in Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Estrategia organizacional del sector agropecuario de Nicaragua frente al cambio climático
Resumen
Antecedentes: La MesaNacional de Agroecología y Suelo (MAES) es una iniciativa liderada por elGobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional de Nicaragua (GRUN) a través delInstituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el propósito de laimplementación de un modelo organizacional de carácter interinstitucional paragestionar los impactos provocados por el cambio climático en el sectoragropecuario. La investigación se focalizó en la sistematización deexperiencias y buenas prácticas validadas para la adaptación al cambioclimático, que se han venido implementando desde la MAES. Metodología:para la sistematización de las experiencias, se utilizó la metodología deestudio de casos múltiples. Resultados: Los resultados evidencian que lasestrategias y prácticas, que desde la MAES se están promoviendo, fortalecen lascapacidades institucionales del sector agropecuario y amplían las opcionestecnológicas para las y los productores en el fomento de la BioeconomiaAgroecológica como una alternativa viable para el desarrollo sostenible delsector agropecuario en Nicaragua. Conclusiones: La MAES destaca lasfortalezas, funciones, roles y responsabilidades de las instituciones. Unasegunda conclusión es las estrategias son una experiencia referente paraAmerica Latina. La tercera conclusión esel enfoque de la bioeconomía agroecología en la gestión de políticas públicas yfinalmente, el espacio de articulación inclusiva en la transformación delsector agropecuario de Nicaragua.
Main Text
1. Introducción
Los efectos del cambio climático siguen amenazando la existencia global y con mayores riesgos en los países en desarrollo, los cuales sufren sus consecuencias en condiciones de mayor vulnerabilidad económica, social y ambiental. Algunos autores afirman que los efectos del cambio climático no serán uniformes entre los países; dependerán de las condiciones climáticas y de estrategias que modifiquen su respuesta al cambio climático, siendo muy probable que el sector agrícola sea el más afectado y especialmente la región Centroamericana debido a su importancia económica y la seguridad alimentaria (Mendelsohn y Dinar, 1999; Fischer et al, 2005; Mendelsohn, 2009; Mangrid et al, 2014; citados por López y Hernández, 2016). En Nicaragua, una de las estrategias para fortalecer la respuesta del sector agrícola al cambio climático, ha sido la implementación de la Mesa Nacional de Agroecologia y Suelos, como un modelo organizacional para gestionar con mayor eficiencia los efectos del cambio climático. La Mesa nació en el contexto del Proyecto “Fortalecer capacidades institucionales y técnicas en los sectores agropecuario y forestal de Nicaragua para responder a los requerimientos del marco de transparencia reforzado bajo el Acuerdo de París – Capacity-building Initiative for Transparency (CBIT-FAO)”. La Mesa es liderada por el gobierno de Nicaragua a través del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, (INTA) y conformada por actores claves del sector agropecuario: organizaciones de productores, el sector académico, organizaciones nacionales, regionales e internacionales que apoyan el desarrollo del sector agropecuario en Nicaragua (Ver Cuadro 4 anexo). Se trata de un espacio de articulación interinstitucional de organizaciones público-privadas del sector agropecuario enfocada en la aplicación de tecnologías de producción agroecológica y suelos para la gestión de la mitigación y adaptación al cambio climático en Nicaragua. Este artículo tiene como objetivo presentar evidencias de los avances de la Mesa en materia de la gestión del cambio climático en dos niveles; en relación con el modelo organizacional público-privado de articulación interinstitucional y, a nivel de la promoción de prácticas y tecnologías, en el entre las y los productoras, para la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario de Nicaragua.
2. Metodología
Lainvestigación fue de carácter cualitativo aplicando la metodología de estudiode casos múltiples para proporcionar una serie de casos que representensituaciones problemáticas diversas de la vida real de los productores/as en eltema de la agroecología y el cambio climático, definidos como objetos deestudio y análisis, Durán (2012). ElEstudio de Caso Múltiple es una metodología cualitativa de investigación que secaracteriza por centrarse en procesos de búsqueda, indagación y análisissistemático de uno o más casos. Por caso se entiende aquella situación únicaque tiene interés para ser investigada. En nuestro estudio se destacan el temade la bioeconomía agroecológica como una alternativa para mitigar los efectosdel cambio climático (Mendizábal, 2018; Monge, 2010; Muñiz, 2010; Carrión, 2006). La figura 1 ilustra este enfoque metodológico.
3. Revisión de la literatura
Cambio climático yAgricultura
La actual tendencia del cambioclimático, hacia el incremento en la concentración de gases de efecto deinvernadero y el incremento de la temperatura media global, afectará lacapacidad de los sistemas productivos para producir alimentos y garantizar lasoberanía alimentaria de los países, forzando al sector agropecuario a tomarmedidas de mitigación y adaptación. La tendencia en el incremento de latemperatura se muestra consistente para los próximos 100 años basados en losescenarios de emisiones (IEEE, 2000). Este calentamiento no tiene precedentesen la historia de la humanidad y limitará el desarrollo globalmente (IPCC, 2018;IPCC,2007). Según la CEPAL (2010), el cambio climáticotendrá un impacto en todos los países, sin embargo, se prevé que susconsecuencias aumenten la brecha entre países desarrollados y aquellos endesarrollo. Algunas evaluaciones sugieren que serán los países en desarrolloquienes sufrirán la carga principal de los efectos del cambio climático(Mendelshon et al., 2011), en condiciones climáticas extremas y susimpactos sobre la erosión de suelos y agua, llevarían a muchos más millones dehambrientos en el mundo. Según Field et al. (2014) los efectos delcambio climático complicarán los esfuerzos por reducir la pobreza y afectaránla seguridad alimentaria lo cual empeoraría ya que conforme la poblaciónaumente la presión sobre los recursos naturales y la demanda de alimentos serámayor. En la región Centroamericana, el cambio climático representa una amenazapara la soberanía alimentaria y exportaciones al incrementar la vulnerabilidadde los ecosistemas naturales sobre los cuales se basa la actividad del sectoragropecuario. Esto reafirma la importancia de contar con estrategias del sectoragropecuario para gestionar los impactos del cambio climático, principalmenteestrategias productivas que contribuyan a reducir emisiones de gases de efectode invernadero y adaptadas a la variabilidad climática y, sobre todo, quecontribuyan a la transformación sostenible de la agricultura. En su másreciente comunicación nacional sobre cambio climático, el gobierno de Nicaraguaha reiterado la capacidad de respuesta del país para el cumplimiento de suscompromisos como firmante del acuerdo de París (2015) y ha reafirmado suposición sobre la Justicia Climática con Reparación y el principio de ResponsabilidadesComunes pero Diferenciadas (4ta COMUNICACIÓN NACIONAL,2023).
Agroecologíay Cambio Climático
El modelo de hacer agricultura incide en la conservación o en la destrucción de los recursos naturales que son base para la producción agropecuaria. El modelo de agricultura convencional o también referida como revolución verde, ha agravado el impacto del cambio climático ya que es una agricultura con base en el monocultivo, despale, contaminación y agotamiento de fuentes hídricas, masivas aplicaciones de venenos y según la FAO (2008), la degradación de más del 20% de los suelos agrícolas del mundo. Se estima que este tipo de agricultura consume el 80% del petróleo, 80% del agua y genera entre el 20 y 30 % de los gases de efecto de invernadero (ETC, 2017)
Por otro lado, la Agroecología, como un sistemas de producción basado conocimientos locales de agricultura campesina familiar, muestra una amplia gana de prácticas de agricultura sostenible que aumentan la agro biodiversidad y la resiliencia social, energética y económica de la familias garantizando la soberanía alimentaria de las poblaciones. Muchos productores que enfrentan a diario los efectos del cambio climático innovan de manera ingeniosa diversas prácticas agroecológicas adaptadas a condiciones ambientales extremas y variabilidad climática, las cuales han sido exitosas para satisfacer las necesidades de alimentos garantizando la soberanía alimentaria. Diversas publicaciones sugieren que el rescate de los sistemas tradicionales de manejo de suelos y agua, en combinación con el uso de prácticas agroecológicas, pueden representar la única ruta viable y sólida para transformar la agricultura minera y desarrollar nuevos sistemas agrícolas que incrementen la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola en un mundo de alta variabilidad climática Altieri (2015, 2018).
Bioeconomiay Agroecología
Una alternativa de enfrentar las crisis social y ambiental global es la Bioeconomia y el Cambio Climático (Zuniga et al., 2022). El concepto de Bioeconomia surge con el profesor Georgescu-Roegen quien relaciono la Ley de la Termodinámica y la Entropía incorporada a la economía ecológica. Igualmente el Modelo de producción denominado flujo-fondos de servicios en refutación a la función Coob-Douglas (Georgescu-Roegen et al., 1996). El concepto retoma importancia en la Unión Europea con la convocatoria del FP-7 con Knowledge Based Bioeconomy (KBBE) (EU Commission 2007, 2010). En la actualidad el concepto ha sido retomado en America Latina mediante el programa ALCUE KBBE en el 2012, la red iberoamericana de Bioeconomía y cambio climático, IICA, CEPAL, CIAT Cali Colombia, FONTAGRO, Universidades entre otros actores sociales (Zuniga et al., 2022).
La MAES ha retomada el enfoque de la Bioeconomia con el concepto de Bioeconomia Agroecológica (Gonzálvez et al., 2016; Zuniga et al., 2022). Las experiencias de las instituciones miembros de la MAES ha desarrollado tecnologías innovadoras para transformar la biomasa vegetal, animal y microorganismos en Bioproductos y bio servicios amigables con el medio ambiente, contribuyendo a mitigar los efectos de la variabilidad climática, fundamentalmente en los gases efectos invernaderos (GEI).
La Mesa Nacional de Agroecología y Suelos (MAES)
La Mesa Nacional de Agroecología ySuelos es una plataforma de coordinación interinstitucional, está coordinadainstitucionalmente por el INTA y apoyada por la secretaria ejecutiva y loscoordinadores de las comisiones de Agroecología, Suelos y Cambio Climático dela Mesa. La Mesa es una instancia de diálogo, reflexión y cooperación entreentidades de gobierno (INTA, MAG, MEFCCA) centros de investigación ycooperación internacional (FAO, SWISSAID, CRS, CATIE y CIAT), organizaciones yredes de productores (MAONIC, FEM, ASI y GPAE) y universidades (CNU, UNAN-León,UNAN-Managua, UNIAV, URACCAN y UNA). Valiosas experiencias se comparten enmateria de prácticas de adaptación y mitigación al cambio climático Por otrolado, desde las potencialidades de las entidades y organizaciones de la Mesa,la academia juega un papel preponderante en la generación de conocimientos, lainvestigación y la formación en cambio climática a nivel grado y posgrado. Elpaís necesita de formación académica en materia de climática para desarrollarinvestigaciones que permitan aproximar factores de emisión adaptados a lascondiciones locales para ser utilizados en los informes nacionales sobre cambioclimático. A lo interno de la Mesa, los miembros están organizados en trescomisiones: Agroecología, Cambio climático y Suelos, las cuales constituyen lostres ejes que soportan la estrategia operativa de la Mesa.
Misiónde la Mesa
Coordinar y articular un espaciopara la reflexión, análisis, gestión de información y conocimientos ygeneración de propuestas innovadoras, prácticas y técnicas-científicasenfocadas en agroecología, suelos y cambio climático que contribuya a latransición, transformación, productividad, sostenibilidad y resiliencia de lossistemas agroalimentarios con enfoque de equidad, inclusión y seguridadalimentaria.
Visiónde la Mesa
Ser una plataformainterinstitucional de referencia nacional en la gestión de información yconocimientos técnico-científicos en agroecología, cambio climático y suelosarticulada a las estrategias nacionales por el Desarrollo Humano y Lucha ContraLa Pobreza, al servicio de la sociedad, gobierno, academia y actores delsistema agroalimentario de Nicaragua.
Objetivode la Mesa
Gestionar información yconocimientos técnico-científicos en agroecología, cambio climático y suelosque contribuya a la implementación del Mecanismo de Transparencia Reforzado (MTR),la transición, transformación, productividad, sostenibilidad y resiliencia delos sistemas agroalimentarios con enfoque de equidad, inclusión y seguridadalimentaria en Nicaragua.
4. Resultadosy Discusión
4.1 LaMesa y la Bio economía Agroecológica como enfoque de Desarrollo Sostenible delAgro
La Mesa, conformada en el año 2022, es una estrategia organizacional liderada por el Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional de Nicaragua (GRUN) a través del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) que se rige por los principios como: Ética del cambio climático, Institucionalización, Participación consciente, interactiva y proactiva, Gobernabilidad, precaución ambiental, Sostenibilidad, Soberanía alimentaria y Equidad de Género.
Estrategias organizativas de políticas públicas como la Mesa Nacional de Agroecología y Suelos de Nicaragua son experiencias escazas en países de América Latina. Según Sánchez y Reyes (2015), en América Latina y el Caribe se disponen de un amplio portafolio de políticas públicas referidas al cambio climático con especial énfasis en sectores o poblaciones que son directamente afectados por la ocurrencia de eventos extremos. Sin embargo, persiste un alto grado de incertidumbre sobre la integración de esas políticas en una estrategia de desarrollo sostenible. La Mesa Nacional de Agroecología y Suelos, no solo es un esfuerzo de política pública de carácter interinstitucional, sino que además propone como a la Agroecología como una opción de desarrollo sostenible del sector agropecuario nicaragüense. Según la FAO (2018), la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible exige un nuevo enfoque agrícola para garantizar una alimentación suficiente, segura y nutritiva que respete los derechos humanos y la agroecología es una respuesta clave para guiar la transformación sostenible de nuestros sistemas alimentarios (Varga et al., 2018).
En el contexto del cambio climático, la implementación de estrategias de articulación interinstitucional puede ser considerada como una medida de adaptación al cambio climático. Según el IPCC (2007), el término adaptación al cambio climático se define como “los ajustes en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aportes beneficiosos”. En este sentido, el rol que viene desempeñando la Mesa facilitando la articulación interinstitucional para elevar la respuesta del país ante eventos climáticos extremos, es de relevancia no solo para enfrentar el calentamiento global, sino que además para gestionar los eventos climáticos locales extremos. Nicaragua es altamente vulnerable a los fenómenos naturales extremos; cada vez con mayor frecuencia ocurren huracanes o sequias prolongadas que afectan la capacidad del sector agropecuario para producir alimentos poniendo en peligro la soberanía alimentaria del país.
En Nicaragua, debido a la importancia del sector agropecuario, tanto para la Mitigación como para la adaptación, es prioridad para el año 2030, promover sistemas de producción agropecuaria de mayor adaptación y resiliencia y también reducir las emisiones y el aumento del secuestro de carbono (Tercera Comunicación Nacional, 2018).
La Mesa se enfoca en el sector agropecuario por dos razones. Primero, el sector agropecuario, además de generar divisas, es fundamental para garantizar la soberanía alimentaria y la lucha contra la pobreza declarada en el marco de las políticas que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN). Segundo, el sector agropecuario es el mayor emisor de gases de efecto de invernadero, lo cual lo convierte en un sector prioritario en el marco de los compromisos asumidos por la nación en el acuerdo de París. Por lo tanto, la Mesa es una iniciativa enfocada a fortalecer la capacidad de respuesta del sector agropecuario ante los impactos del cambio climático. En este sentido contribuye a los esfuerzos reportados por Nicaragua en su Cuarta Comunicación (2023): “A partir del año 2018, Nicaragua ha enfrentado cuatro shocks consecutivos con fuertes impactos en la economía y la vida nacional: i) El Intento Fallido de Golpe de Estado en 2018; ii) La pandemia de COVID-19 a partir de marzo 2020; y iii y iv) Los Huracanes ETA e IOTA, ambos en noviembre 2020, de categorías 4 y 5 respectivamente. En su conjunto, estos eventos han generado pérdidas acumuladas en el período 2018- 2023 estimadas en US $29,543.8 millones, 2.3 veces el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de 2020”.
BioeconomiaAgroecológica: una estrategia de mitigación
La Bioeconomia Agroecológica se centra en la estrategia de la MAES de acciones futuras, necesarias para un desarrollo sostenible (Figueroa et al., 2022). Se focaliza en la producción sostenible y exhaustiva y, en los sistemas de consumo y distribución y no en las tecnologías asiladas. Captura el potencial innovador de toda la agricultura y el sector alimentario aunado a las capacidades de investigación de la agricultura y la gestión de las explotaciones, y el potencial innovador de las PYME, protagonistas y pequeñas fincas agropecuarias. Aporta los beneficios sociales y bienes públicos para enfrentar los retos sociales y medio ambientales con el apoyo al amplio desarrollo y aplicación del conocimiento agroecológico de los productores-as. Finalmente, la Bioeconomia agroecológica como estrategia promueve una repuesta a las crisis sociales y ambientales causadas por la variabilidad climático con la promesa de reemplazar los combustibles fósiles con recursos biológicos “renovables“, tal es el caso de los bio insumos (Gonzálvez et al., 2016;Laso et al., 2023).
Algunos autores como Colon et al. 2021, Zuniga et al. 2022, Toruño et al. 2022 han identificado senderos productivos de la Bioeconomia agroecológica como eco intensificación, aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad, aplicaciones biotecnológica, bio-refineria Bioproductos. Servicios eco sistémicos entre otros.
La bioeconomía agroecología se identifica fuertemente con Eco intensificación con las buenas prácticas agroecológicas, bio insumos, bioestimulantes, estrategias de agricultura de precisión, gestión sostenible de la tierra, tecnologías limpias para el procesamiento-industrialización (aguas, desechos, etc.), (Toruño et al. 2022).
Ruta Operativa de la Mesa
Los resultados de la Mesa enmateria de articulación interinstitucional son notables ya que la Mesa cuentacon plan operativo que prevé resultados tangibles en materia fortalecimiento delas capacidades de las organizaciones miembros. A la fecha, se pueden mencionarla organización de dos iniciativas de alcance nacional que han nacido en elseno de las organizaciones que forman la Mesa; el Congreso Nacional de Agroecologíay Cambio Climático a realizarse en octubre del año 2023 y el Foro deAgricultura y Cambio Climático a realizarse a finales del año 2023. Así mismo,la Mesa cuenta con un plan de investigación y difusión de las prácticasagroecológicas exitosas para la adaptación al cambio climático para el año 2024.La ruta operativa de la Mesa se muestra en la Figura 2.
4.2 Prácticas de adaptación promovidas desde la MesaNacional de Agroecología y Suelos (MAES)
Lasorganizaciones miembros de la Mesa difunden entre las productoras y losproductores, que acompañan, una serie de prácticas exitosas de adaptación alcambio climático. Estas prácticas deBioeconomia agroecológica se dividen en dos gran áreas; Manejo de la diversificaciónproductiva, Bioinsumos y controladoresbiológicos (Cuadro 1, 2).
Las prácticas que se promueven desde la Mesa para el aumento de la diversidad productiva o agro diversidad, están dirigidas a la protección y mejoramiento del suelo y a garantizar la producción en condiciones de sequias prolongadas, que son principalmente promovidas por el INTA y CRS. Uno de los sistemas promovidos por la Federación Entre Mujeres (FEM) es el sistema de producción Biointensivo, el cual ha mostrado resultados extraordinariamente beneficios en términos de diversificación de la producción y de la alimentación de más de 240 mujeres con sus familias en la zona norte del corredor seco de Nicaragua. Estas prácticas son de gran importancia, porque la diversidad biológica será una de las más afectadas por el cambio climático y por lo tanto la diversificación de los sistemas productivos mitiga y aporta resiliencia a las familias productoras. Entre los beneficios que generan estas prácticas se reportan por los agricultores el aumento de la producción, pero además la conservación y mejoramiento del suelo y agua. La importancia de estas prácticas concuerda con lo reportado por Gonzálvez et al., (2018), quienes argumentan que el aumento de la agro diversidad proporciona una serie de beneficios, como los servicios ambientales, contribuyen directamente a la producción, productividad, y el bienestar humano.
En el marco de las prácticas de adaptación y mitigación promovidas por la Mesa, se desatacan la difusión de Bioinsumos como una forma de contribuir con el desarrollo de alternativas amigables con el medio ambiente y de bajo costo para pequeños productores. En este contexto, el empleo de Bioinsumos es una estrategia relevante para la transición de sistemas convencionales hacia sistemas agroecológicos. Los Bioinsumos promovidos por la Mesa están enfocados mayoritariamente en el mejoramiento del suelo y en menor cuantía hacia el control de plagas y enfermedades. Al parecer los bio-fertilizantes han tenido un mayor desarrollo en términos de conocimientos, experimentación y difusión entre organizaciones como el MAONIC, SWISSAID, ASI y universidades como la UNAN- León y la UNA.
Las prácticas aquí presentadas son aquellas que han tenido mayor aceptación y éxito en su aplicación por las y los productores acompañados por las organizaciones miembros de la Mesa Nacional de Agroecología y Suelos (MAES). Estas prácticas han sido difundidas por las organizaciones de la Mesa aplicando el principio de compartir saberes entre campesinos y técnicos, lo cual valida la efectividad de las practicas. Dada su filosofía, la Agroecología ha servido de vehículo para compartir saberes entre productoras y productores, técnicos y organizaciones para el desarrollo de prácticas para enfrentar el cambio climático (Flores y Sarandón, 2014).
ha venido deLa Mesa no solo es un espacio articulación entre las organizaciones miembros, sino que ha asumido la Agroecología como un enfoque que contribuya a la transformación del sector agropecuario en Nicaragua tanto a nivel de pequeños como de grandes agricultores de manera inclusiva. Según Altieri y Nicholls (2013), gran número de agricultores agroecológicos poseen lecciones importantes de resiliencia y el rescate de los sistemas tradicionales de manejo en combinación con el uso de estrategias agroecológicas, pueden representar la única ruta viable y sólida para incrementar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola. Aún más, la Agroecología va más allá de los planteamientos técnicos y por lo tanto puede construir a cambios sustantivos de los sistemas alimentarios y garantizar la soberanía alimentaria y nutricional tanto de los productores/ras como de los consumidores (Fernandez y Salmerón-Miranda, 2017;Garcia et al., 2008). Desde finales de los años setenta, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León (UNAN-León), con el fin de buscar una alternativa al control químico de plagas de los cultivos agrícolas, se iniciaron las investigaciones orientadas a identificar enemigos naturales de las principales plagas del país y valorar su posible producción en condiciones de laboratorio. Posteriormente se desarrollaron métodos de producción masiva para llevar los organismos al campo. La innovación ha sido desarrollada por el Centro de Investigación y Reproducción de Controladores Biológicos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León (UNAN-León) y su utilización masiva en Nicaragua empezó en 2003. En la actualidad se utilizan el parasitoide Trichogramma y el depredador Chrysopa para regular las poblaciones de insectos plagas, especialmente: Helicoverpa zea, Trichoplusia ni, Spodoptera sp,Manduca sexta, Diaphania Hyalinata, Diaphania nitidalis, Diatraea saccharalis, Bemisia tabacI, Aphis gossypii , Thrips y Aspidiotus destructor. A finales del 2022 se innaguro el Centro experimental de silvicultural clonal como una tecnologia innovadora para mejorar genéticamente la población arborea. El Instituto Nacional Forestal (INAFOR) en alianza estrategica con la UNAN Leon con el objetivo de posicionar la docencia, la investigacion, la extension, e innovacion tecnologica en el manejo de ambientes controlados, propagacion clonal y mejoramiento genético forestal. (Ver cuadro 3).
5. Conclusiones
La MAES es un sistema organizativo que destaca las fortalezas, funciones, roles y responsabilidades de las instituciones integrantes fluyen en un proceso de gestión del cambio climático articulando acciones como una entidad supeditada a las prioridades institucionales, planes y políticas que impulsa el gobierno en el sector agropecuario.
Estrategias organizativas de políticas públicas como la Mesa Nacional de Agroecología y Suelos de Nicaragua (MAES) son experiencias escazas en países de América Latina
La Bioeconomia Agroecológica es un importante marco de políticas públicas que puede contribuir efectivamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el contexto de un escenario adverso que nos impone el cambio climático.
Las prácticas exitosas de adaptación al cambio climático que se promueven desde las organizaciones de la Mesa se dividen en dos áreas: Diversificación de los sistemas productivos y Bioinsumos.
La Bioeconomia Agroecológica se identifica más con los Bio-insumos, Bio-fertilizantes, Bio-inoculantes promovidos por la Mesa que están enfocados mayoritariamente en el mejoramiento del suelo y en menor cuantía hacia el control de plagas y enfermedades.
La Mesa no solo es un espacio articulación entre las organizaciones miembros, sino que ha asumido la Agroecología como un enfoque que contribuya a la transformación del sector agropecuario en Nicaragua tanto a nivel de pequeños como de grandes agricultores de manera inclusiva.
Finalmente, se concluye que de cara a las practicas y tecnologias promovidas desde las instituciones miembros de MAES el reto queda planteado en cuando a la medición de los GEI para determinar cuanto estamos contribuyendo a la mitigación y la adaptacón a la variabilidad climática.
Resumen
Main Text
1. Introducción
2. Metodología
3. Revisión de la literatura
4. Resultadosy Discusión
5. Conclusiones