Retos de la bioética frente a los nuevos escenarios del cambio climático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/ribcc.v7i14.12486

Palabras clave:

Bioética;, Bioeconomia;, Cambio Climático

Resumen

Los retos que impone el cambio climático a la bioética frente a los impactos negativos en la biodiversidad plantea “Cambiar las mentalidades, no el clima”; así reza el lema de la campaña de sensibilización de la opinión pública que forma parte de la Estrategia de la UNESCO sobre el cambio climático 2018-2021, elaborada en el contexto del Acuerdo de París 2015 (COP21) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y que plantea un cambio profundo del comportamiento humano y su relación con el medio ambiente, tarea que se impone a la bioética como objeto de reflexión sobre el papel que deben asumir las nuevas generaciones si es que queremos salvar nuestro planeta. Más allá de las denominaciones (ecoética, tecnoética, ética de la biotecnología, ética ambiental, geoética…), cualquier debate ético que tenga como epicentro la vida en cualquiera de sus formas, puede considerarse, en pleno sentido, de un debate de naturaleza bioética, cuyo propósito será la de preservar y promover la vida de las generaciones presentes y futuras y de la naturaleza con sentido de la justicia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

J. C. Carvajal-Rodríguez, Universidad de Santander, Colombia

Julio César Carvajal Rodríguez

Universidad de Santander

Colombia

Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana, Esp.  Administración de la informática Educativa, Doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, Venezuela, par evaluador de Colciencias, par evaluador internacional de Revistas Scopus.  Actualmente, profesor e investigador en la Universidad de Santander UDES Campus Cúcuta.  Autor de libro, capítulos de libros y artículos científicos. Investigador JUNIOR categoría Colciencias.  (Índice H 3)

J. J. Núñez-Rodríguez, Universidad de Santander, Colombia

PostDoctor en Educación Latinoamericana, Doctor en Educación, MSC. en Gerencia de Empresas Agropecuarias, Licenciado en Educación e Ingeniero Agrónomo. 26 años dedicados a la formación de profesionales, especialistas, magister y doctores en diferentes universidades de Venezuela y Colombia. 12 proyectos de investigación, de los cuales han derivado 34 artículos, 5 libros, 7 capítulos de libros y numerosas ponencias nacionales e internacionales.  Índice de impacto H9, 282 citas.

PostDoctor en Educación Latinoamericana, Doctor en Educación, MSC. en Gerencia de Empresas Agropecuarias, Licenciado en Educación e Ingeniero Agrónomo. 26 años dedicados a la formación de profesionales, especialistas, magister y doctores en diferentes universidades de Venezuela y Colombia. 12 proyectos de investigación, de los cuales han derivado 34 artículos, 5 libros, 7 capítulos de libros y numerosas ponencias nacionales e internacionales.  Índice de impacto H9, 282 citas

PostDoctor en Educación Latinoamericana, Doctor en Educación, MSC. en Gerencia de Empresas Agropecuarias, Licenciado en Educación e Ingeniero Agrónomo. 26 años dedicados a la formación de profesionales, especialistas, magister y doctores en diferentes universidades de Venezuela y Colombia. 12 proyectos de investigación, de los cuales han derivado 34 artículos, 5 libros, 7 capítulos de libros y numerosas ponencias nacionales e internacionales.  Índice de impacto H9, 282 citas

PostDoctor en Educación Latinoamericana, Doctor en Educación, MSC. en Gerencia de Empresas Agropecuarias, Licenciado en Educación e Ingeniero Agrónomo. 26 años dedicados a la formación de profesionales, especialistas, magister y doctores en diferentes universidades de Venezuela y Colombia. 12 proyectos de investigación, de los cuales han derivado 34 artículos, 5 libros, 7 capítulos de libros y numerosas ponencias nacionales e internacionales.  Índice de impacto H9, 282 citas

PostDoctor en Educación Latinoamericana, Doctor en Educación, MSC. en Gerencia de Empresas Agropecuarias, Licenciado en Educación e Ingeniero Agrónomo. 26 años dedicados a la formación de profesionales, especialistas, magister y doctores en diferentes universidades de Venezuela y Colombia. 12 proyectos de investigación, de los cuales han derivado 34 artículos, 5 libros, 7 capítulos de libros y numerosas ponencias nacionales e internacionales.  Índice de impacto H9, 282 citas

PostDoctor en Educación Latinoamericana, Doctor en Educación, MSC. en Gerencia de Empresas Agropecuarias, Licenciado en Educación e Ingeniero Agrónomo. 26 años dedicados a la formación de profesionales, especialistas, magister y doctores en diferentes universidades de Venezuela y Colombia. 12 proyectos de investigación, de los cuales han derivado 34 artículos, 5 libros, 7 capítulos de libros y numerosas ponencias nacionales e internacionales.  Índice de impacto H9, 282 citas.

C. E. Araque-Pérez, Universidad de Santander, Colombia

Araque Pérez estudió Medicina en la Universidad Metropolitana de Barranquilla y cuenta con una especialización en Gerencia en Servicios de Salud de la Universidad Libre, en Administración y Docencia de la Universidad de Santander y Universitología de la Universidad Pontifica Javeriana; Doctor en Educación. Es presidenta de la Asociación de Instituciones de Educación Superior Venezolanas-Colombianas (ASIESVECO), miembro activo del Comité Técnico Científico del SENA y del Comité Clúster de Salud de la Cámara de Comercio de Cúcuta. Ha recibido múltiples condecoraciones y exaltaciones por su gran labor en pro del desarrollo de la sociedad norte santandereana. Actualmente se desempeña como rectoral del Campus de la Universidad de Santander en Cúcuta.

Citas

Alto, C. (2020). "¡Nuestra tierra no está a la venta!" Impugnando el petróleo y traduciendo la política ambiental en el Ecuador amazónico". Revista de Antropología Latinoamericana y Caribeña 25 (2), págs.301-323

Aristóteles. (1994). Metafísica, I. Gredos: Madrid.

Aristóteles. (1995). Física I. II, Gredos: Madrid: 128-129.

Apel K-O. (1985). La transformación de la filosofía. Madrid: Taurus, p. 17.

Carlotto, I.N., Pereira, R.C.S., Dinis, M.A.P. (2021). Environmental Bioethics, Sustainable Development and Social Responsibility in Higher Education World Sustainability Series, pp. 551-563. 1). Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85103984404&doi=10.1007%2f978-3-030-59975-

Berman, M. (1987). El Reencantamiento del Mundo, Cuatro Vientos, Santiago de Chile, pp. 15-130.

Blackmore, I., Iannotti, L., Rivera, C., Waters, W.F., Lesorogol, C. (2021). Land degradation and the link to increased livelihood vulnerabilities among indigenous populations in the Andes of Ecuador Land Use Policy, 107, art. no. 105522. Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2021.105522

Cortina, A. (2016). Bioética para el siglo XXI: construyendo esperanza. Revista Iberoamericana De Bioética, (1), 1-12. Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-iberoamericana/article/view/6764/6561
https://doi.org/10.14422/rib.i01.y2016.001

Chomsky, N. (2017). Los pueblos indígenas están salvando al planeta de un desastre ambiental". Disponible en: https://ecoosfera.com/2017/03/noam-chomsky-activismo-ambiental-indigena-latinoamericano-video/

D'Aloia, A. (2019). Bioética ambiental, sustentabilidad, teoría intergeneracional de la constitución. Revista BioLaw, ( Edición especial 2) , págs. 645-678

Eliade, M. (1981). Lo Sagrado y lo Profano. Guadarrama / Punto Omega 4ta. Edición. Traducción: Luis Gil.

Disponible en: http://www.fba.unlp.edu.ar/hav1/wp-content/uploads/2019/03/ELIADE-Mircea-Lo-Sagrado-y-lo-Profano.pdf

Georgescu-Roegen, N. (2003). Bioeconomia. Italia: Bollati Borinchieri.

Georgescu-Roegen, N. (1977). Inequality, limits and growth from a bioeconomic viewpoint review of social economy. Perspectives on the Nature of Social Economics, 35(3), 361-375.
https://doi.org/10.1080/00346767700000041

Gordeeva EM Evolución del Reglamento Forestal Internacional. Revisión de la ley de Kutafin . 2021; 8 (2): 155-198. https://doi.org/10.17803/2313-5395.2021.2.16.155-198


Habermas J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

Heidegger, M. (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéu-tica [Informe Natorp]. Madrid: Ed. Trotta.

Ibarra, J., Velarde, M. (2017). La Posmodernidad y Su Influencia En La Sustentabilidad

Enfoque En Las Organizaciones. Revista Ciencia Administrativa, Número 1, Año 2017 enero - junio, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3069840

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

Koslovsky, D. (1974). An ecological an evolucionary ethic.Englewood Cliffs, Prentice Hall, page 101.

Lora, C., Pinedo, J. y Burgos, M. (2017). Cooperativas en el sector rural para la reintegración productiva de los desmovilizados. Cooperativismo & Desarrollo, 26(112). https://doi.org/10.16925/co.v25i112.2035

Lovelock, J. E. (1979). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra. Barcelona, Ediciones Orbis, S.A. Disponible en: http://mateandoconlaciencia.zonalibre.org/gaia.pdf

Pérez, A. (2000). Bioética y Medio Ambiente. El gran desafío del siglo XXI. Argentina, Cuadernos de Bioética, Programa de Bioética (PROBE).

Plachciak, A. (2010). Sustainable Development in Postmodern Society. Economics & Sociology, No 2, pp. 86-91 https://doi.org/10.14254/2071-789X.2010/3-2/9

Ray, P. y Anderson, S. (2000). The cultural creatives. New York. Harmony Books.

Rheeder, A. (2021). La protección del medio ambiente como principio bioético mundial: la tradición de la fe protestante en conversación con la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Verbum et Ecclesia 42 (1) , a2186

Rey Lema, D. M. (2019). Bioética y bioeconomía: disciplinas para supervivencia del mundo planetario. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 177-204. Disponible en: https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1217
https://doi.org/10.22430/21457778.1217

Roque, J. (2016). Principios ecológico-éticos de la sostenibilidad socio ambiental: el caso de la Economía y de la Agricultura. Revista Iberoamericana De Bioética, (1), 1-13.

Santos, B. S. (1989). Introdução à uma Ciência Pós-Moderna. Rio de Janeiro: Ed. Graal.

Santuc, V. (2005). El topo en su Laberinto, Lima: Universidad Antonio Ruíz de Montoya.

Scheyvens, R. , Carr, A. , Movono, A. , Higgins-Desbiolles, F. , Mika, JP. (2021). El turismo indígena y los objetivos de desarrollo sostenible. Annals of Tourism Research 90 , 103260
https://doi.org/10.1016/j.annals.2021.103260

Publicado

2021-10-05

Cómo citar

Carvajal-Rodríguez, J. C., Núñez-Rodríguez, J. de J., & Araque-Pérez, C. E. (2021). Retos de la bioética frente a los nuevos escenarios del cambio climático. Revista Iberoamericana De bioeconomía Y Cambio climático, 7(14), 1595–1601. https://doi.org/10.5377/ribcc.v7i14.12486

Número

Sección

Articulos de revision