Indicadores del impacto del cambio climático en la agricultura familiar andina colombiana
DOI:
https://doi.org/10.5377/ribcc.v4i7.6309Palabras clave:
Bio Indicadores, Cambio climático, Agricultura familiarResumen
Los modelos de evaluación de los impactos del cambio climático utilizados en la agricultura colombiana se han enfocado en cultivos tecnificados, sembrados en grandes superficies, obviando que el 67% de la producción nacional de alimentos provienen de pequeñas extensiones de policultivos cultivados, en su mayor parte, en suelos de ladera de la cordillera andina, por 3,5 millones de agricultores y que aportan el 57% del empleo rural. El presente artículo se deriva de un análisis de la metodología empleada por los autores en el proyecto de investigación denominado “Impactos económicos, ambientales y sociales del cambio climático en el sector agropecuario del Municipio Bochalema, Departamento Norte de Santander, Colombia, financiado por la Universidad de Santander (UDES) y que abarca el período comprendido entre enero de 2017 y mayo de 2018. Después de analizar diferentes modelos de evaluación de impactos ambientales se seleccionó el modelo de Presión, Estado, Respuesta (PER) de la OCDE, previa adaptación a las características específicas de pequeñas unidades de producción agrícola de subsistencia. Se evidenció la multidimensionalidad y complejidad de los factores relacionados con el clima, la producción, los recursos, las tecnologías, las familias y las políticas públicas, que obligan a la construcción de indicadores contextualizados a la agricultura familiar andina.
Descargas
Métricas
Citas
Beltran, J. M. (2005). Indicadores de Gestión, Herramientas para lograr la competitividad (2 Edición ed.). Bogota: Panamericana.
Buroz Castillo, E. (1998). La gestión ambiental: marco de referencia para las evaluaciones de impacto ambiental. Caracas, Venezuela: Fundación Polar, 376.
Canter, L. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Técnicas para la Elaboración de Estudios de Impacto. McGraw-Hill, Madrid, España.
Carrero, D. (2016). Representaciones sociales del agua en el contexto universitario. Carrera de Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). Tesis de Doctorado, no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Programa EUROCLIMA. . Naciones Unidas, (http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf;jsessionid=926CAE33BDD 790D24CEFD2A30013401F?sequence=1, verificado 25/feb/2018).
Conesa, V. (2010). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundiprensa. España.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Programa Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). ABC: adaptación bases conceptuales marco conceptual y lineamientos del plan nacional de adaptación al cambio climático, Colombia.
Espinoza, G. (2002). Gestión y Fundamentos de Evaluación ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). Santiago de Chile.
Garmendia, A; Salvador, A.; Crespo, C.; Garmendia, L. (2005). Evaluación de Impacto ambiental. Editorial Pearson- Prentice Hall: Madrid, España.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).(2014b). Quinto informe de evaluación del IPCC: Cambio climático. Informe síntesis. Ginebra, Suiza.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2014ª). Cambio climático, impactos, adaptación y vulnerabilidad. Ginebra, Suiza
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).; Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE). (2013). Efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de cultivos por sectores, evaluación del riesgo agroclimático por sectores, Colombia.
Manteiga, L. (2000). Los indicadores ambientales como instrumento para el desarrollo de la política ambiental y su integración en otras políticas. Estadística y medio ambiente, 75-87.
México Resiliente. (2013). Herramientas disponibles en línea de utilidad para evaluar los impactos del cambio climático y apoyar el diseño de medidas de adaptación y mitigación. http://cambioclimatico.conanp.gob.mx/documentos/Herramientas-para-la-adaptacion.pdf, verificado 12/Nov/2017) .
Meza, L. (2014). La agricultura Familiar y el cambio climático. En Salcedo y Guzmán (Ed.) Agricultura Familiar en América Latina. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Censo Nacional Agropecuario. Inventario Agropecuario. Colombia.
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay. (2016). Evaluación de impacto ambiental. (http://www.mvotma.gub.uy/evaluacion-de-impacto-ambiental,verificado 25/feb/2018).
Mussetta, P.; Barrientos, M.; Acevedo, E.; Turbay, S.; Ocampo, O. (2016). Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 0(36), 119-147. ISSN 1139-5737
Núñez, J. (2005). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Revista Investigacion y Posgrado 19(2), 13-60
Ordaz, J.: Ramírez, D.; Mora, J.; Acosta, A.; Serna, B. (2010). Costa Rica, efectos del cambio climático sobre la agricultura. México, D.F.: CEPAL.
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR). (2011). Guía para la evaluación de impactos de formación profesional. Uruguay.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). (2001). Environmental Indicators. Towards sustainable Development. (http://www.oecd.org/site/worldforum/33703867.pdf, verificado 25/feb/2018).
Peralvo, M.; Postigo, J.; López, S. (2010). Adaptación en Sistemas Productivos Andinos a los efectos del Cambio Climático: revisión y síntesis del estado del conocimiento. Serie Panorama Andino sobre Cambio Climático. CONDESAN, SGCAN. Lima-Quito
Prevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Revista Gestión y política pública, México, 22(2), 283-312. ISSN 1405-1079.
Ramírez, L.; Alvarado, A.; Pujol, R.; Mchugh, A.; Brenes, L. (2008). Indicadores para estimar la sostenibilidad agrícola de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica. Revista Agronomía Costarricense, 32(2), 93-118.
Rave, M. (2016). Incorporación de la Gestión del cambio climático en los planes de desarrollo territorial. Caso de estudio: Eco región eje cafetalero. Tesis de Maestría publicada. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.
Robles, H. (2016). La pequeña agricultura campesina y familiar: construyendo una propuesta desde la sociedad. Entre Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 7, 46-83.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2016). Indicadores de cambio climático. México. (http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/cambioclimatico/Indicadores%20agroambienta les.pdf, verificado 25/nov/2017).
Yépez, A. (2012). Cambio Climático: estrategias de gestión con el tiempo en contra… Revista Orinoquia. Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta. Colombia 16(1), 77-92.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León (UNAN-León), Area de Conocimientos de ciencias agrarias y veterinarias/ Area Especifica de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomía y Cambio Climatico (CIByCC).