in Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
El mercado del maíz en México: desde el enfoque de la economía industrial y los costos de transacción
Resumen
El objetivo de la presente investigación es mostrar el papel que juegan las instituciones en mercados estratégicos para los países, en este caso el mercado del maíz en México. Comienza con una revisión de los antecedentes, esencialmente después de la entrada del TLCAN en México. Posteriormente el tema es abordado desde las grandes teorías que engloban a las instituciones para poder explicar factores que han hecho el mercado del maíz continúe operando en México. Explicando la manera actual de operar del mercado estudiando ante los costos de transacción, y por lo tanto las fallas del mercado. Concluyendo con la revisión del impulso que ha tenido la producción las instituciones rurales a través de algunos mecanismos como puede ser la producción por contrato en el medio rural.
Main Text
1. Introducción
Con el presente se pretende exponer los mecanismoscomerciales presentes en el mercado delmaíz en el Estado de Jalisco. Además de analizar el impacto que ha tenido laeconomía neoclásica y la economía institucional dentro de este mismo, analizarlos fallos que están implícitos dentro del mercado; y conocer como las instituciones tienen impacto en este sector. La importancia del mercado delmaíz puede comprobarse con las altas cantidades sembradas a nivel nacional deeste grano básico. Entre los cultivos agropecuarios en México el cultivo demaíz blanco es el más importante a nivel nacional en términos de superficie, enla tabla de superficie sembrada porcultivo se observa que cuenta con 6,715,157 de hectáreas sembradas seguido porel Sorgo grano con 2,199,230 hectáreas, diferencia significativa del uso de latierra por cultivo. En el caso del maíz forrajero se observa una superficiesembrada con 225,302 ha, y en lo que corresponde a la Producción por cultivo. (Figura 1)
En el caso de los cultivos anuales portoneladas el maíz blanco ocupa el primer lugar de entre los cultivos a nivelnacional con 21,087,445 toneladas y el maíz forrajero con 5,675,285. (Figura 2)
Aunque el maíz es uno de los principales productos que más se producen en el país, se mantiene una gran dependencia al consumo internacional,pues ante cifras de SAGARPA JALISCO (2015), las importaciones en el 2015 fueronde 896 mil toneladas de Estados Unidos y en los años 2012 - 2015 el 56% de lasimportaciones provino de Estados unidos y el otro 44% de Sudáfrica.
Por lo cual se puede observar que elmercado del maíz no es autosuficiente, sin embargo, para el presente año 2017,The New York Times ES reporto que cerca de 12,7 millones de toneladas sonimportadas, de maíz amarillo, que se usa principalmente para ganado y se complementa con las 3.5 millones de toneladas de maíz amarillo que se siembran en México. Exponen que México es autosuficiente en laproducción de maíz blanco, produciendo 22,2 millones de toneladas en el año2016, e importó cerca de 1,1 millones de toneladas de maíz blancoestadounidense para compensar las exportaciones rentables de este tipo de maíza Sudáfrica y otros países (The New York Times ES., 2017).
Entre los usos que se le pueden dar alMaíz, que al mismo tiempo hacen muy importante a este mercado son lossiguientes tres principales usos que nos marca la FAO (1993):
A. Como alimento, harina, gluten y aceites.
B. Como forraje.
C. Como materia prima para la industria como alcohol combustible, para la producción de bebidas, además el maíz se utiliza para mejorar los suelos (furfural y xilosa).
La FAO (1993), hace mención que: en elcaso de los países localizados en aquellos llamados de desarrollo presentan producciones a escala, y se considera pronostica que el 2030 este poder de producción pasara demenos de la mitad que es actualmente a casi tres quintas partes. Lo anteriorindica que la producción de maíz puede seguir en manos de paísesindustrializados sin embargo es esencial determinar cuáles han sido lascondiciones que mantienen adaptados a los pequeños agricultores en el mercadode maíz.
El análisis puede ser visto desde elpunto de vista del productor en el cual se desprotegido al mercado nacional,pero también puede ser retomado desde el perfil social en el cual lasimportaciones han traído un beneficio social en la reducción de precios, perosin tomar en cuenta al Régimen de Protección Especial del Maíz las cuales sonmuy generales y con pocos criterios.
2. Antecedentes del problema
Existen estudios del mercado de maíz en México que analizan los cambios que ha sufrido el mercado del maíz desde la entrada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en el caso de las regulaciones comerciales internacionales, García (2002) presenta entre la problemática, el cambio que existió de un mercado de sustituciones de importaciones al neoliberal en el cual el plan inicial para la protección de los productores mexicanos en lo que el país era capaz de integrarse al comercio internacional, en el que se encontraba considerado el sector agrícola, entonces en primera instancia fue la intención proteger a la economía mexicana en los primeros años de la entrada a este acuerdo comercial, sin embargo, las importaciones de maíz fueron en aumento debido a los bajos precios internacionales, sin poder impedir con eficacia este fenómeno aun con la devaluación del peso mexicano ante el dólar americano.
La planeación de las importaciones también juega un papel importante en la problemática del maíz, pues ha originado incremento en los costos de adquisición del grano debido a una mala planeación de estas mimas, y el no contar con este plan también afecta al almacenaje del grano pues no se toma en cuenta la temporada de cosecha en el país y aumenta significativamente el costo del almacenaje.
El objetivo particular al que pretende llegar García (2002) con su investigación es el de analizar la eficacia de la tasa arancelaria del impuesto general de importación con el objeto de determinar la protección del mercado del maíz ante la entrada del TLC, entonces plantea que la tasa arancelaria del impuesto general de importación es un instrumento de protección del mercado del maíz. Y su aportación a este campo es que un arancel del 3 % no es suficiente para la protección del mercado y que uno de 45% habría ayudado a poner a las importaciones en un nivel semejante a la cuota libre de arancel establecida en el TLCAN (García, 2002).
Por otro lado, continuando con la línea de investigación de García, el análisis visto con la no protección a los productores de maíz se planteó en el beneficio al consumidor, en cual se reduce el excedente del productor, pues además de los precios competitivos a los que se tuvieron que enfrentarse los productores de maíz desaparecieron los programas de apoyo que se brindaban por parte de PROCAMPO ahora PROAGRO, y por lo tanto menores subsidios para la producción mexicana. Entre la problemática planteada por García y Williams (2004) presenta una mala política comercial. Sin embargo y a pesar de la alta producción de maíz alcanzada en el periodo de vigencia del TLCAN, las importaciones del grano fueron mayores a la cuota establecida en el Tratado.
Entre los fenómenos pudieron observarse una elevación en el consumo, bajos precios internacionales de 1994 y bajo tipo de cambio, también menciona el autor fueron algunos los anteriores fenómenos fueron unos factores que explican el incremento de las compras al exterior. Entre los resultados de este nuevo estudio se pudo identificar que los perdedores de la política de mayor apertura comercial fueron los productores. Pues no se respetó la política comercial establecida en el TLCAN y por consecuencia la producción de maíz fue menor. Menciona la posibilidad de que las superficies que no fueron sembradas con maíz se hayan destinado a otros cultivos que les fueras más redituables a los productores y dueños de la tierra, como ejemplo hortalizas.
Los precios más bajos en el modelo neoliberal generaron un consumo mayor, y por lo tanto la disminución de precios tuvo efectos anti-inflacionarios. También señala que una de las importantes características del mercado analizado es dado por su utilización como ingrediente en la alimentación humana y animal de México, y su presencia en más de dos terceras partes de los productores agrícolas, por lo tanto, también llega a la conclusión de que el maíz es el cultivo más importante en el sector agrícola de México.
Por su importancia, el maíz y como nos menciona García y Williams (2004) este grano tiene efectos multiplicadores en el resto de la economía, es decir que un aumento en su precio puede tener efectos en la inflación del sector agrícola y en la economía del país, por lo cual es importante no dejar de lado este análisis y prestar a las señales que el sistema de precios otorga a este mercado.
No se debe olvidar la estrategia seguida por el Estado en la que en el tercer año de entrada en vigor del TLCAN los elaboradores de la política agrícola del gobierno decidieron eliminar la protección del maíz que se había negociado mantener hasta el año 2008. Por lo cual la soberanía y autosuficiencia alimentaria dejaba de ser un meta, para poder estar dentro del marco del libre comercio, en donde el Estado deja todo a la globalización, confiando en sus posibles implicaciones, como puede ser el caso de los altos costos de transporte de los puertos de salida de los Estados Unidos a los centros de consumo de México, que nos señala García y Williams (2004) y a la baja elasticidad precio de la oferta y demanda de maíz, se espera que los efectos de la liberación total en la producción, el consumo y las importaciones no sean significativos (García y Williams, 2004).
Desde el punto de vista de las consecuencias de la globalización nos plantea Eakin, Perales, Appendini, & Sweeney (2014) la problemática que han afectado significativamente a los pequeños productores quienes no cuentan con la tecnología necesaria para el volumen de producción que les genere una ventaja competitiva para poder competir con los productores de los países internacionales. Lo anterior tomando en cuenta sus factores internos de producción. El impacto del neoliberalismo y del TLCAN en los pequeños de la producción de maíz ha sido ampliamente concebida como negativa, asociados con la degradación ecológica, la emigración rural emigración y la erosión cultural. Presentando al mismo tiempo la existencia de pequeños productores aislados a pesar de las fuertes economías agrícolas que tienen sistemas de gran escala en la producción que atacan los mercados comerciales.
Sin embargo, los pocos productores demaíz que han permanecido en el campo son mayormente pequeños propietarios,mismos que han permanecido constantes en el mercado aun a pesar de las políticas desfavorables por las que se han visto afectados,y de la evolución de lasestructuras agrícolas de gran escala. Por lo cual es observable la capacidad deadaptación en el mercado de la agricultura del maíz mexicano. La manera de sucomercialización se ha visto reflejada en pequeños vendedores que venden susproductos a intermediarios o en su caso a minoristas y para su consumofamiliar. Lo cual ha ayudado en la participación de estos pequeños propietariosen procesos de desarrollo económico, políticas públicas y la asignación de losrecursos para la maximización de la eficiencia pública y bienestar social.Importancia de la planificación del desarrollo y el contexto sobre el que se desenvuelveel maíz es la seguridad alimentaria, la cultura y la política (Eakin et al. 2014).
En cuanto a los subsidios otorgados porlas instituciones mexicanas y el funcionamiento de la política agrícola delgobierno mexicano exponen Fox, & Haight (2010) los autores exponen que seencuentran desequilibradas las características de los productores de maíz,dejando de beneficiar a los productores de bajos ingresos, dando prioridad alos grandes agricultores. El acceso para la nueva generación de programas deapoyo tiene normalmente elevados costos de transacción: los agricultoresnecesitan organizarse entre ellos y presentar la documentación necesaria paraaplicar al programa. Para muchos de los pequeños productores agrícolas, estosgastos han sido excluyentes. Los grandes productores con buena infraestructuray una orientación comercial han tenido más ventajas para ser beneficiarios deestos programas durante el último decenio (Fox et al. 2010).
Ante el análisis de la entrada en vigordel tratado de libre comercio y por lo tanto la desprotección del campo por laentrada al sistema neoliberal, podemos entonces pasar a analizar los factoresque han sido importantes para que sigan vigentes los productores del camposiendo en total de acuerdo a cifras del censo de agricultura de México, existenmás de 2,8 millones de agricultores de maíz en el país (INEGI, 2014).
3. Justificación
Las contribuciones que este análisis brindará y servirá para conocer el contexto actual del mercado del maíz en México, pues es un importante sector del cual no solo depende un sinfín de empleos, sino que también depende su seguridad alimentaria, por lo que es conveniente analizar la problemática a detalle. También será de impacto debido a la poca información actual sobre el tema, en donde hay pocas investigaciones recientes. Tanto en el ámbito de las políticas públicas, comerciales como retomado desde el contexto de la economía institucional.
El método de investigación utilizado en el presente es uno de correlación para determinar la relación entre las variables. Y cualitativo para la exploración de la documentación y análisis.
4. Marco teórico
Coase (1988) expone que, si se quiere pasar de un régimende cero costos de transacción a uno de costos de transacción positivos, lo quese refleja a primera instancia es la importancia crucial del sistema jurídico.Marcando la importancia de especificar el marco institucional en el cual sellevará a cabo la negociación para el intercambio. Puesto que el entornoinstitucional afecta a los incentivos económicos para producir en la economíalos costos que implican las transacciones, en este caso los intercambios ocompra de venta de productos.
De acuerdo a Mahoney and Rajendran Pandian (1992) entonces la teoría de los costos de transacción ayuda a explicar y predecir la gobernanza para desarrollar la eficiencia de la organización. También hace énfasis en los compromisos creíbles los cuales expone son vistos como formas de protección contra riesgos contractuales debido a que es natural contar con contratos incompletos.
En el caso de los beneficios económicos que pueden obtenerse de la cooperación Mahoney (2012) considera dos puntos importantes los cuales son: 1.- las personas son diferentes y por lo tanto tendrán talentos diferentes, y 2.- la especialización en las tareas mejorará la eficiencia con que llevan a cabo sus actividades los individuos. Entonces es importante la cooperación para poder obtener una asociación entre las partes interesadas, en este caso en los mercados.
En el caso de Arrow (1974) toca lavertiente de las propuestas para los incrementos de los salarios mínimos. Antela irregularidad en la distribución de la riqueza puede pensarse que escuestión de solo un aumento en los salarios. Sin embargo, el sistema puedereaccionar a esa política. Los resultados pueden ser una tendencia sustituir eltrabajo por capital y las consecuencias elevados volúmenes de desempleo,consecuencia económica que puede ser peor que salarios bajos.
Económicamente es bien vista la función importante que hace el sistema de precios quien realiza una eficiente labor en la asignación de los recursos. Arrow (1974) menciona que con dicho sistema los actores tienen libertad para actuar en el sistema, sin embargo, los ingresos no se encuentran diversificados por la justicia, sino más bien este sistema sufre de un sentido ético.
De acuerdo a Mahoney (2012) es importante notar la eficiencia económica que se logra a través de este sistema. Sin embargo, este sistema de precios no siempre funciona,
pues existirán implicaciones que ocasionaran en este sistema fallos en los que el mismo sistema no podrá participar para su solución.
Entonces ¿Qué es lo que podría evitarestas fallas del mercado, de manera óptima? Arrow (1974) responde a estapregunta afirmando que la confianza ayudará al sistema social en gran medida,aunque esta al igual que valores similares no sea fácil de conseguir. De serfácil de adquirirla entonces habría menores problemas en el mercado, y por lotanto menos implicaciones que generadas por la asimetría de la información, quecrean ineficiencia en el mercado. En donde la falta de conciencia social espérdida económica.
Mahoney (2012) expone un punto muyimportante dentro de la economía en el que externalidades positivas como laConfianza y valores similares, lealtad, tienen un alto valor económico; con elque se eleva la eficiencia del sistema, permiten a los individuos producir másproductos entre otros beneficios. Sin embargo, estas externalidades positivas noson básicos, pero sí de gran ayuda. Entonces desde la perspectiva de lajusticia distributiva, y un análisis de gobernanza quien es el gobierno entodos sus niveles. El Gobierno participa en la asignación de recursos pormedios que operan dentro del sistema de precios, para corregir los fallos que pudieran surgir. Entonces elgobierno tiene su serie de leyes y reglamentos, que pueden ayudar a controlar el mercado, la economía y la sociedad en general (Mahoney, 2012)
Entonces es aquí donde es bien vista la intervención del Estado, en solucionar externalidades negativas que puedan afectar al sistema o a la sociedad. Es decir, solucionar las fallas que simplemente el sistema de precios no pudo solucionar (Varian, 2010). Es de suma importancia destacar para este estudio lo que sostiene Arrow (1974) donde el canal para conseguir beneficios son las organizaciones mediante acciones colectivas, esto ante aquellas circunstancias en las que el sistema de precios emita una falla al sistema.
Arrow (1974) menciona una falla más del sistema de precios en la que hace referencia a la presencia de incertidumbre. Entonces si la incertidumbre se conoce, podría afectar a los deseos de los individuos para el comercio. Lo que da como consecuencia que en lugar de contratos para comprar y vender cantidades fijas de mercancías, sería mejor tener contratos condicionales, o contratos en contingente de productos básicos. Sin embargo, si por el hecho de contar con los contratos para comprar y vender cantidades fijas se entra en el área de los costos de transacción, el hacer contratos condicionales elevaría aún más los costos, haciendo imposible realizarlos pues debido a la incertidumbre existiría una lista compleja de precios para este tipo de contratos, y al mismo tiempo estará limitada la capacidad de los individuos para comprender este tipo de contratos. “Entonces en las contingencias para las cuales hay disponibles contratos condicionales es mucho más limitado de lo que sería deseable en teoría idealmente.
Coase (1960) propone que, si los costosde transacción son cero, entonces la ley no tendría el propósito de servir a laeficiencia económica. También sostiene que en el caso de la empresa y elmercado estos serán la estructura institucional del sistema económico. De estamanera aborda la definición de los costes de transacción a quienes define como aquellos que ayudan a explicar por qué la empresa existe. Entonces los costos de transacción incluirán:1.- Costos derivados de información y búsqueda; 2.- Negociación y decisiones; y c) Gastos por vigilancia y monitoreo. Entonces Coase (1988) presenta que las empresas que surgen para organizar aquellas transacciones de mercado que cuentan con fallos, podrán emerger siempre que sus costos sean inferiores a los costos de realizar transacciones a través del mercado.
Mahoney (2012) define a los mercados como instituciones cuyo objetivo es facilitar el intercambio, es decir, su función principal es reducir los costos de llevar a cabo las transacciones donde se encuentra presente el intercambio. Entonces la teoría económica, expone que, si los costos de transacción son inexistentes, los mercados no tienen ninguna razón de ser. En el caso de las limitaciones del sistema de precios para la asignación de los recursos, el riesgo moral es definido como los precios de riesgo en la dificultad de distinguir entre aquellos riesgos y fracasos que son para optimizar. En donde las personas pueden cambiar de comportamiento, por ejemplo, al contratar una póliza de seguro, o entrar en una relación laboral.
Arrow (1971) expone el caso anterior también es conocido como seguros selección adversa, entonces el asegurado conocerá más sobre sus riesgos que la aseguradora, la aseguradora podrá establecer los precios para estos seguros, sin embargo los individuos con mayor riesgo serán más propensos a contratar los seguros que aquellos que no lo son, entonces para fines de permanencia de las aseguradoras tendrán que tener tasas elevadas, sin embargo esta tasa alta será para los dos grupos de solicitantes del servicio. Entonces de esta manera en el mercado de los seguros habrá muchos con riesgos que no están cubiertos de manera óptima. Entonces en estos casos las imperfecciones o fallas con que cuenta el mercado es debido a la asimetría de la información entre las dos partes que celebran el contrato. Akerlof (1970) sostiene que la asimetría de información limitara la existencia de contratos que den protección contra el fracaso donde el agente pueda desarrollar negocios exitosos.
5. Revisión de la literatura empírica
Como se ha expuesto, ante las desproporciones de las características con que cuentan los productores de maíz podemos observar que muchos de ellos por el hecho de contar con pocas hectáreas, bajos ingresos, tienen que recurrir a organizaciones de productores con las cuales puedan cumplir sus objetivos ante la desprotección que enfrentan por parte de poco control de las instituciones en las económicas emergentes como es el caso de México (Vargas y Guerra, 2014).
Lo anterior ligado como es el caso de los apoyos al campo extranjero como nos expone García (2002) que “es un factor que resta competitividad a la producción del maíz en México”. Es decir; entre los apoyos a otros países que brindan a sus productores agrícolas a través de los subsidios, destaca el caso de Japón, la Unión Europea y los Estados Unidos quiénes dan considerables cantidades de subsidios a productos agrícolas por el hecho de ser considerados como estratégicos para sus economías. En el caso de Japón, este ha aumentado el monto de subsidios para la producción de arroz, grano que se encuentra en su dieta principal, en los casos de la UE son la leche y trigo.
Camiro, Altamirano y Rojas (2009) presentan un estudio de caso de la intermediación financiera en el sur de Sonora, México. En el cual relaciona la problemática del mercado del maíz con poco marco jurídico, políticas no favorables, acceso limitado a instituciones financieras para obtener créditos de mediano y largo plazo, segmentación del mercado, pocos intermediarios, poca oferta de servicios y falta de incentivos para mejorar su calidad, así como altos costos de transacción.
La falta de intermediarios relacionada con las carteras vencidas con las que muchas de estas empresas cuentan o que terminan haciéndolos salir del mercado es decir termina afectando a la parafinanciera para que ya no cuente con los recursos necesarios para poder acceder al crédito otorgado por las instituciones competentes, en este caso FIRA.
Entre los datos expuestos del estudio anterior se mencionan los costos de producción que hubo sectores que de 1991 a 1996 mismo que impactaron de manera negativa con mayor fuerza; como la tasa de interés, los fertilizantes, disminución en la renta de la tierra y en el pago de salarios. En contraparte, los precios entre 1996 y 1998, cuando los cultivos principales se redujeron.
6. Marco contextual
Por los antecedentes expuestos es interesante analizar losposibles factores que influyen en lapermanencia de los productores minoristas a pesar de las condicionesdesfavorables expuesta. Entre las características que se pueden observar esnecesarios exponer a los apoyos por volumen sembrado (PROAGRO antes PROCAMPO).Los intermediarios financieros rurales y otros organismos que han contribuido ala permanencia de productores agrícolas.
En este apartado se analizan lascontribuciones que realiza al sector la empresa Productores Agropecuarios deTlajomulco SPR de RL, ubicada en la colonia Lomas de Tejeda, en Tlajomulco deZúñiga, Jalisco; siendo esta misma una organización que inicia operaciones en1995, creada con el objetivo de apoyar a la solución de problemas relacionadoscon la comercialización, acceso al financiamiento y baja rentabilidad en laproducción de maíz. En relación a otros servicios que ofrece la organizacióncomo el de apoyo a la comercialización de maíz, se han gestionado operacionesde agricultura por contrato para 20,000 toneladas en promedio, lo que garantizaacceso a mejores condiciones de venta del grano; las compras en volumen deinsumos agrícolas es otro de los beneficios hacia sus socios.
ProductoresAgropecuarios de Tlajomulco, SPR de RL (2017)
MISIÓN
Proporcionar soluciones integrales a nuestros socios a través de servicios de financiamiento, asistencia técnica y dispersión de riesgos, con el objetivo de mejorar la rentabilidad de sus unidades productivas.
VISIÓN 2020
Consolidarse en el mercado de oferta de servicios de financiamiento de granos básicos para una superficie de 250,000 hectáreas en la zona centro del estado de Jalisco, así como diversificar la oferta de productos de crédito.
Apoyan significativamente a la agricultura por contrato y el aseguramiento de las superficies sembradas; Según 20 Minutos (2017) el esquema de Agricultura por Contrato. Es la operación por la que el productor vende al comprador antes de cosechar su producto y se enmarca en uno de los mecanismos institucionales más efectivos para lograr la integración de los productores con redes de valor y poder acceder a los beneficios de los mercados.
En este caso FIRA quien realiza funciones como facilitador del acceso al crédito por medio de operaciones de crédito y descuento, garantías de crédito a proyectos relacionados con la agricultura, ganadería, avicultura, agroindustria, pesca o afines que se realizan en el medio rural (FIRA, 2016).
En Jalisco FIRA apoya de manera muy significativa al maíz; poco más de 25% del total de crédito FIRA es para el apoyo a la productividad del maíz en todas sus etapas (EL ECONOMISTA, 2014). Tabla 1
El monto de los prestamos está constituido como sigue: (Tabla2)
Quien brinda esos financiamientos a losintermediarios rurales para que estos a su vez puedan financiar a losagricultores mexicanos con el fin de que inviertan esos créditos en compra deinsumos para la siembra de temporada, maquinaria, entre otros. Los beneficiospor parte de FIRA muchas de las veces son utilizados para comprar los insumosrequeridos para la siembra, del ciclo en el que siembran las fechas, pagando alas financieras a la hora de cosechar para vender a la comercializadora.También los intermediarios pueden brindar crédito para la compra de maquinaria.Los anteriores siendo unos de los usos más comunes para los agricultores.
Otro de los programas que apoyan al mercado del maíz es SAGARPA y uno de los programas que ofrecen es PROAGRO antes PROCAMPO. El objetivo de PROAGRO es dar liquidez a las Unidades Económicas Rurales y Agrícolas para invertir en actividades productivas SAGARPA (2016).
El apoyo que ellos reciben de acuerdo aPROAGRO está determinado según los siguientes montos máximos de incentivo porsolicitante (UERA conformada por la superficie de los predios agrícolas objetode dicho incentivo que posee un productor) por ciclo agrícola, será elcorrespondiente a 80 ha por productor ya seacomo persona física o como integrante de una persona moral, conforme a lascuotas por ha siguientes: (Tabla3)
Como se puede ver el apoyo por parte de PROAGRO, hace una distribución de acuerdo al ciclo de siembra y a la cantidad de hectáreas con que cuenta cada productor, aun cuando la producción sea solo para autoconsumo, siendo aquí el apoyo limitado por la naturaleza de la clasificación. En el caso del estrato comercial, es apoyo disminuye por hectárea, pero considerando que regularmente en esta clasificación entran grandes productores el apoyo puede ser pronunciando, también es importante considerar que existen restricciones en cuanto a superficie.
En el caso de la producción por contrato, de acuerdo al entorno que rodea al intermediario financiero rural caso, se presenta tabla en la que se muestran los municipios con mayor volumen de producción y el volumen de unidades que reporta producción bajo contrato: (Tabla 4)
En el caso del maíz blanco y delmunicipio que más produce maíz de acuerdo al último censo agrícola la Barca seobserva que es el principal productor y sin embargo no reporta el mayor número de unidades en agricultura bajo contrato en el caso del maíz blanco. Quien más reporta unidades de producción bajo el esquema de contrato es Ameca, ocupando el tercer lugar de producción obtenida. (Tabla 5)
En el caso del maíz amarillo, se reportan de acuerdo a cifras del INEGI (2007) 11 unidades de agricultura bajo contrato por Tepatitlán quien más siembra de este tipo de maíz, sin embargo, el segundo lugar Arandas es quien cuenta con el mayor número de unidades bajo contrato.
Se cuenta con limitaciones en la información pues existe información no disponible, además de que ya ha pasado un largo tiempo desde el último censo agrícola. La información anterior servirá para tomar en cuenta que las instituciones y la manera de operar del mercado de origen serán determinantes clave en la manera de comercializar.
7. Conclusiones
Por el marco teórico es posible analizar la existencia delas organizaciones de productores ya que el sistema neoliberal no es capaz dedar un equilibrio en el mercado del maíz, pues las cantidades de la producciónen el campo está condicionada por instituciones encargadas de regular laeconomía nacional. Entonces aun a pasar de dejar la soberanía alimentaria delado como expone García y Williams (2004) podemos observar que ha sidoimportante el papel de lasorganizaciones que están designadas para el apoyo del mercado del maíz en estecaso los intermediarios financieros rurales.
Después de la desaparición de BANRURAL,en donde esta institución tuvo problemas por la ineficiencia, de acuerdo aVargas (2014) las empresas propiedad de gobierno tienden a ser ineficientes,pues no tendrán incentivos para operar eficaz. Entonces con el fracaso deBANRURAL y Financiera Rural surge Financiera Nacional de DesarrolloAgropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, quien en conjunto con FideicomisosInstituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo deMercados Agropecuarios (ASERCA), Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se han encargado de mantenerregulado el mercado del maíz.
Es aquí donde la participación delEstado es bien vista de acuerdo a lo mencionado por (Varian, 2010) parasolucionar fallos del mercado, pues existe infinita asimetría de la informacióndebido a oportunismo en el medio, pero principalmente a los orígenes de lasinstituciones en las economías emergentes debido a la falta de confianza,asimetrías de información e instituciones débiles, por lo tanto, existe elejercicio del oportunismo Vargas (2014). Entonces por lo anterior y en conjuntocon las políticas de libre comercio presentes a inicios de los años noventa, surgen las instituciones financierasrurales designadas y apoyados por FIRA para formar organizaciones de losproductores, en los cuales no cuentan solo con servicios financieros si notambién apoyan como intermediarios entre los productores de maíz y los compradoresfinales como pueden ser MASECA, MINSA, por mencionar a algunos.
Entonces es donde de acuerdo a Mahoney (2012) los individuos pueden decidir poner su confianza o buscar en constantes ocasiones este valor que promete eficiencia en el sistema. Por lo cual Arrow (1974) propone que el objetivo de las organizaciones es ayudar a conseguir beneficios en donde el colectivismo en circunstancias donde el sistema de precios da una falla de mercado. De acuerdo a las aportaciones de Coase (1988) quien presenta que las empresas que surgen para organizar aquellas transacciones de mercado que cuentan con fallos, mientras que sus costes sean inferiores a los de transacción del mercado.
Mientras que a nivel internacional existen instituciones constituidas por el mismo sistema actual neoliberal en el que el mismo sistema de precios es el encargado de determinar los precios a nivel mundial como es el caso de la bolsa de chicago quien funge como regular de precios a nivel mundial.
FIRA (2015) presenta que el maíz en la actualidad está atravesando por un periodo de gran recuperación, pues ha habido un aumento en los inventarios internacionales y por lo tanto la caída de los precios, a partir del 2015, existiría reducción en la siembra del maíz debido a los bajos precios derivados del comercio internacional. Condiciones no óptimas para el productor (20 Minutos, 2017) .
Los productores ante la incertidumbre y el riesgo optan por entrar a la modalidad de la agricultura por contrato la cual implica costos de transacción, pero ante el riesgo y la incertidumbre deciden afrontarlos para poder de esta manera ser partícipes del mercado en que operan, entonces es aquí cuando adquieren valor los intermediarios financieros, pues sus costos son más bajos que los del mercado y a ante los fallos del mercado, estos pueden ser parte del mercado que les permite ejercer para poder reducir riesgo e incertidumbre antes el medio, para poder realizar de manera eficiente la comercialización (Mahoney, 2012). También existe el aseguramiento del campo en el cual, sin embargo, puede presentarse el riesgo por parte de los productores en el cual el productor puede tener un comportamiento distinto al que venía manejando antes de contar con el seguro agrícola, motivos que pueden hacer que el sector agrícola sufra de fallas del mercado, y que en repetidas ocasiones a través de la historia mexicana se han venido realizando.
Entre las fallas de mercado que sepueden generar por un selección adversa y riesgo moral derivados de laasimetría de la información y por lo tanto falta de las externalidadespositivas, que lo que hacen en realidad es elevar los costos de transacción conlo que operan los mercados, entonces en estos casos y como se ha mencionado conanterioridad la intervención del Estado será bien vista, para llevar a cabo lasreglamentaciones necesarias que ayuden a las instituciones a operar correctamente,sin dejar de lado aquellos mercados estratégicos, como en esta caso lo es elmercado del maíz, pues es parte de la seguridad nacional del pueblo mexicano.
Resumen
Main Text
1. Introducción
2. Antecedentes del problema
3. Justificación
4. Marco teórico
5. Revisión de la literatura empírica
6. Marco contextual
7. Conclusiones