Bullyng maltrato infantil en estudiantes de primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i4.5936

Palabras clave:

Exploración, Muestrario, Materiales, Paradigma, Consecuencias

Resumen

El presente ensayo se centró en el maltrato de estudiantes de primaria que los autores han centralizados sus investigaciones, aplicando sus diversas metodologías tanto cualitativa como cuantitativa que nos ayuda a comprender este fenómeno.  Además, el estudio en el que se analizó cada una de las conductas de ultraje por injusticia de poder con relación a tres tipologías (víctimas, agresores y testigos), siguiendo una metodología algo distinta a la utilizada en general en los estudios sobre incidencia incluyendo el estudio llevado a cabo los aspectos físicos y psicológicos de los tres actores que convive con este flagelo y lo más peligrosos es que estos lo ven como algo normal y acepta esta situación.  También con respecto, el fenómeno bullying es el que más se ha estudiado en comparación con otras formas de violencia. Este análisis se ha limitado al ámbito escolar y a las relaciones entre iguales dejando fuera, en muchos casos, los posibles fenómenos de abuso de adultos hacia niños y viceversa, así como de otros tipos de agresión que puedan acontecer en el ámbito escolar y que no son, propiamente, fenómenos sociales educativos.  Conjuntamente, una forma sencilla de llevarlo a cabo este estudio se puede elaborar una parrilla semanal que acceda a cada docente almacenar en cada aula, el tipo y la repetición de las actuaciones del alumnado que consideran "disruptivos", para poder cumplir un observaciones más global y exhaustivo de su acontecimiento y, en colaboración con el equipo docente y el alumnado, negociar gestiones que accedan minimizarlas.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
259
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202622
|
Visualizaciones de otros formatos
42
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20264.0
|

Biografía del autor/a

J. A. Herrera-Acosta, Ministerio de Educación República de Nicaragua. Nicaragua

Docente Ministerio de Educación MINED-Villanueva,  Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-LEÓN CUR-Somotillo. Maestría de Educación y Desarrollo Rural.

C. A. Zúniga-Gonzalez, Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Docente investigador del  Departamento de agroecología CICAEA, . Escuela de Ciencias Agragarias y Veterinaria. Departamento de agroecología CICAEA

Citas

Defensor del Pueblo (1999). Informe sobre violencia escolar. Madrid: Autor.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata

Orte, C. & March, M. X. (1996). El conocimiento de la problemática de la inadaptación social entre el profesorado de la Educación Secundaria de Mallorca (Curso 1995- 1996). Palma de Mallorca: Mineo.

Orte, C. (1999). Actitudes de los profesores hacia la intimidación. En, Recio, J. L. & Rodríguez,

Orte, C.; Ballester, L; Touza, C.; Ferrà, P. & March, M. X. (2000). Bullying and peer aggresion in the Balearic Islands (Spain). En Victimization of children and Youth: an International Conference. Durham: New Hampshire.

Orte, C.; Ballester, L; Touza, C.; Ferrà, P. & March, M. X. (2000). Bullying and peer aggresion in the Balearic Islands (Spain). En Victimization of children and Youth: an International Conference. Durham: New Hampshire.

Smith P. K. Sharp S. (1994) school bullying Insights and Perspectives. London: Routledge.

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Herrera-Acosta, J. A., & Zúniga-Gonzalez, C. A. (2016). Bullyng maltrato infantil en estudiantes de primaria. Revista Iberoamericana De bioeconomía Y Cambio climático, 2(4), 633–640. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i4.5936

Número

Sección

Articulos de revision

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.