Análisis de la agenda pública y privada de la Bioeconomía en Centroamérica y el Caribe: Estudios de Caso de El Salvador, Honduras, Cuba y Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/ribcc.v1i1.2151Palabras clave:
Políticas Sectoriales, Sectores productivos de la Bioeconomía, Recursos Naturales, Normativas, LeyesResumen
El presente trabajo se focalizó en investigar la política que los gobiernos están implementando para desarrollar la Bioeconomìa en los países de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Cuba. Se utilizó la metodología de estudio de caso, donde los especialistas de la Red de Bioeconomía y Cambio Climático donde se aborda la situación de la política y normativas que los gobiernos han venido implementado. La investigación brinda como resultado la necesidad de ir introduciendo el tema de la Bioeconomía en la agenda pública y privada de los senderos de la bioeconomia como una alternativa de las comunidades rurales para dar respuesta a las variaciones del cambio climático y la creciente demanda de alimentos y fibras que presupone el crecimiento exponencial de la población. El trabajo investigativo se organizó en de la siguiente manera: Políticas sectoriales y normas regulatorias de la Bioeconomía: Caso El Salvador que lo abordan los especialista del grupo país de El Salvador el segundo caso es Agenda de política pública y privada para la bioeconomia: caso Honduras elaborada por los especialista del grupo país de Honduras, el tercer caso es Políticas Públicas para la Bioeconomía en Cuba realizada por los especialistas del grupo país de Cuba y finalmente Nicaragua que refiere la política que sobre el tema se viene impulsando.
Descargas
Métricas
Citas
Argueta, J. (2005). Los impactos fiscales del tratado de libre comercio, El Salvador-Estados Unidos. El Salvador, 80 pp.
Alvarez, I. (2013). Increasing the gender gap: impacts of the bioeconomy and markets in environmental services on women. Global Forest Coalition. Disponible en http://globalforestcoalition.org/wp-content/uploads/2013/06/INCREASING-THE-
Birch, K. (2006). The Neoliberal Underpinnings of the Bioeconomy: the Ideological Discourses and Practices of Economic Competitiveness. Genomics, Society and Policy 2(3): 1-15.
https://doi.org/10.1186/1746-5354-2-3-1
Batliwala, S. (2002). Grassroots Movements as Transnational Actors: Implications for Global Civil Society. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations Vol.13 (4).
https://doi.org/10.1023/A:1022014127214
Camacho, L. (2012). Reconocen avances de la Biotecnología cubana. Semanario Opciones, Grupo Editorial Juventud Rebelde, La Habana. Disponible en http://www.opciones.cu/cuba/2012-03-09/reconocen-avances-de-la-biotecnologia-cubana/
Castro, R. (2011). Informe central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Disponible en "http://www.cubadebate.cu/opinion/2011/04/16/texto-integro-del-informe- central-al-vi-congreso-del-pcc/
CIGB (2012). Investigaciones agropecuarias. Revista Anuario 2012, La Habana, pág. 62. Disponible en http://www.cigb.edu.cu/index.php/es/revistas/anuarios
CITMA (2011). Estrategia Ambiental Nacional. Disponible en ttp://www.educambiente.co.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemi d=37
CNE (Consejo Nacional de Energía de El Salvador). (2011). Biocombustibles en El Salvador.13 pp
CNE (Consejo Nacional de Energía de El Salvador). (2009). Política Energética Nacional.44pp
CIA (CIA World Factbook). (2014). Honduras. Disponible en https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ho.html accesado el 8 de julio de 2014
DFID. (2000). Sustainable livelihoods guidance sheets. Department for International Development. London.
Dierchxsens, W. (2009). La crisis mundial del siglo XXI, oportunidad de transición al poscapitalistas. El Salvador, 156 pp.
Englander, E. (1991). The Political Economy of Biotechnology: Innovation and Politics in an Emerging Industry. Business and Economic History 20.
EC (European Commission). (2010). The knowledge based bio-economy (KBBE) in Europe: achievements and challenges. Clever Consult BBVA.
FAO. (2002). Participatory Policy Reform from a Sustainable Livelihoods Perspective. Natural Resources Management and Environment Department. Roma. Disponible en http://www.fao.org/docrep/006/ad688e/ad688e00.htm#Contents accesado el 22 de julio 2014.
Germanwatch. (2013). The global climate risk index. Berlin. Disponible en http://germanwatch.org/de/download/8551.pdf accesado el 18 de agosto de 2014.
Gómez, J. J. (2010). El ciclo de las políticas públicas. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL, Antigua, Guatemala, 13 pp.
Lefevre, A. (2010). Un vistazo a los biocombustibles en Centroamérica. Déz preguntas básicas. 1° edición. San Salvador, FUNDE. 78 pp
MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (s.a). Compilación de Normativa relacionada con el cuido del medio ambiente. San Salvador.
MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2004). Propuesta de Reglamento Especial para el Manejo Seguro de los Organismos Genéticamente Modificados. Editado por la Imprenta Nacional. San Salvador, El Salvador. p 7-9.
MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2006) Información contenida en disco compacto: Documento Convenio sobre la diversidad bio-lógica en El Salvador. Informe Final.
McAffee, K. (2002). Neoliberalism on the molecular scale. Economic and genetic reductionism in biotechnology battles. Geoforum 34 (2003) 203-219.
https://doi.org/10.1016/S0016-7185(02)00089-1
Martínez, L.M. (2012). Neoliberalismo y conflictos socioambientales en Honduras: Cuatro casos de estudio: agua, bosque, explotación minera y agricultura. Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa.
https://doi.org/10.5377/rct.v0i8.703
May, C. (2000). A Global Political Economy of Intellectual Property Rigths. London. Routledge.
OECD. (2005). New Perspectives on the knowledge-based bio-economy. Conference Report. Brussels. European Commission.
ONE (2014). Anuario Estadístico de Cuba 2013. Edición 2014. Disponible en http://www.one.cu/aec2013/esp/20080618_tabla_cuadro.htm
PCC (2011). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, La Habana, 38 pp.
Red Ciudadana Frente a los Transgénicos en El Salvador. (2006) Seminario: "El TLC y las patentes de la vida: Una amenaza a la sobernanía alimentaria de El Salvador, auditórium del Hospital Divina Providencia, San Salvador, ES). Los Transgénicos milagro o amenaza?
Slaughter, S. and Rhoades, G. (1996). The emergence of a competitiveness research and development policy coalition and the commercialization of academic science and technology. Science, Technology & Human Values 21(3).
https://doi.org/10.1177/016224399602100303
Sodano, V. (2013). Pros and cons of the bioeconomy: a critical appraisal of public claims through Critical Discourse Analysis. AIEAA Conference: Between Crisis and Development: which Role for the Bio-Economy. 6-7 June, 2013. Parma.
Schmid, O., Padel, S., Levidow, L. (2012). The bio-economy concept and knowledge base in a public goods and farmers perspective. Bio-based and Applied Economics 1(1): 47- 63.
Van Dijk, T.A. (2000). Ideology and discourse: A multidisciplinary ıntroduction. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León (UNAN-León), Area de Conocimientos de ciencias agrarias y veterinarias/ Area Especifica de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomía y Cambio Climatico (CIByCC).