Turismo rural comunitario: desafío de comunidades del occidente de Nicaragua, oportunidad para mejorar el recurso económico. Enfoque pls-sem

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/aes.v3i2.15491

Palabras clave:

comunidad, beneficios, producto turístico, turismo rural comunitario, Modelización SEM-PLS

Resumen

En el presente artículo científico se hace una revisión de la literatura para incrementar la capacidad explicativa en el conocimiento empírico que genera el turismo rural comunitario, tomando en cuenta aspectos relevantes para hacer de este una oportunidad de poder empoderar a las comunidades y que sean los propios comunitarios quienes mejoren su calidad de vida a partir de la organización de productos turísticos rurales, y de esta manera conservar y proteger los recursos naturales y culturales de la comunidad. La nueva realidad ha generado el reconocimiento y apropiación consciente de la multifuncionalidad de las zonas rurales y la inmersión de las familias rurales en el sector turístico, presentándose oportunidades para el desarrollo desde su propio entorno y valorando las dimensiones ambientales, culturales, políticas, económicas y sociales. Asimismo, es importante destacar que el proceso de liderazgo, integración, organización y participación de los comunitarios es el engranaje fundamental para el desarrollo del producto turístico sostenible. La investigación tiene como objetivo el comportamiento de hipótesis para el diseño de productos turísticos sostenibles para mejorar la calidad de vida de los comunitarios en las comunidades rurales; por lo que los resultados se miden por medio del modelo de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM, por sus siglas en inglés). También los resultados muestran que las comunidades rurales cuentan con el potencial y la capacidad necesaria, por parte de los comunitarios, para desarrollar productos turísticos sostenibles, dado que finalmente es un elemento fundamental para mejorar la calidad de vida en las comunidades rurales en estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angulo, G. (2002). El espacio turístico y las zonas y centros de interés turístico nacional. Universidad Austral de Chile. Escuela de Turismo. Recuperado de https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/espacio-turistico_UdeChile.pdf

Artal-Tur, A., Briones-Peñalver, A., Bernal-Conesa, J. & Martínez-Salgado, O. (2019). Rural community tourism and sustainable advantages in Nicaragua. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 31(6), pp. 2232-2252. https://doi.org/10.1108/IJCHM-05-2018-0429

Barrera, E. (1998). Situación del turismo rural en la República Argentina. En: Congreso Internacional de Turismo Rural y Desarrollo Sustentable. Universidad Federal de Santa María, Brasil. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2022032&pid=S1851-1732201000060000300003&lng=es

Cañada, E. (2009). Aportes del Turismo Comunitario al desarrollo rural. Alba Sud, Recuperado de http://www.albasud.org/noticia/es/42/aportes-delturismo-comunitario-al-desarrollo-rural

Castrillón, A. (2010). El desarrollo turístico del departamento del Cauca Colombia. Una visión desde la academia (1ª ed.). Universidad del Cauca de Colombia .

Chin, C., Thian, S. & Lo, M. (2017). Community’s experiential knowledge on the development of rural tourism competitive advantage: a study on Kampung Semadang – Borneo heights, Sarawak. Tourism Review, 72(2). 238-260. Recuperado de https://www.proquest.com/scholarly-journals/communitys-experiential-knowledge-on-development/docview/1917950826/se-2

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1). 155-159. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0033-2909.112.1.155

Dolezal, C. (2011). Community-based tourism in Thailand: (dis-) Illusions of Authenticity and the Necessity for Dynamic Concepts of Culture and Power. Austrian Journal of South-East Asian Studies, 4(1), 129-138. https://doi.org/10.4232/10.ASEAS-4.1-7

Fornell, C. & Larcker, D. (1981). Evaluating Structural Equation Models with Unobservable Variables and Measurement Error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39–50. https://doi.org/10.2307/3151312

Franke, G. & Sarstedst, M. (2019). Heuristics versus statistics in discriminant validity testing: a comparison of four procedures. Internet Research, 29(3), 430–447. https://doi.org/10.1108/IntR-12-2017-0515

Freiría Carballo, G. (2003). El turismo rural como promotor del empleo y las microeconomías en el desarrollo territorial rural. En: Seminario sobre Turismo Rural y su Contribución a la Creación de Empleo y a la Conservación del Patrimonio, Asunción. Recuperado de http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/Elturismorural.pdf

Galtung, J. (1965). On the meaning of nonviolence. Journal of Peace Research, 2(3).82. https://doi.org/10.1177/002234336500200303

Garson, G. (2016). Partial least squares regression and structural equation models. Asheboro: Statistical Associates.

Goeldner, C. & Ritchie, B. (2012). Tourism Principles, Practices, Philosophies (12ª ed.). John Wiley & Sons, Inc.

Hair Jr, J., Hult, G, Ringle, C. & Sarstedt, M. (2017). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM), (2ª ed.), SAGE Publications, London.

Hair, J., Sarstedt, M., Ringle, C.,y Mena, J. (2012). An assessment of the use of partial least squares structural equation modeling in marketing research. Journal of the Academy of Marketing Science, 40. 414–433. https://doi.org/10.1007/s11747-011-0261-6

Henseler, J., Ringle, C. & Sinkovics, R. (2009). The use de partial least squares path modeling in international marketing. Advances in International marketing, 20, 277-320. https://doi.org/10.1108/S1474-7979(2009)0000020014

Kline, R. (2011). Principles and practice of structural equation modelling. Guildford Press.

León, C. (2007). Evaluación de inversiones. Un enfoque privado y social. Universidad Católica Santo Toribio de Mogroviejo de Perú.

Levy, J., Varela, J. y Abad, J. (2006). Modelización con estructuras de covarianza en Ciencias Sociales. Netbiblo.

Maldonado, C. (2007). Fortaleciendo redes de turismo comunitario. @Local.Glob, (4). 8-14. Recuperado de https://fhcevirtual.umsa.bo/btecavirtual/?q=Fortaleciendo%20redes%20de%20turismo%20comunitario

Maldonado Alvarado, B. (2002). Autonomía y Comunidad india: enfoques y Propuestas desde Oaxaca, CONACULTA-INAH.

Martínez Ávila, M. y Fierro Moreno, E. (2018). Aplicación de la técnica PLS-SEM en la gestión del conocimiento: un enfoque técnico práctico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16),. 130-164. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.336

Moscardo, G., Konovalov, E., Murphy, L., McGehee, N. & Schurmann, A. (2017). Linking tourism to social capital in destination communities, Journal of Destination Marketing and Management, 6, 286-295. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2017.10.001

Nunnally, J. & Bernstein, I. (1994). Psychometric theory (3ª ed.). McGraw-Hill.

Pérez Ramírez, C., Zizumbo Villarreal, L., Monterroso Salvatierra, N. y Madrigal Uribe. D. (2012). Marco metodológico para el estudio del turismo rural. Perspectiva de análisis desde la comunalidad. Estudio y perspectivas en turismo. 21(2), 436-460. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322012000200010

Pérez, S. (2003). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía, Colombiana, 28(3), 507-513. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180320698018

Richards, G. & Hall, D. (2003). Tourism and Sustainable Community Development. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203464915

Ruiz-Ballesteros, E. (2011). Social-ecological resilience and community-based tourism: an approach from Agua Blanca, Ecuador. Tourism Management, 32(3), 655-666. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.05.021

Ruiz Ballesteros, E. y Solís Carrión, D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Abya-Yala

Ruiz Olabuénaga, J. y Ispizúa Uribarri, M. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Universidad de Deusto.

Sierra Bravo, R. (2001). Técnica de investigación social. Paraninfo.

Teo, T., Srivastava, S.C., & Jiang, L. (2008). Trust and electronic government success: An empirical study. Journal of Management Information Systems, 25(3), 99-132. https://doi.org/10.2753/ MIS0742-1222250303

Torres, J. (2017). Turismo comunitario y su estudio: Reflexiones desde un enfoque cultural propositivo para el desarrollo rural. Revista Humanismo y Cambio Social, (5). 68–73. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i5.4995

UNWTO (2019a). UNWTO Tourism Definitions. Madrid: World Tourism Organization. UNWTO (2019b). UNWTO Tourism Highlights 2019. Madrid: World Tourism Organization. UNWTO (2018). Report on Tourism and Culture Synergies. Madrid: UNWTO.

Ventures, J. (1975). What are they? Dr.pr.com.int., 1, pp. 197-202.

Vinasco Guzmán, M. (2016). Determinación y evaluación de productos de biodiversidad con potencial commercial en un grupo organizado de productores en la zona de influencia del Corredor Ecoarqueológico del sur de Huila. Revista de investigación Agraria y Ambiental.2(2). https://doi.org/10.22490/21456453.918

Zhagui, C. y Carpio, J. (2019). Análisis de las prácticas del turismo comunitario, bajo el enfoque de los principios de la economía social y solidaria en las experiencias turísticas de Kinti Wasi (Cañar) y Kushi Waira (Azuay). Tesis de pregrado. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32389

Descargas

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

Martìnez-Salgado, O. ., & Baca Herrera, I. (2022). Turismo rural comunitario: desafío de comunidades del occidente de Nicaragua, oportunidad para mejorar el recurso económico. Enfoque pls-sem. Apuntes De Economía Y Sociedad, 3(2), 67–78. https://doi.org/10.5377/aes.v3i2.15491

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a