Typesetting
in Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Efecto de bioinsumos en la dinámica poblacional de Bemicia tabaci (GEN) Liriomyza spp, EN EL cultivo de tomate (Solanum lycopersicum, L), San Isidro 2017-2018
Resumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de cinco tratamientos biológicos sobre el manejo de las plagas de Bemisia tabaci y Liriomyza spp. Estos fueron: Gliricidia sepium, Walpers, Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Azadiracta indica. Juss y un testigo convencional para efectos comparativos; fueron dispuestos en un diseño completamente aleatorio en terrenos del Centro de Desarrollo Tecnológico Hugo Chávez Frías, San Isidro, Nicaragua durante el periodo del segundo semestre del año 2017 y primer semestre del año 2018. Las variables estudiadas fueron: Número de adultos de Bemisia tabaci y Liriomyza spp por planta, incidencia y severidad de virosis, incidencia y severidad por daños provocados por Liriomyza spp, rendimiento comercial, presupuesto parcial, análisis de dominancia y tasa de retorno marginal. Los resultados indicaron que los tratamientos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae son más eficientes en el control de adultos de mosca blanca; Paecilomyces fumosoroseus presentó los menores niveles de Liriomyza spp (0.5 adultos/planta), el testigo presentó niveles de incidencia inferiores al de los tratamientos para ambas plagas a los 15 y 45 días después del trasplante, además obtuvo el mayor rendimiento comercial de 31,477 kg/ha, seguido de Beauveria bassiana. Siendo este tratamiento donde se obtuvo el mayor porcentaje de retorno marginal (474%).
Main Text
Introducción
Una de las limitantes más severas que afronta la producción de tomate es la problemática fitosanitaria. En Nicaragua, los problemas fitosanitarios han sido históricamente manejados utilizando plaguicidas, los cuales han demostrado ser costosos, poco eficientes y altamente contaminantes, teniendo un alto efecto perjudicial sobre el ambiente y la salud pública (Antón et al,2014;Al-Deghairi, M. 2008; Alves, S. B. 1986). Ante la necesidad de contrarrestar los efectos de este sistema de control fitosanitario, surgen alternativas de manejo económicamente viables y capaces de garantizar la inocuidad de los productos agrícolas, proteger y preservar la biodiversidad y el ambiente en que se desarrollan los cultivos (Jiménez, E; Rodriguez, O. 2014; Jussieu, A. 1830)
Una de las alternativas, que destacan es la utilización de bioinsumos, las cuales han tenido un impacto positivo sobre el manejo de los agroecosistemas productivos; según Reyes (2011), Cuando hablamos de bioinsumos nos referimos a los productos, elaborados a partir de organismos benéficos como insectos, hongos, bacterias y virus, o bien a extractos de plantas; la ventaja de estos productos es que no dejan residuos en el agua, el aire, el suelo o en los productos alimenticios y tampoco ponen en peligro la salud de los agricultores y consumidores (CAB INTERNATIONAL, 2000; Cardona, C.; Rodríguez. A.; Prad, P. 1993;Carmona, D. 2000;Cave, R. 1994; Chavarria, S. 2004) .
Navarrete et al, (2016), quienes evaluaron el efecto de algunos derivados de Azadiracta indica sobre las poblaciones de Bemisia tabaco (GEN) y sus controladores biológicos y Arriola (2011): Evaluación de tres insecticidas a base de nim Azadiracta indica sobre adultos de mosca blanca (Bemisia tabaci); ponen de manifiesto el exorbitante potencial de estos mecanismos de control y resaltan la sostenibilidad como un objetivo que se podría lograr haciendo uso de estos elementos(INTA, 2002; Godonou, I., Green, K.R., Oduro, K. A., Lomer, C. J., Afreh-Nuamah, A. 2000; GoetteL, M. 1992, Gutiérrez,W. y Gonzales, C. 2009; Hall, R. 1993, Hernández, V., Berlanga, A. 1995; Humber,R. 1996; Inbar, M; Doostdar, G; Leibee Y Mayer, R; 1999; Jiménez Martínez,Edgardo 2007; Jiménez-Martínez; Varela G. 2013; Junqueira, C; Nunez, L &Luz, C. 2006; Jussieu, A 1789).
De igual manera, muchos son los investigadores (Arias, M. 1995;Balladares, J. 2016;Bethke, J. Y Parrella, M. 1985) que han puesto bajo observación el modo de acción y desarrollo de un amplio espectro de controladores biológicos con el objetivo de determinar, sustentar y validar estas tecnologías como una alternativa al método de control ponderante en la región de Guatemala, tales son los casos de: Alas (2000), quien evaluó la efectividad de cuatro insecticidas biológicos [Mycotrol y Naturalis (Beauveria bassiana), Ago Biocontrol (Verticillium lecanii) y PFR-97 (Paecilomyces p1)] versus un testigo convencional (químico) sobre las poblaciones de ninfas de moscas blancas en el cultivo del melón (Cucumis melo, L), los resultados de esta investigación indicaron que Mycotrol fue el insecticida biológico, que ejerció un control similar al del testigo convencional. También se determinó que fue el insecticida que obtuvo la mayor relación beneficio/costo, constituyéndola como una alternativa altamente rentable para el agricultor.
La presente investigación se focalizo en la evaluación de bioinsumos y su efecto en la dinámica poblacional de mosca blanca (Bemisia tabaci, Genn) y mosca minadora (Liriomyza spp) en la producción de tomate. Las primicias que conllevó a realzar dicho estudio, están fundamentadas en la demanda actual que atraviesa la población mundial ligada al suministro de productos inocuos y con altos estándares de calidad, así como la contaminación ambiental (de suelo y agua); provocada por el uso indiscriminado de plaguicidas utilizados en la agricultura convencional y los costos elevados en los que debe incurrir el agricultor para implementarlos(Lanuza Rodríguez, EH; RizoGonzález, EJ. 2012; Laurenti, N. 1768; Lessing,C. 1832; Linnae, C. 1753; Link, H. 1833;MAG, 2007; Mau, R y Martín, J. 1991; Monzón,A. 2001; Morales, F; Cardona, C; Bueno, J Y Rodríguez. 2006; Murguido, C. yVera, R. 1999; Núñez, E. 1995; Osborne, L & Landa, Z. 1992; Pacheco, M.F. 1985)..
Finalmente, los resultados obtenidos pueden ser de provecho para investigadores del sector agrícola que aborden la problemática fitosanitaria en futuras investigaciones, extensionistas, agricultores y todo aquel cuya incidencia tenga impacto sobre el desarrollo de la agricultura en la región.
Materiales y métodos
Diseño metodológico
Tipo deestudio
Es un estudio de carácterexperimental en el que se evaluó la efectividad de cinco alternativas de manejopara el control de Mosca blanca (Bemisiatabaci, Genn) y Minador (Liriomyzaspp) en la producción de tomate y de corte transversal porque se llevó acabo en el período comprendido entre noviembre 2017 y mayo 2018, en el Centrode Desarrollo Tecnológico Hugo Rafael Chávez Frías del Instituto Nicaragüensede Tecnología Agropecuaria (INTA) San Isidro (Comisión nacional de la moscablanca, 1992;Espinel, C; Torrez, L; Grijalba, E; Villamizar, L Y Cotes, A. 2008;Evans, G. y Serra, C. 2002; Fabricius, J. 1787; Fagoonee, I. Y Toory, V. 1983; Falcon,L. 1985; Faust, R. 1992; Flores, G.; Hilje,L.; Mora, G. Y Carballo, M. 2008; García,C; Chairez, I Y Hernández. 2010).
Lo cinco tratamientos estuvieron dispuestos en un diseño completamente aleatorio (DCA), efectuándose tres repeticiones y complementándose con un testigo convencional que reflejase el manejo que comúnmente realizan los agricultores de la región sobre el manejo de mosca blanca (B. tabaci) y la mosca minadora (Liriomyza spp) en un área experimental de 1380 m2.
Población de estudio
Lasiembra se realizó en un área de 1134 m2 con las siguientesdistancias: 70cm entre planta y 80cm entre surco; este marco de siembraconstituyó una población de 1,296 plantas, que fueron dispuestas en 18 unidadesexperimentales, cada unidad experimental contó con 72 plantas.
Área de estudio
La parcela experimental seestableció durante el ciclo agrícola 2017, en terrenos del Centro de DesarrolloTecnológico Hugo Rafael Chávez Frías San Isidro. Según la localización donde serealizó este ensayo; es un Bosque Seco Tropical (bs-T) (Holdrige, 1947; Link, H. 1833; Pouey, F;Chirinos, D; Y Riveros, G. 1997; Sclar, C. 1994;Sorokin, K. 1883; SPENCER, K. 1973, Sponagel, K.1999; Sponagel, K; Fúnez, M. 1994; Tanada, Y., Kaya, H. 1993; Urbina, E. 2001; Vega,P. 2003; Vicentini, S., Faria, M., Oliveira, R. M. 2001; Vilas Boas, G; Franca.F; De Avila, A.; Becerra, l. 1997; Walpers, G. 1842; Wraight, S., Carruthers,et.al., 1998; Zoebisch, T Y Schuter, D. 1987,INTA, 2014; Reyes, M. 2011), y zonaapta para el cultivo de tomate y el desarrollo poblacional de las plagas enestudio, con coordenadas (12°54'25.39"N y 86°11'3.46"O).
Período deestudio
El estudio se llevó a cabo en el período comprendido entre noviembre2017 y mayo 2018.
Muestra
Para realizar el muestreo Se tomaron 180plantas de un universo de 1296 plantas.
Fuente deinformación
Primaria
Tablas de recolección de datos ybitácora.
Secundaria
Sitio web,Libros, revistas indexada, artículos científicos, guías de manejo del cultivo,tesis.
Instrumentode recolección de datos
Losinstrumentos utilizados durante el estudio fueron hojas de muestreo para determinar la incidencia yseveridad de mosca blanca (Bemisia tabaco GEN) y mosca minadora (Liriomyzaspp). Tomando en cuenta la escala, porcentaje de daño, descripción de la escalay grado y categoría de infestación.
Procedimientode recolección de información
Losdatos fueron registrados en formatos de muestreo de incidencia y severidad, lasprimeras observaciones se realizaron el 17 de diciembre del 2017, a partir deentonces la frecuencia de muestreo fue de 1 vez por semana. Las observacionesfueron anotadas en una bitácora.
Plan deanálisis
Para analizar los resultados obtenidos, utilizamos el programa­ “Statistical Program for Social Sciences” (IBM SPSS, 22), donde se efectuó el análisis de varianza (ANDEVA) y la separación de medias según Duncan a un nivel de significancia de 0.05 para determinar la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos.
Para realizar el análisis económico, procedimos a utilizar la metodología propuesta por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, 1998).
Operacionalización de variables(Ver anexos Tabla 1)
Resultados ydiscusión
Bemisia tabaci
Se comparó la fluctuación poblacional de la mosca blanca en parcelas de tomate cuyos semilleros estuvieron protegidos física y químicamente durante la etapa de semillero, encontrándose incidencia de Bemisia tabaci en todos los recuentos realizados a partir de diciembre 2017 hasta febrero 2018, antes del primer corte productivo; la población más alta se presentó en el segundo recuento (3 moscas/planta), correspondiendo a las unidades experimentales tratadas con Confidor® (Imidacloprid), en recuentos ulteriores las poblaciones se mantuvieron constantes para todos los tratamientos (1-2 moscas/planta) (gráfico 1).
Según Vásquez et al, 2007; un agente de control biológico que reduzca los niveles poblacionales del vector, integrado en un sistema que incluya variedades con alguna resistencia o tolerancia al virus reducirá significativamente la incidencia de la enfermedad (Vuillemin, P. 1912).
Número demoscas blancas por planta
Según los análisis estadísticos realizados para esta variable no existen diferencias significativas, valores de F, (p˃ 0.05), (Tabla 2 y 3). En el Gráfico 2 se puede observar que los índices promedios (1.4 -1.7) de la mosca blanca para todos los tratamientos son semejantes.
Los resultados son relativamente inferiores a los obtenidos por: Alas,(2000); quien registro 14 y 21 moscas por planta en las unidades experimentalestratadas con Naturalis® (Beauveriabassiana), Mycotrol® (Beauveriabassiana) y PFR – 97® (Paecilomyces);Navarrete, 2006; quien registro 27 y 32 moscas por planta para lostratamientos INBIO – 75® (aceite formulado de nim), extracto acuosode semillas de nim y Confidor® a diferentes dosis; Rodríguez y Morales,(2007); quienes registraron 2.75 y 2.9 moscas por planta para los tratamientosGaucho® (Imidacloprid – confidor®(Imidacloprid) y aceite de nim respectivamente y la investigaciónde Trujillo y Martínez, (2016); querefleja 38.19 y 43.19 moscas por planta para los tratamientos madero negro y Metarhizium anisopliae respectivamente.
Incidencia de virosis a los 45 y 60 días después del trasplante (DDT)
Se comparó el porcentaje de incidencia de virosis ocasionada por mosca blanca; los datos se registraron a los 45 y 60 días posteriores al trasplante (Gráfico 3).
Se puede observar que los menores porcentajes de incidencia de virosis a los 45 DDT los presentó el testigo (Confidor® 20, LS Imidacloprid) con un valor de 26.7 % y aceite de nim (Azadiractina) con un 30%, pese a que las unidades experimentales correspondientes al testigo presentaren los mayores promedios poblacionales, lo que significa que había un mayor número de moscas en menos plantas infectadas, en contraste con los tratamientos evaluados; según lo señalado por Vázquez et al, (2007); a menudo basta un solo individuo para infectar el 100% de la plantación.
Los resultados obtenidos para el análisisde esta variable no demuestran diferencias estadísticas significativas a los 45DDT, valores de F, (p>0.05) , sin embargo, se observó que el menor porcentaje de incidencia de26.7 % corresponde al testigo y el mayor de 46.7 % a Paecilomyces fumosoroseus y Beauveria bassiana.
A los 60 DDT (después del trasplante) no sepresentan diferencias estadísticas significativas para ninguno de lostratamientos, valores de F, (p> 0.05) . Los porcentajes se mantuvieron entre 50 – 60.
Porcentajes de severidad de virosis de B, tabaci a los 60 DDT
Se comparó los niveles de severidad de virosis por mosca blanca alcanzados a los 60 DDT (después del trasplante) en los tratamientos evaluados (Gráfico 4).
El estudio realizado por Trujillo y Martínez, (2016), quienes tambiéncompararon Metarhizium anisopliae ymadero negro (dos de los evaluados en el presente estudio), reflejan valores deseveridad similares (1 y 2 respectivamente) a los obtenidos en nuestrainvestigación.
3.2 Fluctuación poblacional de mosca minadora (Liriomyza spp).
De manera análoga a los muestreos realizadospara mosca blanca, se hicieron recuentos a partir de noviembre 2017 - marzo2018, para observar el comportamiento poblacional de la mosca minadora (Liriomyza spp). Encontrándose incidenciadel insecto en todos los muestreos realizados en las fechas mencionadas. Siobservamos el gráfico 5 notaran que los índices más altos del insecto se presentaronel 1ro de febrero del 2018, correspondiente a las parcelas tratadas con Metarhizium anisopliae; para los demástratamientos; los índices poblacionales se muestran similares con una línea detendencia descendente en las fechas culminantes del experimento.
Número de moscas minadoras por planta
Según los análisis estadísticos realizados para esta variable noexisten diferencias estadísticas significativas, valores de F, (p> 0.05). En el gráfico 6 se puede observar que los índices promedios (0.5-0.6) de la mosca minadora para todos los tratamientos son semejantes.
Incidencia de daño por mosca minadora
Se comparóel porcentaje de incidencia por daños ocasionada por mosca minadora; los datosse registraron a los 15 y 60 días posteriores al trasplante.
Losresultados obtenidos en el análisis de esta variable no registran diferenciasestadísticas a los 15 DDT y tampoco a los 60 DDT, valores de F, (p> 0.05); sin embargo, en el gráfico 7 se puede apreciar asimple vista que el testigo a los 15 DDT presenta niveles de incidenciasignificativamente inferiores comparado con los tratamientos: Aceite de nim (Azadiractina), madero negro y Paecilomyces fumosoroseus.
Grados de severidad por daños de mosca minadora.
Se comparó los niveles de severidad devirosis alcanzados a los 60 DDT en los tratamientos evaluados (Gráfico 8).
Comparación delrendimiento total (kg/ha-1) de los tratamientos.
Se comparó el rendimiento total (kg/ha-1) en lostratamientos evaluados, los mayores rendimientos los obtuvieron el testigoconfidor® 20 LS (Imidacloprid) con 1,385 cajillas- 22.72 Kg/ha-1, Beauveria bassiana (1,344 cajillas-22.72Kg/ha-1) y Metarhizium anisopliae (1,328cajillas-22.72 Kg/ha-1), respectivamente. Además, los menoresrendimientos los presentaron los tratamientos aceite de nim (1,277cajillas-22.72 g/ha-1), Paecilomyces fumosoroseus (1,212 cajillas-22.72 Kg/ha-1) ymadero negro (1,187 cajillas-22.72 Kg/ha1) (gráfico 9).
Comparación económica US$/ha-1 delos tratamientos evaluados.
Se comparó el beneficio neto expresado en US$/ha-1 delos tratamientos evaluados (tablas 2, 3 y 4), donde se observó que los mayores beneficios losobtuvieron el testigo (Confidor® 20 LS, Imidacloprid), Beauveria bassiana y Metarhiziumanisopliae en contraste con los tratamientos aceite de nim (Azadiractina), Paecilomyces fumosoroseus y madero negro que obtuvieron los beneficios más bajos(gráfico 10).
La tasa deretorno marginal demuestra que el tratamiento de mayor rentabilidad es Beauveriabassiana con un porcentaje de 474,lo que significa que, por cada dólar invertido, el productor recupera su dólary obtiene US$4.74 de ganancia.
La tasa deretorno marginal demuestra que el tratamiento de mayor rentabilidad es Beauveriabassiana con un porcentaje de 474,lo que significa que, por cada dólar invertido, el productor recupera su dólary obtiene US$4.74 de ganancia.
De acuerdo al análisis de dominancia, los tratamientos dominados (D) fueron Paecilomyces fumosoroseus, madero negro y aceite de nim (Azadiractina), ya que tuvieron los beneficios marginales más bajos (ver tabla 3 y 4).
Conclusiones
Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae presentaron los menores porcentajes de adultos de Bemisia tabaci por planta (1.4 adultos/planta), aunque el valor no fue estadísticamente significativo en comparación con los demás tratamientos, por lo que todos fueron igualmente efectivos en el control de esta plaga.
Paecilomyces fumosoroseus, presentó los menores niveles poblacionales de Liriomyza spp (0.5 adultos/planta), aunque el valor no fue estadísticamente significativo en comparación con los demás tratamientos, por lo que todos fueron igualmente efectivos en el control de esta plaga.
A los 45 días después del trasplante, el testigo (Confidor® 20 LS, Imidacloprid), presentó los menores porcentajes de niveles de incidencia de virosis con 26.7%, seguido por el tratamiento aceite de nim con 33.3%.
Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae
El testigo(Confidor® 20 LS, Imidacloprid), obtuvo el mayor rendimiento comercial de 31,477kg/ha-1, seguido de los tratamientos Beauveria bassiana con 30,555 kg/ha-1 y Metarhiziumanisopliae con 30,192 kg/ha-1.
El tratamiento Beauveria bassiana, obtuvo el mayor porcentaje de retorno marginal de 474%, seguido del testigo (Confidor® 20 LS, Imidacloprid), de 87%.
Resumen
Main Text
Introducción
Materiales y métodos
Diseño metodológico
Tipo deestudio
Población de estudio
Área de estudio
Período deestudio
Muestra
Fuente deinformación
Primaria
Secundaria
Instrumentode recolección de datos
Procedimientode recolección de información
Plan deanálisis
Resultados ydiscusión
Bemisia tabaci
Número demoscas blancas por planta
Incidencia de virosis a los 45 y 60 días después del trasplante (DDT)
Número de moscas minadoras por planta
Incidencia de daño por mosca minadora
Grados de severidad por daños de mosca minadora.
Comparación delrendimiento total (kg/ha-1) de los tratamientos.
Conclusiones