Timber volume of black mangrove (Avicennia germinans L.) impacted by herbivory Anacamptodes sp in Cardenas Tabasco
DOI:
https://doi.org/10.5377/ribcc.v1i1.2145Keywords:
Timber volume, Anacamptodes, black mangrove, herviboryAbstract
This work was performed in the communal lands Las Coloradas Cardenas, Tabasco, in order to quantify the volume of timber of black mangrove (A. germinans, killed by caterpillars of one species of moth Anacamptodes sp during 2010-2011.There were established 10 monitoring sites from rectangular shape of 20 x 50m. for permanent evaluation. It was assessed health status of the trees, the diameter at breast height; total height and height of the shaft clean were evaluated. It was calculated the basal area (m2ha-1), total volume of clean bole (m3ha-1)and was estimated the density of trees per species. The values obtained were arranged in diameter classes with amplitude of 5cm. An analysis of simple linear correlation between height and diameter at breast height was applied. In total 1,831 trees were evaluated three species, three genera and three plant families. The black mangrove (A. germinans) represented 99.6% of all trees assessed, the density of trees per hectare ranged from 750-2520 ha-1. The 42.9% of registered trees were alive and 57.1% were dead. Specifically, the black mangrove recorded a Vt of 68.3 m3ha-1, a Vfl of 24.6 m3ha-1 and a AB of 12.4 m2ha-1. The category of 5- 9.9cm DBH recorded 45% of registered trees. The correlation of DBH and height of the black mangrove, was moderately significant positive (r² = 0.5313, p=2.2 e-16).
Downloads
Metrics
References
Andenmatten, E. y Letourneau F. (2000). Estimación de alturas para su empleo en
tablas de volumen de árbol individual. Comunicación técnica núm. 10 área
forestal silvicultura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 8
p.
Ammour, T., Imbach A., Suman D. y Windevoxhel L. N. (1999). Manejo productivo
de Manglares en América Central. UICN, CATIE, RSMAS. Turrialba, Costa
Rica. 364 p.
Basáñez, M. A. J., Cruz L. M. A., Domínguez B. C., González G. C., Serrano S. A.
y Hernández A. A. (2008). Estructura y producción de Conocarpus erectus
L. en el Sitio Ramsar "Manglares y Humedales de Tuxpan", Veracruz,
México. UDO Agrícola, 8 (1): 78-87.
Berlanga, R. C. A. y Ruiz L. A. (2007). Análisis de las tendencias de cambio del
bosque de mangle del sistema lagunar Teacapán - Agua Brava, México.
Una aproximación con el uso de imagines de satélite Landsat. Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. Pp. 29 - 46.
Castillo, B. E., Gervasio J. H., Martínez P. J. L. y Rosas A. J. L. (2010). Estructura
y composición florística de una zona de manglar anexa con las localidades
de Playa Azul y El Carrizal, Municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero.
Memoria de XV Foro de estudios sobre Guerrero, Acapulco, Guerrero,
México. 26 de noviembre del 2010. CD-ROM.
CONABIO. (2008). Manglares de México. Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad. Tlalpan, México, D.F. 39 p.
Díaz, G. J. M. (2011). Una revisión sobre los manglares: características,
problemáticas y su marco jurídico. Importancia de los manglares, el daño de
los efectos antropogénicos y su marco jurídico: caso sistema lagunar de
topolobampo. Ra Ximhai, 7, (3): 355-369.
Flores Verdugo, F.J., C. Agraz Hernández y D. Benítez Pardo. 2007. Ecosistemas
acuáticos costeros: importancia, retos y prioridades para su conservación. In:
Sánchez O., Herzig M., Peters E., Márquez R., y Zambrano L. Perspectivas
sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. 1era. Edición.
Instituto Nacional de Ecología. México. 294 pp
Fonseca, E. A. C., Cortés J. y Zamora P. (2007). Monitoreo del manglar de
Gandoca, Costa Rica (sitio CARICOMP). Rev. Biol. Trop. 55 (1): 23-31.
Foroughbakhch, P. R., Céspedes C. A. E., Alvarado V. M. A., Núñez G. A. y Badii
M. H. (2004). Aspectos ecológicos de los manglares y su potencial como
fitorremediadores en el Golfo de México. Ciencia. Universidad Autónoma de
Nuevo León, Monterrey, México. 7 (2): 203-208.
Gallegos, M., y Botello A. V. (1988). Petróleo y manglar. Proyecto General:
Evaluación de los Impactos Ambientales y Sociales de la Industria Petrolera
en el Sureste y Golfo de México. Centro de Ecodesarrollo. Primera Edición.
Pp. 103.
García, L. E. Zavala C., J. y Palma L. D.J. (2006). Caracterización de las
comunidades vegetales en un área afectada por derrames de
hidrocarburos. Terra Latinoamericana 34:17-26.
Góngora, R. F., Moreno A. R. y Quintana P. X. (2004). Número de árboles por
hectárea como variable predictora de la cantidad de huevos de Ochlerotatus
taeniorhynchus wiedemann (Diptera: culicidae) en manglares al sur de Pinar
del Río. Revista Forestal Baracoa. 23 (2):47-54.
Góngora, R. F. (2005). Usos de número de árboles por hectárea en el manglar
para predecir los sitios de oviposición de los mosquitos costeros. Serie
ciencias forestales y del ambiente. 11 (1): 19-23.
Hernández S. J. M., Ortiz P. M. A., Méndez L. A. P., y Gama C. L. (2008). Morfo
dinámica de la línea de costa del estado de Tabasco, México: tendencias
desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. Investigaciones
Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Núm. 65. México. Pp.
-21.
Hernández M. G. I., Sol S. A., Ruiz R. O., Valdez H. J. I. López C. C. J. (2013)
Legislación, cambio de uso de suelo, y reforestación en manglares de
Cárdenas, Tabasco. Tesis de doctorado en ciencias. Colegio de
Postgraduados. Campus Veracruz. 129 p.
INE y SEMARNAT. 2005. Evaluación preliminar de las tasas de pérdida de
superficie de manglar en México. 21 p.
Moreno, C. E., Guerrero P. A., Gutiérrez C. M. C., Ortiz S. C. A y Palma L. D. J.
(2002). Los manglares de Tabasco, una reserva natural de carbono.
Madera y Bosques, (Número especial): 115-128.
Olguín, E.J.,Hernández M. E. y Sánchez G. G. (2007). Contaminación de
manglares por hidrocarburos y estrategias de biorremediación,
fitorremediación y restauración. Revista Internacional de Contaminación
Ambiental. 23: 139-154.
SEMARNAT. 2010. NOM-059-SEMARNAT-(2010).
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/nom_fauna.aspx
Sol S. A., Zenteno R. C. L., Zamora C. L. F., Torres R. E. (2002). Modelo para la
Restauración Ecológica en áreas alteradas. Revista de difusión Kuxulcab'.
Volumen VII. Número 14. Pp 48-60.
Sol S. A., Hernández M, G.I. Sánchez G. F. (2012). Volumen de madera de
mangle negro (Avicennia germinans L.) muerto defoliado por orugas de
Anacamptodes sp en el ejido las coloradas, Cárdenas Tabasco. México. pp
-34 en: segundo congreso México sobre el ecosistema de manglar. 22-
octubr2012. Cd del Carmen Campeche.
Tovilla, H. C., Orihuela B. D. E. y Salas R. R. L. (2009). Estructura, composición, regeneración y extracción de madera de los bosques de manglar. Espinoza A. J., Alexander I. G. y Hernández A. H. A (eds.) El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe. 263 p.
Tovilla, H. C. y Orihuela B. D. E. (2004). Impacto del huracán Rosa sobre los
bosques de manglar de la costa norte de Nayarit, México. Madera y
Bosques; 10 (2): 63-75.
Rico, G. V. (1982). Rhizophora harrisonii (Rhizophoraceae), un nuevo registro de
las costas de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 41: 163 -
Valdez, H. J. I. (2004). Manejo forestal de un manglar al sur de marismas
nacionales, Nayarit. Madera y Bosques. 10, (2) 93-104.
Valdez, H. J. I. (2002). Aprovechamiento forestal de manglares en el estado de
Nayarit, costa Pacífica de México. Madera y Bosques. 8 (1): 128-145.
Yáñez, E. L., Ángeles G., López P. J. y Barrales S. (2009). Variación anatómica de
la madera de Avicennia germinans en la Laguna de la Mancha, Veracruz,
México. Bol. Soc. Bot. Méx. 85: 7-15
Downloads
Published
How to Cite
License
Copyright (c) 2015 Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright © 2024 Rev. iberoam. bioecon. climate change. National Autonomous University of Nicaragua León (UNAN-León), Area of Knowledge of Agricultural and Veterinary Sciences / Specific Area of Agroecology / Center for Research in Bioeconomy and Climate Change (CIByCC)..