Plan de desarrollo humano nicaragüense, 2012-2016: un enfoque para la educación y desarrollo rural
DOI:
https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5707Palabras clave:
Cohesión Social, Equilibrio Ecológico, Crecimiento económico, Equidad Social, Pobreza, Gobierno, Integración, Seguridad, Solidaridad, Desarrollo HumanoResumen
El presente estudio analizó las bondades del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2012 – 2016, formulado y aplicado en Nicaragua y rectorado por el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), como un instrumento de la Educación y el Desarrollo Rural para llevar a la práctica las políticas públicas, estrategias y acciones de Nación, que permitan alcanzar los propósitos de reducción de la pobreza, Desarrollo Humano, Social, Económico, con justicia y desde el protagonismo de la persona, las familias y la comunidad. El PNDH es un plan vivo, en continua construcción, abierto a los aportes de la sociedad nicaragüense, que es actualizado de manera periódica para ajustarse a los procesos cambiantes internos y externos, es un plan Maestro que sirve de referencia para el mediano y largo plazo, es decir cualquier política pública tendrá como referencia la articulación con este plan en el cual se aspira a tener una estructura holística e integral. En el marco de la Educación y Desarrollo Rural el estudio del PNDH resulta ser un instrumento para mejorar la calidad de vida de los y las nicaragüenses ubicándolos como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región.
Descargas
Métricas
Citas
Arrien, J. (2006). La alfabetización en Nicaragua. Background paper prepared for the Education for All Global Monitoring Report.
Agosin, M. R., & Machado, R. (2004). Reforma tributaria y desarrollo humano en Centroamérica. RECAUDAR PARA CRECER, 1.
Borraz, F., & González, N. (2008). PANES: Focalización e impacto. Revista de Ciencias Empresariales y Economía, (7), 73-110.
Concha, A. (2002). Impacto social y económico de la violencia en las Américas. Biomédica, 22, 347- 61.
https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1185
Cornally, J., Crowley, T., & ONeill, S. (2004). El Impacto de las Estrategias de Reducción de la Pobreza en el Sector Rural en Honduras y Nicaragua. Consultoría realizada por Trócaire para el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Tegucigalpa, mayo.
de Nicaragua, G. (2008). Plan nacional de desarrollo humano 2008-2012. Documento borrador-para discusión. Abril.
de Nicaragua, G. (2009). Plan nacional de desarrollo humano actualizado. Resumen Técnico.
Franklin, H., Parra Duhalde, J., Quiroga, R., Olivera, R., Carreño, L., & Cofre, J. (2013). Nicaragua: análisis ambiental de país.
GRUN (2013). RETO para la Educación en Nicaragua 2013: construir calidad educativa, basada en cooperación genuina. MINED Gobierno de Nicaragua.
GRUN (2012). Plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua 2012-2016. Gobierno de Nicaragua.
GRUN (2011). Plan estratégico de educación 2011-2015. MINED Gobierno de Nicaragua.
Molina, C. G., Torres, E. L., & Urrutia, M. (1992). Un plan de desarrollo humano de largo plazo para Colombia. FEDESARROLLO.
Murgueito, R., González de Molina Navarro, M., Viglizzo, E., de Moraes, G., Dantas, M., Puignau, J. P., & Figueroa, B. (1995). Sistemas sostenibles de producción agropecuaria para campesinos (No. GTZ-1776). IICA, Montevideo (Uruguay). Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Cono Sur PROCISUR.
Olivares, D. L. (2006). El modelo turístico de carácter sistémico e integrado como facilitador del desarrollo en los países centroamericanos: el caso de Nicaragua (Estelí-Nueva Segovia). Documents d'anàlisi geogràfica, (47), 69-91.
Roustan-Espinosa, I. M., Quezada, F., & Huete-Pérez, J. A. (2006). Tendencias actuales de la biotecnología en Nicaragua. Encuentro: Revista Académica de la Universidad Centroamericana, (75), 9-19.
https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i75.3696
Rice, F. P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Pearson Educación.
Sepúlveda, S. (2002). Desarrollo Sostenible Microregional: métodos para la planificación local. Agroamerica.
Vicent, M. A. H. (1998). Desarrollo, planificación y medio ambiente en Baja California Sur. Universidad Autónoma de Baja California.
Vélez, I. (2003). Nicaragua: el Instituto de Desarrollo Rural (IDR). En: La pobreza rural en América Latina: lecciones para una reorientación de las políticas-LC/L. 1941-P-2003-p. 159-181.
Zúniga-González, Carlos Alberto. (2013). Impacto de los Sistemas de Producción Agropecuarios en el Desarrollo Local Sostenible de Nicaragua, 1998-2005: Índice de Malmquist DEA con un Producto Orientado. Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León, 4 (1), 10-17.
https://doi.org/10.5377/universitas.v4i1.1668
Zúniga-González, Carlos Alberto (2005). Impacto de la deforestación en el desarrollo local sostenible de los hogares: caso de Nicaragua. Encuentro No 88, pp 101-119.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León (UNAN-León), Area de Conocimientos de ciencias agrarias y veterinarias/ Area Especifica de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomía y Cambio Climatico (CIByCC).