Fenómenos meteorológicos y su semántica en el trópico mexicano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i4.5926

Palabras clave:

agricultura, Cambio climático, Comunicación

Resumen

La comunicación de los fenómenos meteorológicos en los medios de comunicación masiva expresa principalmente una semántica distinta a la usada por los agricultores del trópico subhúmedo mexicano. En este sentido, el objetivo de este estudio fue comprender cómo los productores agropecuarios del trópico subhúmedo mexicano conceptúan ciertos fenómenos meteorológAutor icos, así como, las ideas que tienen sobre su duración, intensidad e impactos. El estudio se realizó en Paso de Ovejas, Veracruz; el diseño metodológico involucró una encuesta, entrevistas a profundidad y una revisión documental. La información fue analizada con técnicas estadísticas descriptivas y análisis de contenido. Los resultados indican que la conceptuación de nortes, suradas, vendavales, secas, temporales y lloviznas, así como, las ideas sobre su duración, intensidad e impactos derivan de una construcción semántica particular en el nivel local cuyo conocimiento debe ser utilizado como referencia en las estrategias de comunicación encaminadas a la adaptación de la actividad agropecuaria ante el cambio climático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

L. Casanova-Pérez, Programas Sustentables para certificación. México

Investigadora Programas Sustentables para certificación. México

J.P. Martinez, Colegio de Postgraduados. Mexico

Investigador del COLPOS

S. López, Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. , Mexico

Investigador Colegio de Postgraduados, Mexico

G. López, Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. , Mexico

Investigador Colegio de Postgraduados, Mexico

C. Landeros-Sánchez, Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. , Mexico

Investigador Colegio de Postgraduados, Mexico

Citas

Aurambout, J. P., Sheth, F., Bishop, I., and Pettit, C. (2013). Simplifying climate change communication: An application of data visualization at the regional and local scale. In: Moore A. and Drecki I.S (eds.). Geospatial visualization. Springer Berlin Heidelberg. pp. 119-136.

https://doi.org/10.1007/978-3-642-12289-7_6

Acevedo, F. y Luna, D. P. A. (2005). Principales fenómenos meteorológicos que afectaron al estado de Veracruz en el año 2005. En: Inundaciones en el estado de Veracruz. 53-67, ISBN: 968-834-754-X.

Baker, S. E. & Edwards, R. (2013). How many qualitative interviews is enough? Middlesex University- University of Southampton. England.43 p.

Rivero, J. J. B. (2011). " Observando" la historia de las ideas. Niklas Luhmann y su contribución al debate contemporáneo de las ciencias históricas. Politeia, 34(47), 141-170.

Buys, L., Miller, E., & van Megen, K. (2012). Conceptualising climate change in rural Australia: community perceptions, attitudes and (in) actions. Regional Environmental Change, 12(1), 237-248.

https://doi.org/10.1007/s10113-011-0253-6

Conde, C. y Palma, B. (2005). Escenarios de riesgo para el territorio veracruzano ante un posible cambio climático. In: Inundaciones 2005 en el territorio veracruzano Gobierno del Estado de Veracruz. pp. 285-299.

Conde, C., Ferrer, R., & Orozco, S. (2006). Climate change and climate variability impacts on rainfed agricultural activities and possible adaptation measures. A Mexican case study. Atmósfera, 19(3), 181-194.

Corsi, G., Esposito, E., Baraldi, C., & Luhmann, N. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann (Vol. 9). Universidad Iberoamericana.

Comité de Meteorología de Veracruz. (2015) [CMV].http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=154:v&catid=13.

Diario de Orizaba. (2015). www.diariodeorizaba.com/noticia/4445

Hémond, A. y Goloubinoff, M.(1997). El "viacrucis" del agua. Clima, calendario agrícola y religión entre los nahuas de Guerrero (México). En Antropología del Clima Tomo I. Abya-Yala: Quito, pp. 238-271

INEGI. (2010). Cartografía Censo (2010). http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/20-%20Manual%20cartografia%20censo%202010.pdf (Consulta: enero de 2013).

IPCC.(2014). Cambio climático. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para Responsables de Políticas.http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf. (Consulta: noviembre de 2014).

Katz, E., Lammel, A. y Goloubinoff, M. (2008). Clima, meteorología y cultura en México. Ciencias 90: 61-67.

Katz, E. (1994). Meteorología popular de la mixteca: tradiciones indígenas y europeas. En Iwanisewski S., Lebeuf A., Wiercinski A, Ziolkowski M.S. (eds). Tiempo y astronomía en el encuentro de dos mundos. P: 105-122. Varsovia: Universidad de Varsovia.

López, R. M., Solís, G., Murrieta, J. y López, R. (2013). Percepción de los ganaderos respecto a la sequía. Viabilidad de un manejo de agostaderos que prevengan sus efectos negativos. Estudios Sociales. 17:221-241.

Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México: Herder

Magaña ,V.O., Pérez, L., Conde, C., y Medina, S. (1999). El fenómeno de El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS) y sus impactos en México. http://ccaunam.atmosfcu.unam.mx/cambio/nino.htm. (Consulta: junio de 2012).

Mayring, P. (2002). Qualitative content analysis-research instrument or mode of interpretation. The role of the researcher in qualitative psychology, 2(139-148).

Méndez, J. M. (2010).Variabilidad espacio-temporal de la sequía meteorológica en México: aspectos dinámicos. Tesis Doctoral en Geofísica. UNAM. México D.F. 102 p.

Miranda-Alonso, S. (2012). Variabilidad climática intertemporal en el estado de Veracruz. In: Cambio climático: Dimensión Ecológica y Socioeconómica. A. Yañez-Arancibia (ed). Editorial Académica Española, Madrid. pp: 1-12

Monitor de Sequía para América del Norte. (2015). http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico

Nelson, G. C., Valin, H., Sands, R.D., Havlík, P., Ahammad, H., Deryng, D., Elliott, J., Fujimori, S., Hasegawa, T., Heyhoe, E., Kyle, P., Von Lampe, M., Lotze-Campen, H., Mason, D., van Meijl, H., van der Mensbrugghe, D., Müller, C., Popp, A., Robertson, R., Robinson, S., Schmid, E., Schmitz, C., Tabeau, A., Willenbockel, D. (2013). Climate change effects on agriculture: economic responses to biophysical shocks. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(9): 3274-3279.

https://doi.org/10.1073/pnas.1222465110

Newig, J. (2011). Climate change as an element of sustainability communication. In: Godemann J. and Michelsen G. (eds.). Sustainability communication. Springer Netherlands. pp. 119-128.

https://doi.org/10.1007/978-94-007-1697-1_11

Osorio, M. E. (2015). Estudio de la intensificación de los vientos en el puerto de Veracruz mediante modelación numérica. Tesis de Maestría en Ciencias en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de México. Centro de Ciencias Atmosféricas, 75 p.

Peralta-Hernández, A. R., Barba-Martínez, L. R., Magaña-Rueda, V. O., Matthias, A. D., & Luna-Ruíz, J. J. (2008). Temporal and spatial behavior of temperature and precipitation during the canícula (midsummer drought) under El Niño conditions in central México. Atmósfera, 21(3), 265-280.

Sangerman-Jarquín, D. M., Acosta-Gallego, J. A., Schwenstesius de Rindermann, R., Damián Huato, M. Á., & Larqué Saavedra, B. S. (2010). Consideraciones e importancia social en torno al cultivo del frijol en el centro de México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1(3), 363-380.

Servicio Meteorológico Nacional-Comisión Nacional del Agua. (2015). http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=154:v&catid=13

Taylor, S. J. y Bogdan, R.1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. In: Métodos Aplicados 2. Editorial Paidos. México D.F. pp:100-132.

Torres, J. A., Tejeda A., Vázquez-Aguirre, J. L., Brunet, M., Hernández, P. y Ruiz, A. (2010). Índices de cambio climático y análisis de la variabilidad en el estado de Veracruz, México. Revista Clima, Ciudad y Ecosistemas, 5 (7):295-304.

Vázquez-Romaña, F.(2013). Evaluación del riesgo en instalaciones costeras y costa afuera por efectos de ciclones tropicales en el Golfo de México. Tesis de maestria. Ciencias del Agua: Hidrometeorología y Meteorología Operativa. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Casanova-Pérez, L., Martinez, J. P., López, S., López, G. ., & Landeros-Sánchez, C. (2016). Fenómenos meteorológicos y su semántica en el trópico mexicano. Revista Iberoamericana De Bioeconomia Y Cambio Climatico, 2(4), 465–483. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i4.5926

Número

Sección

Articulos de investigacion

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.