sector energético y las emisiones de CO2 en América Latina y el Caribe. ISSN electrónico 1680-8789. LC/L.2657-P. Obtenido desde: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4752/S0700014_es.pdf?
Stirling, A. (2003). On the Economics and Analysis of Diversity, Electronic Working, Papers Series.28. Obtenido desde: http://www.sussex.ac.uk/Units/spru/publications/imprint/sewps/sewp28/sew p28.pdf
Ventosa, A. (2010). Modelos de Sistemas de Energía Eléctrica: Índices, Medidas y Criterios de Fiabilidad. Instituto de Postgrado y Formación Continua. Universidad Pontificia de Madrid. España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León (UNAN-León), Area de Conocimientos de ciencias agrarias y veterinarias/ Area Especifica de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomía y Cambio Climatico (CIByCC).