Manejo del nitrógeno en la caña de azúcar de la zona centro de Veracruz, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5677

Palabras clave:

Nitrógeno, Contaminación de acuífero, Agroecosistema caña de azúcar

Resumen

El uso excesivo e ineficiente manejo del fertilizante nitrogenado en caña de azúcar (Saccharum officinarum L) causan contaminación de acuíferos. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento, rentabilidad y cantidad de nitrógeno lixiviado en caña de azúcar, bajo la aplicación fraccionada del nitrógeno total que se aplica a la caña de azúcar. El estudio se realizó en el Módulo de Riego I-1 La Antigua, Veracruz, México. Se evaluaron nueve tratamientos que resultaron de los factores: dosis 250, 200 y 150 kg ha-1 de N y fraccionamientos 2, 3 y 4. Las variables de respuesta fueron: rendimiento, relación Beneficio/Costo y lixiviación de N. Se encontró una actitud ligeramente positiva (3.3) en escala Likert hacia la reducción de la dosis y aumento en el fraccionamiento del N total que se aplica al cultivo. Para el rendimiento, solo el fraccionamiento mostró diferencias significativas; al fraccionar el nitrógeno en tres y cuatro aplicaciones se obtuvieron rendimientos superiores a 125 t ha-1. Las menores pérdidas por lixiviación se registraron con una dosis de 150 kg ha-1 de N fraccionada en tres y cuatro aplicaciones, esto es, 16.80 y 15.40 kg ha-1 de N respectivamente. Se concluyó que el empleo de dosis de 150 kg ha-1 y con tres fraccionamientos del N total aplicado, representa una alternativa más sustentable para la producción de caña de azúcar. Por lo tanto, este manejo puede resultar en una mayor absorción de N por el cultivo y menos N se lixiviará hacia el acuífero.

 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
121
Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202610
|
Visualizaciones de otros formatos
207
Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202630
|

Biografía del autor/a

C. Landeros-Sánchez, Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. Mexico

Investigador del Colegio de Postgraduados Campus Veracruz

J. C. Moreno-Seceña, Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. Mexico

Investigador del Coelgio de Postgraduados Mexico, Campus Veracruz

M. R. Castañeda-Cháves, Instituto Tecnológico Superior de Martínez de la Torre, Adscripción Xalapa. Mexico

Investigadora del Instituto Tecnológico Superior de Martínez de la Torre, Adscripción Xalapa

F. Lango-Reynoso, Instiituto Tecnológico Superior de Martínez de la Torre, Adscripción Xalapa. Mexico

Investigadora de Instiituto Tecnológico Superior de Martínez de la Torre, Adscripción Xalapa

J. M. Hernández-Pérez, Instituto Tecnológico de Boca del Río. Mexico

Investigador del  Instituto Tecnológico de Boca del Río

O. Hernádez-Lara, Instituto de Geografía Tropical. Cuba

Investigadora del Instituto de Geografía Tropical, Cuba

A. J. Caballero-Hernandez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador de la Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Leon. Centro de Investigacion en Ciencias Agrarias y Economia Aplicada. 

Citas

Bergström, L; Johansson, R. (1991). Leaching of nitrate from Monolith Lysimeters of Different Types of Agricultural Soils. Journal of Enviromental Quality. 20: 801-807.

https://doi.org/10.2134/jeq1991.00472425002000040015x

Castro-Luna, I., Gavi-Reyes, F., Peña-Cabriales, J. J., Núñez-Escobar, R., & Etchevers-Barra, J. D. (2006). Eficiencia de recuperación de N y K de tres fertilizantes de lenta liberación. Terra Latinoamericana, 24(2), 277-282.

Chávez, M. (1999). Nutrición y fertilización de la caña de azúcar en Costa Rica. Conferencia 78. Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (LAICA-DIECA), San José, 43

Demattê, J. A. M., Silva, M. L. D. S., Rocha, G. C., Carvalho, L. A. D., Formaggio, A. R., & Firme, L. P. (2005). Variações espectrais em solos submetidos à aplicação de torta de filtro. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 29(3), 317-326.

https://doi.org/10.1590/S0100-06832005000300001

FAO. (1997). http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s00.htm#Contents

Hurtado, M. G., Díaz, M. I. H., Martell, D. D., Briones, J. R., Acosta, C. R., Cuesta, E., & Sardiña, C. (2007). Síntesis y comportamiento de un material polimérico aplicado como recubrimiento en un fertilizante de liberación controlada. Revista Iberoamericana de Polímeros, 8(4), 275-286.

Gowda, J. V., Jayanthi, R., & Raju, B. (1988). Studies on the effects of nitrogen and phosphorus on flowering in gladiolus. Current Research University of Agricultural Science, 17(16), 80-81.

Hernández Melchor, G. I., Salgado García, S., Palma López, D. J., Lagunes Espinoza, L. D. C., Castelán Estrada, M., & Ruiz Rosado, O. (2008). Vinaza y composta de cachaza como fuente de nutrientes en caña de azúcar en un gleysol mólico de Chiapas, México. Interciencia, 33(11), 855-860.

Landeros-Sánchez, C., Castañeda, C. M., Lango, R. F., Moreno-Seceña, J. C., & Palomarez, G. M. (2007). Contaminación del agua por nitrógeno causada por la agricultura en zonas cañeras de Veracruz, México. In Memoria del IX Simposio Internacional y IV Congreso Nacional de Agricultura Sostenible Veracruz. Boca del Río, Veracruz, México. Noviembre (pp. 19-26).

Moreno-Seceña J; Landeros S. C; Pérez V, A; López-Collado J; Palacios Vélez O; Mª Del RefugioCastañeda. (2007). Uso y manejo de fertilizantes en caña de azúcar en la zona de abasto de losingenios La Gloria y El Modelo. Memoria del IX Simposio Internacional y IV CongresoNacional de Agricultura Sostenible Veracruz. Boca del Río, Veracruz. Noviembre. 372p.

Pacheco, A. J. (1992). Nitratos en agua subterránea. Ciencia y desarrollo 17 (102), 98-104.

Pretty, J. N., & Conway, G. R. (1988). blue-baby syndrome and nitrogen fertilisers: a high risk in the tropics. Gatekeeper series-SA.

Segura, M. L., Cortés, E. M., & Sánchez, E. M. C. (2000). Fertilización y riego bajo invernadero en producción integrada. Horticultura: Revista de industria, distribución y socioeconomía hortícola: frutas, hortalizas, flores, plantas, árboles ornamentales y viveros, (146), 16-24.

Smith, C. J., Dunin, F. X., Poss, R., & Angus, J. F. (2000). Nitrogen budget of wheat growing on a Riverine clay soil. Australian Journal of Agricultural Research, 51(7), 867-876.

https://doi.org/10.1071/AR99138

Toledo, Y., Hernández, A., Alvarez, M., Martín, G. M., & Márquez, R. (2002). Determinación del efecto antagónico de un biopreparado a partir de una cepa de Burkholderia cepacia ante Fusarium sp en el cultivo del gladiolo (Gladiolus sp). Cultivos tropicales, 23(4), 11-15.

Weterings, K., & Russell, S. D. (2004). Experimental analysis of the fertilization process. The Plant Cell, 16(suppl_1), S107-S118.

https://doi.org/10.1105/tpc.016873

Weier, K. L., McEwan, C. W., Vallis, I., Catchpoole, V. R., & Myers, R. J. (1996). Potential for biological denitrification of fertilizer nitrogen in sugarcane soils. Australian Journal of Agricultural Research, 47(1), 67-79.

https://doi.org/10.1071/AR9960067

Wilcox, T. (1991). A fertilizer selection strategy may reduce production costs. Bureau Sugarcane Experimental Station. Australia. Bulletin, (35), 7-8.

Yepis Vargas, O; Fundora Herrera, O; Pereira Marín, C; Crespo Borges, T. (1999). La contaminaciónambiental por el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados en el cultivo de tomate. Scientia Gerundensis. 24: 5-12.

Publicado

2016-01-30

Cómo citar

Landeros-Sánchez, C., Moreno-Seceña, J. C., Castañeda-Cháves, M. del R., Lango-Reynoso, F., Hernández-Pérez, J. M., Hernádez-Lara, O., & Caballero-Hernandez, A. J. (2016). Manejo del nitrógeno en la caña de azúcar de la zona centro de Veracruz, México. Revista Iberoamericana De bioeconomía Y Cambio climático, 2(1), 43–52. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5677

Número

Sección

Articulos de investigacion

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a