Tendencias e instrumentos para identificar la sostenibilidad en la agroindustria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/ribcc.v7i14.12819

Palabras clave:

Agroindustria, Bioeconomia, Biotecnologia, Desarrollo sostenible, Economia ecologica, Economia Rural

Resumen

El objetivo general del artículo fue analizar las tendencias globales en las que se desenvuelve la agroindustria, así como mostrar algunos instrumentos que se pueden utilizar para medir la sostenibilidad tanto fuerte como débil en aras del desarrollo sostenible como eje trasversal de Agenda 2030 como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La metodología fue de corte cualitativo y el método fue de revisión documental. La conclusión principal, es que la agroindustria a medida que pasa el tiempo tiene mayor relevancia en el desarrollo de las sociedades dado su relación directa con la obtención de calorías por parte de los animales humanos y no humanos. Acotando que las tres tendencias en las que se desenvuelve son la Bioeconomía, la Biotecnología y la Agroindustria 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

D. T. Gómez-Rodríguez, Universitaria Agustiniana. Colombia

Soy un científico social que aplica las herramientas teóricas y prácticas de la formación cuantitativa y cualitativa en la formación cuantitativa y cualitativa en la interpretación, análisis y argumentación de fenómenos económicos, financieros, sociales y culturales financieros, sociales y culturales a través de técnicas de análisis científico y análisis de procesos. . Caracterizado por una formación humanística que fomenta equipos interdisciplinarios para la generación y apropiación de conocimiento equipos interdisciplinarios para la generación y apropiación del conocimiento en los que la reflexión, basada en nuevos paradigmas, es reflexión, desde los nuevos paradigmas del conocimiento, sobre el desarrollo de las sociedades en los contextos del presente. sociedades en los contextos del presente. Hago posible estudios específicos que sirvan de base para establecer políticas de desarrollo a nivel nacional, regional y local, discerniendo el estado actual del desarrollo social en Colombia y en el contexto internacional. Desarrollo el conocimiento de la evolución histórica del mundo, sus logros y deficiencias, logros y deficiencias. Cuento con conocimientos específicos en el tema de competencias educativas y laborales, que son competencias educativas y laborales, que me permiten conformar y apoyar equipos interdisciplinarios para la planificación, evaluación de proyectos y toma de decisiones sobre acciones educativas relevantes por competencias acciones educativas relevantes basadas en competencias. También gestiono el conocimiento y empleo técnicas de intervención en los diferentes niveles educativos y contribuyo a la mejora de la calidad de la educación, desarrollando estrategias de análisis crítico de las políticas sociales y educativas sobre políticas sociales y educativas que enmarcan el desarrollo de la educación por competencias en el ámbito educativo. país. Esto me posiciona como Peer Evaluator del Ministerio de Educación Nacional, y Peer Evaluator del Ministerio de Ciencia y Tecnología como Candidato a Doctor en Agrociencias de la Universidad de la Salle.

Citas

Aguilera M, Rincón H., & Gómez, D.(2020). Bioeconomics, a research alternative in management and related fields. In M. Aguilera-Prado and H. Rincón Moreno (Eds.), Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría. Editorial Uniagustiniana. 193-225

Aguilera, M. (2018). Economía convencional y ecológica como simientes de propuestas contra el cambio climático. En Repensando el desarrollo: lecturas interdisciplinares (pp. 111-147). Bogotá, D. C.: Editorial Uniagustiniana.

Arce, S. (2020). La innovación agroindustrial: componentes, tendencias y acciones. Revista E-Agronegocios, 6(1).1-11 DOI: https://doi.org/10.18845/rea.v6i1.4938

Arias, F. (2006). desarrollo sostenible y sus indicadores. Documento de Trabajo. Núm. 93. CIDSE, Centro de investigaciones y documentación socioeconómica, Facultad de Ciencias sociales. Univalle.

Barrezueta, S. (2015). Introducción a la sostenibilidad agraria: Con enfoque de sistemas e indicadores. Ediciones UTMACH. Quito: Ecuador.

Cantún, M.., Becker, A.., Bedano, J.., Schiavo, H.., & Parra, B. (2009). Evaluación del impacto del cambio de uso y manejo de la tierra mediante indicadores de calidad de suelo, Córdoba, Argentina. Cadernos Do Laboratorio Xeoloxico de Laxe, 34, 203-214.

Correa, F. (2017). Desarrollo sostenible. Revisión teórica desde la economía Medellín: Colombia. Ediciones UNAULA.

Correa, F. (2004). Economía de la sostenibilidad: perspectivas económicas y ecológicas. Ensayos de economía. 24 (14) 60-91.

Correa, F. (2003). Economía del desarrollo sostenible: propuestas y limitaciones de la teoría neoclásica. Semestre económico (12).

Dahllöf, L. (2003). Life Cycle Assesment (LCA) applied in the textiles sector: the uselfulness, limitation and methodological problems. A literatura Review.9: 16-32.

De Camino, R., & Müller, S. (1993). Sostenibilidad De La Agricultura Y Los Recursos Naturales. (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA-, Ed.). San José, Costa Rica: Deutsche Geseltschaft fur Technisch Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh

Domene, A (2018) La aplicación del Big Data en el sector agroalimentario. Obtenido en: https://futurizable.com/big-data-agro/

Dueñas, A., Ccasani, J., Huatuco, M., García, V., & Inga, D. (2019). Sostenibilidad de la Agroindustria Nacional en términos de recursos naturales. Campus, (28),157-182 https://doi.org/10.24265/campus.2019.v24n28.04

Eisenmenger, N., Ramos, J., & Schandl, H. (2007). Análisis del metabolismo energético y de materiales de Brasil, Chile y Venezuela. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 6: 17-39.

EU COMMISSION (2002). Life Science and Biotechnology-a Strategy for Europe. Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the Economic and Social Committee and the Committee of the Regions. Office for Official Publications of the European Communities. Obtenido en: http:// ec.europa.eu/biotechnology/pdf/com2002-27_en.pdf

EU COMMISSION (2004). Towards a European knowledge-based bioeconomy. Directorate-General for Research and Innovation Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburgo. Obtenido en: https://publications.europa.eu/ en/publication-detail/-/publication/e0d4cc02-6da4-45b1-9535- 649664f97a6d

EU COMMISSION (2007). En route to the Knowledge based Bioeconomy. Bruselas. Obtenido en: https://dechema.de/dechema_media/Downloads/ Positionspapiere/Cologne_Paper.pdf

EU COMMISSION (2010). The Knowledge-based bioeconomy (KBBE) in Europe: achievements and challenges. Technical Reprot Clever Consult BVBA, European Research área. Obtenido en: http://www. mercadosbiotecnologicos.com/documents/the_knowledge_based_bioeconomy_kbbe_in_europe.pdf

Ekins, P., & Simon, S. (1999). The sustainability gap: a practical indicator of sutainability in the framerwoek of the national accounts. Internatoional Journal of Sustainable Development. (2) 32-58 https://doi.org/10.1504/IJSD.1999.004313

FAO. (2018). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Organización de las naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido en: https//www.fao.org/docrep/w5800s/w5800s12.htm

FAO, (2017). Agroindustria y concentración de la propiedad de la tierra. FAO. Obtenido en: https://drive.google.com/file/d/0B6wJrsxILA__SmF2MC1ZTFA5T0E/view

FAO, (2013). Agroindustrias para el desarrollo. FAO. Obtenido en: http://www.fao.org/docrep/017/i3125s/i3125s00.pdf

FAO. (2009). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. Roma: CEPAL.

Fernández F. (2006). Aproximación a los indicadores de sostenibilidad y medio ambiente. In Indicadores de Sostenibilidad y Medio Ambiente: Métodos y Escala (pp. 23-71). Sevilla: Consejería del Medio Ambiente, Junta Andalucía.

Fundación Heinrich Böll & Fundación Rosa Luxemburgo (2019). Atlas de la agroindustria. datos y hechos sobre la industria agrícola y de alimentaos. Ciudad de México, México: Greenprint.

Gómez, D., Barbosa, E. & Téllez, C. (2021). Transitions against the Problems of the 21st Century the Ecological Economy. Asian Journal of Agricultural Extension, Economics y Sociology, 39(9), 76-84. https://doi.org/10.9734/ajaees/2021/v39i930644

Gómez ,D., Aldana, K., & Rodríguez, R. (2021). Antropologías del desarrollo, enfoques alternativos y postdesarrollo. Breve revisión de conceptos y apuntes críticos. Población y Desarrollo. 27 (52): 108 - 122. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.108

Gómez, D. (2021a). Sostenibilidad. Apuntes sobre sostenibilidad fuerte y débil, capital manufacturado y natural. Inclusión y Desarrollo, 8 (1), pp 131-143 https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.131-143

Gómez, D. (2021b). Biofuels. Lines of debate around the production ofagrofuels worldwide. Revista e-Agronegocios, 7(2),83-98 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios/article/view/5688 https://doi.org/10.18845/ea.v7i2.5688

Gómez, D. (2021c). Metabolismo social y bioeconomía Dialogo de saberes. Apuntes De economía Y Sociedad, 2(2),21-27. https://doi.org/10.5377/aes.v2i2.12807

Gómez, D., Ariza, E., & Velasco, N. (2018). Diálogos entre la economía ecológica y la bioeconomía. Bogotá: Colombia: Editorial Universidad de San Buenaventura. GKA Social 2019 VII Congreso Internacional de Ciencias Sociales. Université París Diderot, Francia. Julio 17-19. Ponencia.

Gómez, D., & Rincón, H. (2018). La Bioeconomía como posible estrategia comparativa. Alianza del Pacífico: caso Colombia. Ciencias Económicas, 1, 101-115. https://doi.org/10.14409/rce.v1i0.7750

Gómez, D., Barbosa, E., & Leuro, J. (2017). Ecología y Bioeconomía. El diálogo de saberes. Revista Clío en América.11 (21),108-119. https://doi.org/10.21676/23897848.2086

Gómez, D. T., Carranza, Y. & Ramos , C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04

Gómez, D., Barbosa, E., & Rojas, W. (2016). El Biodesarrollo como ruptura de la categoría desarrollo. Revista de ciencias económicas.2(13) 75-87. https://doi.org/10.14409/rce.v2i0.6433

González de Molina, M. (2016). Introducción al Metabolismo social y sus aplicaciones. Ponencia. Seminario sobre metabolismo Social. Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 7 de noviembre de 2016.Obtendio en: https://www.youtube.com/watch?v=2s3ETIqqrZM

Gómez-Baggethum, E., & de Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 4-14.

González, J., Montes, C., Santos, I., & Monedero, C. (2008). Invirtiendo en capital natural: un marco para integrar la sostenibilidad ambiental en las políticas de cooperación. ecosistemas. Revista científica de ecología y medio ambiente, 52-69.

Hartwick, J. (1977). Intergenerational Equity and Investing the Rents from Exhaustible Resources.American Economic Review, 66, 972-974.

Harwood, J. (2018). The green revolution is a process of global circulation: plants, people, and practices. Historia Agraria, 75. 7-31 https://doi.org/10.26882/histagrar.075e01h

Heras, M. (2010). Cuando el olmo pide peras. El insostenible consumo energético del sistema agroalimentario. Barcelona, España Edición: Asociación Catalana de Ingeniería sin Fronteras.

Huerting R., & Reijndress, F. (2004). Broad sustainability contra sustainability: the proper construction of sustainability indicators: Eco-efficiency as an abandonment of the nature. Ecological Economics. 50(3-4) 249-260 https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2004.03.031

IICA. (2011). La innovación para el logro de una agricultura competitiva. IICA .Obtenido en: http://webiica.iica.ac.cr/organos_iica/COMITE/SysInfo_2011/documentos/-E-%20(DT-574)%20Innovac-gricCompetit-sustentable.pdf

Jacobi, J., Mukhovi, S., Llanque, A., Augstburger, H., Käser, F., Pozo, C., ... & Speranza, C. I.(2018). Operationalizing food system resilience: An indicator-based assessment in agroindustrial, smallholder farming, and agroecological contexts in Bolivia and Kenya. Land use policy, 79, 433-446. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.08.044

Kastner, T., Erb, K., y Haberl, H. (2014). Rapid growth in agricultural trade: effects on global area efficiency and the role of management. Environmental Research Letters 9(3): 034015.
https://doi.org/10.1088/1748-9326/9/3/034015

Kastner, T., Rivas, M., Koch, W., & Nonhebel, S. (2012). Global changes in diets and the consequences for land requirements for food. Proceedings of the National Academy of Sciences 109(18), 6868-6872. https://doi.org/10.1073/pnas.1117054109

Laverde, M., Almanza, C., Gómez, D., & Serrano, C. (2020). El Capital Relacional como Recurso Diferencial y Valioso para las Empresas. PODIUM, (37), 57-70. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.5

Larrión, J. (2011). Luces y sombras de la tercera revolución verde. Demandas sociales, opciones agrícolas y desacuerdos narrativos. Bitácota-e. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología. 13, 3-23

López, I. (2012). Sostenibilidad débil y fuerte y democracia deliberativa. el caso de la agenda local 21 local de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16270/tesis_lopez_pardo_2012.pdf

López-González, A., Zuniga-González, C., Sol-Sánchez, Ángel, & Santiváñez-Galarza, J. (2016). Teorías del desarrollo sustentable para el siglo XXI: un breve análisis. Revista Iberoamericana De Bioeconomía Y Cambio Climático E-ISSN 2410-7980, 2(1), 437-451. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5710


Maldonado, C. (2021).Las Ciencias de la Complejidad son Ciencias de la Vida / Carlos Eduardo Maldonado - Primera edición. Chile: Trepen Ediciones.

Maldonado C. (2018). Bioeconomy, Biodevelopment and civilization. A map of problems and solutions. In Epistemologies of the South to germinate alternatives to development. Debate between Enrique Leff, Carlos Maldonado and Horacio Machado. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. 57-81.

Maldonado C. (2014). Biodevelopment and complexity. Proposal of a theoretical model. In M. Eschenhaguen, A journey through alternatives to development: Perspectives and theoretical proposals. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. 71-94.

Machado, A. (2002).de la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, D (2018) ¿Puede el Big Data mejorar la seguridad alimentaria de mi empresa? .Obtenido en: https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/bigfood-big-data-innovacion-empresas-agroalimentarias/

Milán Pérez, J., & Zúniga- González, C. (2021). Necesidades de investigación y transferencia de tecnologías sobre cambio climático en Nicaragua: Una oportunidad en la Bioeconomía. Revista Iberoamericana De Bioeconomía Y Cambio Climático E-ISSN 2410-7980, 7(13), 1518-1543. https://doi.org/10.5377/ribcc.v7i13.11270

Monroy, N., Van Hoof, B & Espinosa, J. (1999). LCA (Life Cycle Analysys). Una herramienta de la industria para conciliar la crisis ambiental y el desarrollo empresarial. Revista de ingeniería. 9:44-51
https://doi.org/10.16924/revinge.9.6

Neumayer, E. (1999). Weak versus strong sustainability. London, Ed Ward Elgars Publisher.

OCDE y FAO (2019). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2019-2028, OECD Publishing, París/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Roma.https://doi.org/10.1787/7b2e8ba3-es.

ONU, (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.

Pavone, V. (2012). Ciencia, neoliberalismo y bioeconomía. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 145-161.

Paramo, P. (2008). La Investigación en las Ciencias Sociales. Técnicas de recolección de Información.: Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Porter, M. E., & Heppelmann, J. E. (2016). How smart, connected products are transforming competition. Harvard business review, 92(11), 18-24.

Riechmann, J. (1995). De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.

Ríos, L., Ortiz, M. & Álvarez, J., (2005). Debates on sustainable development. Towards holistic view of reality, Environment, development, and sustainability. Environment, Development and Sustainability, 7(4): 501-518. https://doi.org/10.1007/s10668-004-5539-0

Palacín, T (2018) La industria alimentaria, estancada ante la digitalización. Obtenido en: de https://www.innovaspain.com/la-industria-alimentaria-estancada-ante-la-digitalizacion/

Rendón, J. (2017). Pensar la economía en torno a la naturaleza. Prologo. En: Desarrollo sostenible. Revisión teórica dese a la economía. Ediciones UNAULA. Medellín: Colombia.

Rendón, J., & Cardona, M. (2005). Reformas estructurales: modelos difíciles de armar. Revista Equidad y Desarrollo. (3), 9-33. https://doi.org/10.19052/ed.371

Rubio, G. A., Téllez, C. A., & Gómez, D. T. (2019). Análisis de los factores que componen un sistema de gestión empresarial: estudio de caso para la dirección de vivienda. Revista Nacional De Administración, 10(2), 47-60. https://doi.org/10.22458/rna.v10i2.2730

Sánchez, G. (2009). Análisis De La Sostenibilidad Agraria Mediante Indicadores Sintéticos: Aplicación Empírica Para Sistemas Agrarios de Castilla y León. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

Sarandón, S., Zuluaga, M., Cieza, R., Gómez, C., Janjetic, L., & Negrete, E. (2006). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en misiones, argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología (Vol. 1). La Plata

Saravia, A. (1983). Un Enfoque de Sistemas para el Desarrollo Agrícola. San José, Costa Rica: IICA.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Huella ecológica, datos y rostros. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. Obtenido en: https://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/HuellaEcologica_SEMARNAT.pdf

Schwab. (2016). La cuarta revolución industrial. Editorial Debate. Barcelona: España

Solow, R. (1974). Equidad intergeneracional y recursos agotables. Revisión de estudios económicos (simposio): 29-46.

Solís, S., & Burbano, A. (2015) análisis de tendencias tecnológicas del sector agroindustrial en el departamento del cauca. (Trabajo de grado en ingeniería Agroindustrial) p.245 Universidad del Cauca. Popayán Cauca Colombia.

Tobasura, I. (2008). Huella ecológica y biocapacidad: indicadores biofísicos para la gestión ambiental. El caso de Manizales, Colombia. Revista Luna Azul.26, 119-136

Trigo, E., Henry, G., Sanders, J., Schurr, U., Ingelbrecht, I., & Rocha, P. (2014). Hacia un desarrollo de la Bioeconomía en América latina y el caribe. En E. Hodson de Jaramillo, Hacia una Bioeconomía en América latina y el caribe en asociación con Europa (pp.17-43). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Trigo, E. (2011). Los nuevos escenarios para la institucionalidad de la investigación agroalimentaria en América latina. En E. Trigo, N. Mateo y C. Falconi, Innovación Agropecuaria en América Latina y el Caribe: Escenarios y Mecanismos Institucionales. Obtenido en: https://publications.iadb.org/ bitstream/handle/11319/5856/Innovacion%20Agropecuaria%20en%20 America%20Latina%20y%20el%20 Caribe%20.pdf?sequence=1

Trigo, E. (2012). Los nuevos escenarios para la institucionalidad de la investigación agroalimentaria en América latina y el Caribe. Washington D.C., USA: Interamerican Development Bank.

Trigo, E., y Henry, G. (2011). A Bioeconomy for Latin America and the Caribbean: opportunities and challenges from a policy perspective. Bioeconomy Policy Note No 2011_01.

Trigo, E., & Villareal. (2009). La agrobiotecnología en las Américas: una mirada a la situación actual y las tendencias futuras. Informe técnico. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Tisdell, C. (1997). Capital natural resources substitution: The debate of Georgescu Roegen (Through Daly) with Solow/Stiglitz, Forum.Ecological Economics. (22), 289-291 https://doi.org/10.1016/S0921-8009(97)00089-X

Turner, R (1993). Sustainability: prnciples and tractice. En: Turner R., (edition). Sustainable Enviromne Economics and management: Prnciples and Practice. London: Belhaven Press, pp 3-36

Van Cauwenbergh, N., Biala, K., Bielders, C., Brouckaert, V., Franchois, L., García V., & Peeters, A. (2007). SAFE-A hierarchical framework for assessing the sustainability of agricultural systems. Agriculture, Ecosystems and Environment, 120(2-4), 229-242 https://doi.org/10.1016/j.agee.2006.09.006

Van Kooten, P., & Butle, J. (2000). The economics of nature. Managing biological asset, London; Blackwell Publisher. 550.

Vilaboa, J., & Rivera, P. (2009). Caracterización socioeconómica y tecnológica de los sistemas ganaderos en siete municipios del estado de Veracruz, México. Zootecnia Trop. 27(4): 427-436

Vilella, F. (2018) Bioeconomía: una oportunidad estratégica. Obtenido en: http://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=602

Uribe, J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. Páramo, O (Comp.). La investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación (195-210). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Uribe G. Fonseca R., Bernal, R., Contreras P., & Castellanos, D. (2011) Sembrando innovación para la competitividad del Sector Agropecuario Colombiano. En: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Colombia). Bogotá, Colombia Giro Editores Ltda. p.180.

Wackenagel, M., Onisto, L., Bello, P., Callejas, A., Linares, S., Médez, J. & Suarez, M. (1999). National natural capital Accounting wuth the ecological footprint concept. Ecological Economics. (29)375-390 https://doi.org/10.1016/S0921-8009(98)90063-5

Wackernagel, M. (2009). La huella ecológica en un mundo con recursos limitados. Obtenido en: http://hdr.undp.org/en/media/HD_Insights_September2009_SP.pdf.

Wackernagel, M. & Rees, W. (1996). Our Ecological Footprint, Reducing Human Impact on the Earth. New Society Publishers, Philadelphia.

Zúniga-González, C. A., Durán Zarabozo, O., Dios Palomares, R., Sol Sánchez, A., Guzman Moreno, M. A., Quiros, O., & Montoya Gaviria, G. D. J. (2014). Estado del arte de la bioeconomía y el cambio climático (No. 1133-2016-92457, pp. 20-329). DOI 10.22004/ag.econ.168356
ISBN : 978-99924-28-40-5

Publicado

2021-11-26

Cómo citar

Gómez-Rodríguez, D. T. (2021). Tendencias e instrumentos para identificar la sostenibilidad en la agroindustria. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 7(14), 1700–1712. https://doi.org/10.5377/ribcc.v7i14.12819

Número

Sección

Articulos de revision

Categorías