Fundamentos de la sustentabilidad en la bioeconomía y su relación con las teorías administrativas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/ribcc.v8i15.14183

Palabras clave:

Sustentabilidad, Teoría administrativa, Ventaja competitiva, Gestión de procesos, Tendencias organizacionales

Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar y caracterizar los fundamentos de la sustentabilidad presentes en la bioeconomía y, a su vez, como dichas prácticas se relacionan con las teorías administrativas y, por lo tanto, dentro de la gestión organizacional. Se exploraron 62 publicaciones científicas y 4 publicaciones técnicas. Como resultado, se describió que la sustentabilidad se encuentra inmersa dentro de la bioeconomía por medio del Modelo del Triple Balance que aborda la dimensión económica, ecológica y social. El Modelo de Triple Hélice se ve inmerso al promover las alianzas entre los sectores gubernamental, académico y privado, así como estatutos tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), o bien, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Asimismo, la sustentabilidad de la bioeconomía se relaciona con las teorías administrativas que fomentan, dentro de las entidades organizacionales, el diseño de políticas y operaciones apegadas a la bioeconomía, es decir, buenas practicas que promuevan la preservación de la flora y fauna, apego a fuentes de energía limpia, crecimiento integral de las comunidades, así como  la reincorporación  de la biomasa a las cadenas de valor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

J. H. Figueroa-Ugalde, Instituto Tecnológico de Sonora. Mexico

Egresado de la licenciatura en Ingeniería Industrial en Calidad de Universidad La Salle Noroeste (2015-2019, Ciudad Obregón, Sonora, México), galardonado con la medalla “San Miguel Febres Cordero” como mejor promedio de la generación, estudiante de la Maestría en Gestión Organizacional (Programa PNPC-CONACYT) del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON, Ciudad Obregón, Sonora, México).

E. A. Lagarda Leyva, Instituto Tecnológico de Sonora. Mexico

Profesor investigador del Instituto Tecnológico de Sonora, Doctor en Planeación Estratégica para la Mejora del Desempeño, miembro de Sistema Nacional de Investigadores, Responsable de la Maestría en Gestión de la Cadena de Suministro, Director del Capítulo de la Megaregion: Sonora-Arizona por el PI-Global Network, Socio Fundador de Sur Sonora Connect y Premio Nacional de Logística Categoría Académico.

R. Celaya-Figueroa, Instituto Tecnológico de Sonora. Mexico

Licenciando en Contaduría Pública y Maestro en Administración por el Instituto Tecnológico de Sonora, Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Colima; Consultor Certificado de Negocios por la Norma Conocer, Consultor de Negocios Acreditado por el Sistema Nacional de Consultores de la Secretaria de Economía, Premio Nacional a la Investigación por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos en sus ediciones 2002-2003 y 2004-2005; Magister en Gestión Educativa, Honorable Educador Iberoamericano, y Doctor Honoris Causa, reconocimientos honoríficos concedidos por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (2004); Líder de Excelencia 2017 por la Fundación Humanitam, Reconocimiento ANFECA al Mérito Académico "Arturo Elizundia Charles" por la trayectoria de más de 23 años distinguiéndose en su labor en las funciones sustantivas de la educación superior, Profesionista del Año 2018 por el Gobierno del Estado de Sonora, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y reconocido por el Programa del Desarrollo del Profesorado (PRODEP).

Citas

Álvarez, S.E. (2007). Decisiones de “hacer o comprar” en el ámbito de los sistemas de información: una aproximación desde la teoría de los recursos y capacidades. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (31), 223-248.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80703109

Agüero, J.O. (2007). TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN: UN CAMPO FRAGMENTADO Y MULTIFACÉTICO. Revista Científica "Visión de Futuro", 7(1). https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935466001.pdf

Aguilar, A., Wohlgemuth, R., Twardowski, T. (2018) Perspectives on bioeconomy. New Biotechnology,40, 181-184. https://doi.org/10.1016/j.nbt.2017.06.012

Archila, M. & Pardo, M. (2001). Reseña de "Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia" de Maurico Archila y Mauricio Pardo. Pensamiento y Cultura, (4), 255-257. https://www.redalyc.org/pdf/701/70100427.pdf

Arenilla, M. (2019). La arquitectura institucional y el cumplimiento de la Agenda 2030 en Iberoamérica. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (75). https://www.redalyc.org/journal/3575/357565037001/html/

Alvarado, K., y Pumisacho, V. (2017). Prácticas de mejora continua, con enfoque Kaizen, en empresas del Distrito Metropolitano de Quito: Un estudio exploratorio. Intangible Capital, 13(2), 479-497. https://www.redalyc.org/pdf/549/54950452008.pdf

Arnold, M., y Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, (3). https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf

Barón, L. A. (2018). Las redes interorganizacionales y los procesos de internacionalización de las International New Ventures. Compendium, 21(40). https://www.redalyc.org/journal/880/88055200015/html/index.html

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of management, 17(1), 99-120. doi:10.1177/014920639101700108

Belandria, E. G. M. (2010). Crisis de la administración pública, innovación en las políticas públicas y nuevas experiencias participativas. Revista Venezolana de Gestión Pública, (1), 107-137.

Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Benet, M., Zafra, S.L., y Quintero, S.P. (2015). La revisión sistemática de la literatura científica y la necesidad de visualizar los resultados de las investigaciones, Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1), 101-103. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751487013.pdf

Biswas, I., Raj, A., y Srivastava, S.K. (2018). Supply chain channel coordination with triple bottom line approach, Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review,115, 213-226. doi:10.1016/j.tre.2018.05.007

Boscán de Pacheco, G. (2019). LA GESTIÓN URBANA SOSTENIBLE: Perspectivas para una ciudad posible en el marco de la teoría institucional. Compendium, 22 (43). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88063978003

Castillo, A.Y., Suárez, J.H., y Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: Relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, (44), 248-371. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321750362021.pdf

Camaran, M. L. (2018). Redes interorganizacionales e innovación. Compendium, 21(40). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88055200014

Carvajal-Rodríguez, J. C., Núñez-Rodríguez, J. J., & Araque-Pérez, C. E. (2021). Retos de la bioética frente a los nuevos escenarios del cambio climático. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 7(14), 1595–1601. doi: 10.5377/ribcc.v7i14.12486

Consejo Alemán de Bioeconomía - BÖR. (2018). Bioeconomy Policy (Part III) Update Report of National Strategies around the World. A report from the German Bioeconomy Council. Fecha de consulta: abril de 2018. Disponible en: Disponible en: http://gbs2018.com/fileadmin/gbs2018/Downloads/GBS_2018_Bioeconomy-Strategies-around-the_World_Part-III.pdf

Daponte, R. R., Parada, A. D., & Vázquez, E. G. (2008). La responsabilidad social empresarial: un acercamiento a la realidad empresarial de Galicia. In Universidad, Sociedad y Mercados Globales (pp. 309-324). Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).

El-Chichakli, B., von Braun, J., Lang, C., Barben, D. (2016). Five cornerstones of a global bioeconomy. Nature, 535, 221-223. https://doi.org/10.1038/535221a

Espinoza, R.L. (2011). Redes de investigación y desarrollo. Estructuras organizacionales para la transferencia de conocimiento. Multiciencias,11(3),235-243. https://www.redalyc.org/pdf/904/90421736003.pdf

Fong, C., Flores, K. E., y Cardoza, L. M. (2017). La teoría de recursos y capacidades: un análisis bibliométrico. Nova Scientia, 9(19), 411-440. https://www.redalyc.org/pdf/2033/203353519023.pdf

García de León, S. (2006). Importancia estratégica de los activos intangibles. Un análisis desde la perspectiva de la teoría de recursos y capacidades. Administración y Organizaciones, 9(17), 93-115. https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/247

García, J.J., y Madero, S.M. (2016). La Evolución del Concepto de Responsabilidad Social Corporativa: Revisión literaria, Conciencia Tecnológica, (51),38-46. https://www.redalyc.org/pdf/944/94446004006.pdf

Global Bioeconomy Summit - GBS. (2015a). Communiqué Global Bioeconomy Summit 2015. Making bioeconomy work for sustainable development. Berlin. Fecha de consulta: enero de 2018. Disponible en: http://gbs2015.com/fileadmin/gbs2015/Downloads/Communique_final_neu.pdf

Global Bioeconomy Summit - GBS. (2015b). Conference Report. For a Global Sustainable Bioeconomy. Berlin. Fecha de consulta: noviembre de 2017. Disponible en: http://gbs2015.com/documentation/

Global Bioeconomy Summit - GBS (2018a). Communiqué. Global Bioeconomy Summit 2018 - Innovation in the Global Bioeconomy for Sustainable and Inclusive Transformation and Wellbeing. Fecha de consulta: abril de 2018. Disponible en: http://gbs2018.com/fileadmin/gbs2018/Downloads/GBS_2018_Communique.pdf

González, C. J., Zizaldra, I., y Mercado, P. (2015). Sustentabilidad organizacional en Pymes familiares restauranteras de La Jonquera en Cataluña, España. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47), 80-97. https://www.redalyc.org/pdf/859/85939868006.pdf

Gutiérrez, L. (2017). Sistema teórico explicativo sobre la dinámica de las redes interorganizacionales. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77),97-120. https://www.redalyc.org/pdf/290/29051457007.pdf

Herrera, J. F., Vásquez, M. C., y Ochoa, E. (2020). La evolución de la responsabilidad social empresarial a través de las teorías organizacionales. Revista Científica "Visión de Futuro", 24(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357963491003

Intxaurburu ,C.M.G., y Ochoa,C. (2005). Una revisión teórica de la herramienta de benchmarking. Revista de dirección y administración de empresas, (12), 73-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1250310

Intxaurburu,C.M.G., Ochoa, L., y Velasco, B. E. (2007). ¿Es el Benchmarking una herramienta de aprendizaje organizacional?. AEDEM,2,1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499425

Jiménez-Sánchez, G. & Philp, J. (2015). Omics and the bioeconomy. EMBO Reports. 16, 17-20. https://doi.org/10.15252/embr.201439409

Katz, D., y Kahn, R. L. (1995). Psicología social de las organizaciones. Editorial Trillas.

Khan, I.S., Ahmad, M.O., y Majava, J. (2021). Industry 4.0 and Sustainable Development: A Systematic Mapping of Triple Bottom Line, Circular Economy and Sustainable Business Models Perspectives, Journal of Cleaner Production. doi:10.1016/j.jclepro.2021.126655

Lewandowski, I. (Editor). (2018). Bioeconomy - Shaping the Transition to a Sustainable, Biobased Economy. Springer International Publishing. 164 p. doi:10.1007/978-3-319-68152-8_13

Lokko, Y., Heijde, M., Schebesta, K., Scholtès, P., Van Montagu, M., & Giacca, M. (2018). Biotechnology and the bioeconomy - Towards inclusive and sustainable industrial development. New Biotechnology, 40, 5-10. https://doi.org/10.1016/j.nbt.2017.06.005

López-González, A. S., Zuniga-González, C. A., Sol-Sánchez, Á., & Santiváñez-Galarza, J. L. (2016). Teorías del desarrollo sustentable para el siglo XXI: un breve análisis. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 2(1), 437-451.

https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5710

Marciniak, R. (2017). El benchmarking como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. EDUCAR, 53(1),171-207. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342149105010.pdf

Mayo, E. (1972). Problemas humanos de la civilización industrial. Nueva Visión.

McCormik, K., & Kautto, N. (2013). The Bioeconomy in Europe: An Overview. Sustainability, 5 (6),2589-2608.https://doi.org/10.3390/su5062589

Milán Pérez, J. A., & Zúniga-Gonzalez, C. A. (2021). Necesidades de investigación y transferencia de tecnologías sobre cambio climático en Nicaragua: Una oportunidad en la Bioeconomía. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 7(13), 1518–1543. https://doi.org/10.5377/ribcc.v7i13.11270

Pérez, J.I. (2013). Revisión Sistemática de Literatura en Ingeniería, Formación Universitaria, 6(3). https://www.redalyc.org/pdf/3735/373534466001.pdf

Platas, D. E., Vilaboa, J., González, L., Severino, V. H., López, G., y Vilaboa, I. (2017). UN ANÁLISIS TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DE LOS AGROECOSISTEMAS. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 20(3), 395-399. https://www.redalyc.org/pdf/939/93953814017.pdf

Quezada, F. (2004). Análisis cualitativo de los recursos y capacidades de una empresa. Horizontes empresariales, 3(1), 29-40. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2073

Rincón, D., y Romero, M.G. (2002). Tendencias organizacionales de las empresas. Revista Venezolana de Gerencia, 7(19), 355-374. https://www.redalyc.org/pdf/290/29001902.pdf

Rodríguez, A.G., Mondaini, A.O., Hitschfeld, M.A. (2017). Bioeconomía en América Latina y el Caribe. Contexto global y regional y perspectivas. Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Serie Desarrollo Productivo CEPAL (215). 94 p. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42427-bioeconomia-america-latina-caribe-contexto-global-regional-perspectivas

Reyes-Díaz, M. B., & Zúniga-González, C. A. (2022). La responsabilidad de las Universidades para enseñar Contabilidad bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): Caso Nicaragua. REICE: Revista Electrónica De Investigación En Ciencias Económicas, 9(18), 39–57. Recuperado a partir de https://revistacienciaseconomicas.unan.edu.ni/index.php/REICE/article/view/489

Santamaría, R. (2017). Factores críticos de la gestión de la calidad determinantes del éxito sostenido empresarial en las PYMES. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 5(19),105-118. https://www.redalyc.org/pdf/2150/215055006008.pdf

Silva, S. (2021). Corporate contributions to the Sustainable Development Goals: An empirical analysis informed by legitimacy theory, Journal of Cleaner Production, 292. doi:10.1016/j.jclepro.2021.125962

Taylor, F.W., (1911). Los Principios de la Administración Científica. Herrero Hermanos, Sucs., S.A., México.

Thompson, J. (1997): Strategic management: awareness and change, International Thomson business Press, London Van Marrewijk, M., & Hardjono, T. W. (2003).

Vargas-Hernández, J. G., Pallagst, K., & Hammer, P. (2018). Bio economía en la encrucijada del desarrollo sostenible. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 4(7), 800–815. https://doi.org/10.5377/ribcc.v4i7.5952

van Marrewijk, M., & Hardjono, T. W. (2003). European Corporate Sustainability Framework for Managing Complexity and Corporate Transformation. Journal of Business Ethics, 44(2/3), 121–132. http://www.jstor.org/stable/25075022

Vidal, E., y Soto, E. (2013). Principios de la RSC en los modelos de excelencia. Tourism & Management Studies,4,1122-1133. https://www.redalyc.org/pdf/3887/388743877007.pdf

Zúniga-González, C. A., López, M. R., Icabaceta, J. L., Vivas-Viachica, E. A., y Blanco-Orozco, N. (2022). Epistemología de la Bioeconomía. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 8(15), 1786–1796. doi:10.5377/ribcc.v8i15.13986

Zuniga-González, C. A., Zarabozo, O. D., Moreno, M. A. G., Quiros, O., Palomares, R. D., Gaviria, G. D. J. M., & Sanchez, A. S. (2014). Estado del arte de la bioeconomía y el cambio climático. Editorial Universitaria, UNAN León. ISBN impreso 978-99924-28-39-9, ISBN electrónico 978-99924-28-40-5

Alzate, A.M., (2017).ISO 9001:2015 base para la sostenibilidad de las organizaciones en países emergentes. Revista Venezolana de Gerencia, 22(80), https://www.redalyc.org/journal/290/29055967003/29055967003.pdf

Fierro, M.E., y Mercado, S. P. (2012). La innovación organizativa y sus predictores desde la teoría de los recursos y capacidades. Administración y organizaciones, 93-115. https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/139

Publicado

2022-05-17

Cómo citar

Figueroa-Ugalde, J. H., Lagarda-Leyva, E. A., & Celaya-Figueroa, R. . (2022). Fundamentos de la sustentabilidad en la bioeconomía y su relación con las teorías administrativas. Revista Iberoamericana De bioeconomía Y Cambio climático, 8(15), 1806–1821. https://doi.org/10.5377/ribcc.v8i15.14183

Número

Sección

Articulos de revision

Categorías