Evaluación del rendimiento académico con la complementación de merienda escolar: Caso Honduras 2016-2017
DOI:
https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5687Palabras clave:
Merienda escolar, Nutrición, Rendimiento académico, Escolares, EducaciónResumen
El presente trabajo se centró en un estudio de la efectividad de acciones como la merienda escolar realizadas en pro del mejoramiento de la calidad de educación principalmente en la población más desprotegida y de menos recursos económicos. En este sentido Honduras desde hace ya más de una década cuenta con el programa de Alimentación Escolar antes llamada “merienda escolar”, cuyos resultados en cuanto a rendimiento académico se han evaluado muy poco. Las principales conclusiones del estudio fueron: La alimentación escolar contribuye a que los niños sean saludables y estén bien educados, pero su impacto depende de la disponibilidad de una educación de calidad. La alimentación escolar ayuda a las familias a asegurarles una educación a sus hijos, especialmente a sus niñas, quienes a menudo tienen un menor acceso a educación. Los programas de alimentación escolar promueven el desarrollo del capital humano a largo plazo y ayudan a romper los ciclos intergeneracionales de pobreza y hambre. Y el buen rendimiento escolar determina a largo plazo la entrada segura al sector económico y productivo, lo que permite que las personas salgan del círculo de desigualdad y pobreza. Por esta razón, se debería asegurar a los estudiantes las herramientas necesarias para lograr dicho rendimiento, teniendo en cuenta que el futuro está en la población joven.
Descargas
Métricas
Citas
Alderman, E. L., Jutzy, K. R., Berte, L. E., Miller, R. G., Friedman, J. P., Creger, W. P., & Eliastam, M. (2004). Randomized comparison of intravenous versus intracoronary streptokinase for myocardial infarction. The American journal of cardiology, 54(1), 14-19.
https://doi.org/10.1016/0002-9149(84)90297-2
Alderman, H. y Bundy, D. (2012). "Los programas de alimentación escolar y el desarrollo: ¿Nos estamos planteando la pregunta adecuadamente?" World Bank Research Observer 27(2): 204-221
https://doi.org/10.1093/wbro/lkr005
Adelman, S., Gilligan, D. y Lehrer, K. (2008). ¿Cuán efectivos son los programas de alimentos por educación? Una evaluación crítica de la evidencia proveniente de los países en desarrollo. International Food Policy Research Institute. Washington, D.C.
Abazajian, K., Adelman-McCarthy, J. K., Agüeros, M. A., Allam, S. S., Anderson, S. F., Annis, J. & Bernardi, M. (2003). The first data release of the sloan digital sky survey. The Astronomical Journal, 126(4), 2081.
https://doi.org/10.1086/378165
Drake, L., McMahon, B., Burbano, C., Singh, S., Gelli, A., Cirri, G., & Bundy, D. (2012). La alimentación escolar: Vinculando la educación, la salud y el desarrollo agropecuario. In Presentado en la Conferencia Internacional Sobre Desarrollo del Niño.
Gordon, A., Ross, D. y Lister, S. (2011). Política de alimentación escolar del PMA: Una evaluación de políticas. Anexo I Vol. 1: Síntesis de las evaluaciones de la alimentación escolar. Programa Mundial de Alimentos.
Grosh, M., del Ninno, C., Tesliuc, E., & Ouerghi, A. (2008). Para proteger y promover: El diseño y ejecución de redes de protección social efectivas. Banco Mundial. Washington, DC, 2012-2022.
Izquierdo, A., & Armenteros, M. LancésL., & Martín I.(2004). Alimentación saludable. Revista Cubana Enfermería, 20(1).
Jiménez-Benítez, D., Rodríguez-Martín, A., & Jiménez-Rodríguez, R. (2010). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria, 25, 18-25.
Jiménez, M. y Madrigal, H. (2009). Evaluación del estado nutricional de los alumnos de la Escuela Preparatoria de ULSA (D. F.). Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8, 35-50. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34211305003
Leiva Plaza, B., Inzunza Brito, N., Pérez Torrejón, H., Castro Gloor, V., Jansana Medina, J. M., Toro Díaz, T., ... & Ivanovic Marincovich, D. (2001). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. Archivos latinoamericanos de Nutrición, 51(1), 64-71.
Martínez, R., & Fernández, A. (2013). El costo del hambre, impacto económico y social de la desnutrición infantil. Panorama General Centroamérica y República Dominicana. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, PMA; 2007.
https://doi.org/10.18356/8377beaf-es
Pollit, E. (2000). Anemia Ferropénica y Rendimiento Escolar. Comité de Nutrición de las Naciones Unidas (SCU/UN, 2000).
Román Bundy, D., Drake, L. y Burbano, C. (2012). "Alimentación escolar, política y salud del niño". Public Health and Nutrition Journal (en imprenta).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León (UNAN-León), Area de Conocimientos de ciencias agrarias y veterinarias/ Area Especifica de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomía y Cambio Climatico (CIByCC).