Caracterización productiva del aguacate (Persea americana Mill.) en la zona de alta montaña Veracruz, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/ribcc.v6i12.9941

Palabras clave:

Persea americana, frutales, diagnostico del cultivo

Resumen

México es uno  los países con mayor producción de aguacate en el mundo y la variedad mayormente plantada es la Hass, además que Michoacán, México figura como el principal productor de aguacate con un 80% seguido de otros estados como Jalisco, estado de México. En Veracruz existe una superficie plantada en la parte central del estado que necesita ser caracterizado. El objetivo de esta investigación es tipificar la zona productora de aguacate en la zona de alta montaña de Veracruz, México. La zona de productora de aguacate en la región de altas montañas, Veracruz, México, está integrado por los municipios de Alpatlahua, Calcahualco, Coscomatepex e Ixhuatlan del café, lugar donde se aplicó una encuesta entrevistando a productores a través de una entrevista con el instrumento denominada como cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas y cerradas; se realizó el análisis de la información de manera sistemática con análisis descriptivo y multivariado de componentes y correspondencia, además, para algunas variables se realizó análisis paramétrico y no paramétricos de los datos. Los resultados obtenidos agrupan a productores pequeños, con el 80% de hombres y el resto integrados por mujeres; la mayoría de los productores saben leer y escribir, también se observó que se dedican a otras actividades diferentes al cultivo de aguacate. El productor aguacatero posee conocimiento tácito en el manejo del cultivo desde la etapa plantación hasta la producción del cultivo. Los productores poseen experiencia en el manejo de otros cultivos, esto es porque tiene la finalidad de obtener otros ingresos adicionales.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

J. N. Velazquez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Mexico

Investigador del INIFAP, Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz.

A. L. del Ángel Pérez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Mexico

Investigadora del INIFAP, Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz

J. V. Megchún-García, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Mexico

Investigador Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

E. Ramírez Herrera, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Mexico

Asistente de investigación INIFAP, Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz

I. Meneses Márquez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Mexico

Jefe de Campo, Campor Experimental Cotaxtla, Veracruz, INIFAP

Citas

Bravo E. M., Sánchez P. J. L., Vidales F. J. A., Saenz R. J. T., Chávez L. G. J., Madrigal H. S., Muños F. J. H., Tapia V. L. M., Orozco G. G., Alcantar R. J. J., Vidales F. I., Venegas G. E., 2009. Impactos ambientales y socioeconómico del cambio de uso del suelo forestal a huertos de aguacate en Michoacán. (INIFAP) Instituto Nacional de Investigación Forestales, Agrícola y Pecuaria. Centros de investigación regional pacifico del centro. http://www.inifapcirne.gob.mx/Revistas/Archivos/libro_aguacate.pdf

Cambero C. O. J., Johansen N. M., García M. O., Carvajal C. C. R., Isiordia A. N., Cantu S. M., 2009. Thrips fitófagos en huertas de aguacate cv. Hass en Nayarit, México. Brenesia, 71(72): 61-64.

Campos B., Calderón E., Gonzales J., Barcelo A., Sarmiento D., Gonzales M. J., Medina D., Barea A., Guirando E., Ramón B. J., 2015. El cultivo del aguacate. Instituto de investigación y formación agraria y pesquera. Consejería de agricultura, pesca y desarrollo rural. file:///C:/Users/roosy/Downloads/Curso%20el%20cultivo%20del%20aguacate_Resumenes%20ponencias%20(1).pdf.

Dane, 2016. Cultivo de aguacate Hass (Persea americana Mill; Persea nubigena var. Guatemalensis x Persea americana var. drymifolia), plagas y enfermedades durante la temporada de lluvias. Insusmos y factores asociados a la producción agropecuaria. 50. 1-102. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_ago_2016.pdf

Durlak W., Marcinek B., Szmagara M., Dudkiewicz M., Konopinska M. A., 2019. Effect of selected preparations of tardiva panicled hydrangea (Hydrangea paniculata Siebold) depending on the irrigation frequency. Acta Sci. Pol. Hortorum, 18(2): 39-51. https://doi.org/10.24326/asphc.2019.2.5

Frans, G. 2002. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación monitoreo, evaluación/Frans Geifus-San Jóse, C.R.: IICA. 217 P.

García F. J. A., Ramos G. M. del R., Mora G. J., 1999. Estructura de la semilla de aguacate y cuantificación de la grasa extraída por diferentes técnicas. Centro de investigación y asistencia en tecnología y diseño del estado de Jalisco. 124-128. https://www.chapingo.mx/revistas/revistas/articulos/doc/rchshV1104.pdf.

Garrido R. E., Noriega D., Gonzales M. R., 2013. Áreas potenciales para el cultivo del aguacate (Persea americana L.) cultivar Hass en el estado de Guerrero, México. INIFAP. Campo experimental de investigación forestal acuícola y pecuario. Reseachgate. file:///C:/Users/roosy/Downloads/Aguacatecont7.pdf

Gómez C. N., Villagra M. K., Solorzano Q. M., 2018. La labranza mecanizada y su impacto en la conservación del suelo (revisión de literatura). Tecnología en marcha. 31(1):170-180. https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3506

Gonzales S. C. E., 2018. Cultivo del aguacate (Persea americana Miller). Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal. Ministerio de agricultura y ganadería. 7-24. http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Guia%20Centa_Aguacate%202019.

Guerra P. J., Ávila M. L. A., Ponce M. F., 2012. Caracterización del sistema producto aguacate en los reyes, Michoacán, 2º. Congreso internacional de desarrollo comunitario At. Pátzcuaro.

Gutiérrez C. M., Lara C. Ma. B. N., Guillén A. H., Chávez B. A. T., 2010. Agroecología de la franja aguacatera en Michoacán, México. Interciencia. 35(9): 647-653.

Hernández G. H., Ramírez G. M. E., Arévalo G. L., 2013. Histología del daño en fruto y ramas de aguacate "Hass" por escamas aramadas (Hemiptera: Diaspidiae). Revista Mexicana de ciencias agrícolas. 5 (4):739-751. file:///C:/Users/roosy/Downloads/ArticuloRuben.pdf. https://doi.org/10.29312/remexca.v4i5.1172

INEGI. 2020. https://www.inegi.org.mx/mapasitio/.

López G. G., Medina T. R., Guillem A. H., Ramírez G. L., Aguilar C. J., Valdivia R. G. M., 2012. Características fenotípicas de hojas y fruto en selecciones de aguacate criollo de clima subtropical en el estado de Nayarit. Unidad académica de agricultura, universidad autónoma de Nayarit, México. http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/04-10/6.pdf.

Loya R. J. G., García-H. J. L., Ellington J. J., y Thompson, D. V. 2003. Impacto de la asociación de cultivos en la densidad de insectos hemípteros entomófagos. Interciencia, 28(7), 415-420.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003000700010&lng=es&tlng=.

Lu Q., Zhang Y., Wang Y., Lee R., 2009. Identificación y caracterización de frutos de selecciones de aguacate criollo en el clima cálido de Nayarit, México. Journal of agriculturall and food chemistry. 57 (104):08-13

Márquez C. J., Yepes P. D., Sánchez L., Osorio J. A., 2014. Cambios fisicoquímicos del aguacate (Persea americana Mill. cv. "Hass") en poscosecha para dos municipios de Antioquia. (19):1. 32-37. file:///C:/Users/roosy/Downloads/DialnetCambiosFisicoquimicosDelAguacatePerseaAmericanaMil-4994548%20(3).pdf https://doi.org/10.21897/rta.v19i1.723

Méndez P. M. C., Humanez M. U. N., Pérez R. J. A., Bertel O. C. A., 2015. Estrategia de distribución de la cadena productiva del aguacate en los montes de maría. Perspectiva, socieconómica, 2. 105-118. https://doi.org/10.21892/24627593.228

Montero C. M., Cerdas A. M. M, Diaz C. E., 2006. Manual de manejo pre y poscosecha de aguacate. Ministerio de agricultura y ganadería centro de investigación agronómica. Universidad de costa rica. Consejo nacional de producción. http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/aguacate-2006.pdf.

Montiel A. G., Krishnamurthy L., Vázquez A. A. y Uribe G. M., 2008. Opciones agroforestales para productores de aguacate. Terra Latinoamericana. 26 (1): 85-90.

Palacios S. M. B., 2010. El aguacate y sus diferentes aplicaciones en 25 recetas. Universidad de cuenca facultad de ciencias de la hospitalidad carrera de gastronomía. 4-181. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1626/1/tgas14.pdf.

Rebolledo M. L., Megchún G. J. V., Rebolledo M. A., Orozco C. D. M., 2019. Asociación de frutales de limón persa (Citrus latifolia) y palma de coco (Cocos nucifera L.) con el aporte de materia seca por cultivos anuales. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático. 5 (10): 2410-7980. https://doi.org/10.5377/ribcc.v5i10.8968

Reyes J. C., Rubi A. M., Aguilar M. J. J., 2013. Manejo orgánico en el cultivo de aguacate. Fundación Salvador Sánchez Colin. http://www.avocadosource.com/Journals/CICTAMEX/CICTAMEX_1995/Ecol_1_95.pdf.

Rodríguez C. J., Escobedo R. A., Lugo M. O. Y., 2017. Inocuidad del aguacate. Unidad de servicios analíticos y meteorológicos. Centro de investigación y asistencia en tecnología y diseños del estado de Jalisco A. C. 165-186. https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/634/1/cap%20IInocuidad%20Aguacate.pdf.

Rodríguez Z. E., 1980. El cultivo de frutales en obras de conservación de suelos. Ordenación integrada de cuencas hidrográficas. FAO. Tegucigalpan, Honduras. 61 p.

Rubí A. M., Franco M. A. L., Rebollar R. S., Bobadilla S. E. E., Martínez de la C. I., Siles H. Y., 2013. Situación actual del cultivo de aguacate (Persea americana Mill) en el estado de México, México. Tropical and subtropical agroecosystems. 16:93-101.

Saldívar I. P., 2017. Producción de cultivos Perennifolios, cultivo aguacate (Persea americana Miller). Campus Universitario El Cerrillo. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Agrícolas. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66699/Cultivo_aguacate_Perennifolios.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Sánchez S. C., Mijares O. P., López L. L., Barrientos P. A. F. 2013. Historia del aguacate en México. Departamento de fitotecnia, universidad autónoma de Chapingo. 171-187. http://www.avocadosource.com/journals/cictamex/cictamex_1998-2001/CICTAMEX_1998-2001_PG_171-187.pdf.

Sangerman J. D. Ma., Larqué S. B. S., Omaña S. J. M., Shwenstesius de R. R., Navarro B. A. 2014.Tipología del productor de aguacate en el estado de México. Revista Mexicana Agrícolas. 5(6):1081-1095. https://doi.org/10.29312/remexca.v5i6.892

Serna S., Montoya B., Osorio W., 2012.Monitoreo del pH y fósforo soluble en la rizosfera de árboles de aguacate en el norte y oriente Antioqueño. Suelos Ecuatorianos. 42 (2): 186-190.

Tapia V. L. M., Larios G. A., Hernández P. A., Guillén A. H., 2014. Nutrición orgánica del aguacate cv. Hass y efecto nutrimental y agronómico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5(3): 463-472. https://doi.org/10.29312/remexca.v5i3.950

Escobedo, N., & Oliver, G. (2017). The lymphatic vasculature: its role in adipose metabolism and obesity. Cell metabolism, 26(4), 598-609.

Publicado

2020-10-16

Cómo citar

Nataren Velazquez, J., del Ángel Pérez, A. L., Megchún-García, J. V., Ramírez Herrera, E., & Meneses Márquez, I. (2020). Caracterización productiva del aguacate (Persea americana Mill.) en la zona de alta montaña Veracruz, México. Revista Iberoamericana De bioeconomía Y Cambio climático, 6(12), 1406–1423. https://doi.org/10.5377/ribcc.v6i12.9941

Número

Sección

Articulos de revision

Categorías