Plan de desarrollo humano nicaragüense, 2012-2016: un enfoque para la educación y desarrollo rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5707

Palabras clave:

Cohesión Social, Equilibrio Ecológico, Crecimiento económico, Equidad Social, Pobreza, Gobierno, Integración, Seguridad, Solidaridad, Desarrollo Humano

Resumen

El presente estudio analizó las bondades del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2012 – 2016, formulado y aplicado en Nicaragua y rectorado por el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), como un instrumento de la Educación y el Desarrollo Rural para llevar a la práctica las políticas públicas, estrategias y acciones de Nación, que permitan alcanzar los propósitos de reducción de la pobreza, Desarrollo Humano, Social, Económico, con justicia y desde el protagonismo de la persona, las familias y la comunidad.  El PNDH es un plan vivo, en continua construcción, abierto a los aportes de la sociedad nicaragüense, que es actualizado de manera periódica para ajustarse a los procesos cambiantes internos y externos, es un plan Maestro que sirve de referencia para el mediano y largo plazo, es decir cualquier política pública tendrá como referencia la articulación con este plan en el cual se aspira a tener una estructura holística e integral.    En el marco de la Educación y Desarrollo Rural el estudio del PNDH resulta ser un instrumento para mejorar la calidad de vida de los y las nicaragüenses ubicándolos como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
251
Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202622
|
Visualizaciones de otros formatos
151
Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202615
|

Biografía del autor/a

E. Martinez-Andrade, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Docente - Administrador CUR Somotillo / UNAN - León

 

J. A. Rivas-García, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Coordinador de Maestria, UNAN - León / CUR Somotillo

E. M. Villalobos-Maradiaga, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Docente investigadora, CUR Somotillo UNAN Leon

E. A. Gómez-Trujillo, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Docente invetigador, CUR Somotillo

C. A. Zúniga-González, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Docente investigador, Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Departamento de Agroecología.  Centro de Investigación en Ciencias Agrarias y Economía Aplicada.

Citas

Arrien, J. (2006). La alfabetización en Nicaragua. Background paper prepared for the Education for All Global Monitoring Report.

Agosin, M. R., & Machado, R. (2004). Reforma tributaria y desarrollo humano en Centroamérica. RECAUDAR PARA CRECER, 1.

Borraz, F., & González, N. (2008). PANES: Focalización e impacto. Revista de Ciencias Empresariales y Economía, (7), 73-110.

Concha, A. (2002). Impacto social y económico de la violencia en las Américas. Biomédica, 22, 347- 61.

https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1185

Cornally, J., Crowley, T., & ONeill, S. (2004). El Impacto de las Estrategias de Reducción de la Pobreza en el Sector Rural en Honduras y Nicaragua. Consultoría realizada por Trócaire para el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Tegucigalpa, mayo.

de Nicaragua, G. (2008). Plan nacional de desarrollo humano 2008-2012. Documento borrador-para discusión. Abril.

de Nicaragua, G. (2009). Plan nacional de desarrollo humano actualizado. Resumen Técnico.

Franklin, H., Parra Duhalde, J., Quiroga, R., Olivera, R., Carreño, L., & Cofre, J. (2013). Nicaragua: análisis ambiental de país.

GRUN (2013). RETO para la Educación en Nicaragua 2013: construir calidad educativa, basada en cooperación genuina. MINED Gobierno de Nicaragua.

GRUN (2012). Plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua 2012-2016. Gobierno de Nicaragua.

GRUN (2011). Plan estratégico de educación 2011-2015. MINED Gobierno de Nicaragua.

Molina, C. G., Torres, E. L., & Urrutia, M. (1992). Un plan de desarrollo humano de largo plazo para Colombia. FEDESARROLLO.

Murgueito, R., González de Molina Navarro, M., Viglizzo, E., de Moraes, G., Dantas, M., Puignau, J. P., & Figueroa, B. (1995). Sistemas sostenibles de producción agropecuaria para campesinos (No. GTZ-1776). IICA, Montevideo (Uruguay). Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Cono Sur PROCISUR.

Olivares, D. L. (2006). El modelo turístico de carácter sistémico e integrado como facilitador del desarrollo en los países centroamericanos: el caso de Nicaragua (Estelí-Nueva Segovia). Documents d'anàlisi geogràfica, (47), 69-91.

Roustan-Espinosa, I. M., Quezada, F., & Huete-Pérez, J. A. (2006). Tendencias actuales de la biotecnología en Nicaragua. Encuentro: Revista Académica de la Universidad Centroamericana, (75), 9-19.

https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i75.3696

Rice, F. P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Pearson Educación.

Sepúlveda, S. (2002). Desarrollo Sostenible Microregional: métodos para la planificación local. Agroamerica.

Vicent, M. A. H. (1998). Desarrollo, planificación y medio ambiente en Baja California Sur. Universidad Autónoma de Baja California.

Vélez, I. (2003). Nicaragua: el Instituto de Desarrollo Rural (IDR). En: La pobreza rural en América Latina: lecciones para una reorientación de las políticas-LC/L. 1941-P-2003-p. 159-181.

Zúniga-González, Carlos Alberto. (2013). Impacto de los Sistemas de Producción Agropecuarios en el Desarrollo Local Sostenible de Nicaragua, 1998-2005: Índice de Malmquist DEA con un Producto Orientado. Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León, 4 (1), 10-17.

https://doi.org/10.5377/universitas.v4i1.1668

Zúniga-González, Carlos Alberto (2005). Impacto de la deforestación en el desarrollo local sostenible de los hogares: caso de Nicaragua. Encuentro No 88, pp 101-119.

https://doi.org/10.5377/encuentro.v43i88.502

Publicado

2016-01-30

Cómo citar

Martinez-Andrade, E., Rivas-García, J. A., Villalobos-Maradiaga, E. M., Gómez-Trujillo, E. A., & Zúniga-González, C. A. (2016). Plan de desarrollo humano nicaragüense, 2012-2016: un enfoque para la educación y desarrollo rural. Revista Iberoamericana De bioeconomía Y Cambio climático, 2(1), 378–389. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5707

Número

Sección

Articulos de revision

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.