in Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Captura de Langosta en Baja California y su relación con la Actividad Solar
Resumen
Es creciente el interés por conocer los vínculos entre el comportamiento de la Actividad Solar (AS) y del Clima Espacial con numerosos procesos de la biosfera y en particular, los relacionados con la extracción de especies marinas de importancia económica. En este trabajo se relacionó la serie de tiempo anual (1959-2018) de captura de langosta por varias cooperativas pesqueras a lo largo de la Península de Baja California, México, con los ciclos multianuales de la AS, con el objetivo de revelar si se cumple la hipótesis de asociación entre estas variables. La relación estadística y análisis espectral (Transformada Rápida de Fourier -FFT) entre las dos series de tiempo muestran un marcado sincronismo y la presencia, en los volúmenes de captura, del período principal de 11 años de la Actividad Solar. Se explica la posible conexión AS-clima-océano con la variabilidad pesquera del crustáceo en la región citada. Teniendo en cuenta los volúmenes de captura de langosta y la importancia económica que ello constituye para la región, se considera un aspecto importante para su posible aplicación práctica y explotación de este conocimiento en el marco de la tendencia en los ecosistemas debido a la variabilidad climática y el impacto del cambio climático, seguramente con posible extrapolación a otras áreas del continente y países aledaños.
Main Text
Introducción
Desde la primera mitad del pasado siglo se vienen publicando reportes en los que se reflejan los nexos existentes entre procesos cósmicos y el comportamiento cíclico del clima terrestre, plagas, epidemias, epifitas, así como el rendimiento de algunas cosechas y la captura de especies marinas de importancia económica, por sólo mencionar algunos. (Chalmers, 1967; Dickinson, 1975; Geller, 1988; Emile-Geay et al., 2007; Gray, et al., 2010; Haigh et al., 2010; Alfonso et al., 1995, Fleitmann, et.al. 2010, Figueredo, P. S, et.al. 2015).
El medio ambiente en que habitan las especies marinas es muy sensible a los factores externos y propios de los mares y océanos mundiales, entre ellos la temperatura del aire, las corrientes oceánicas, la conductividad Ageev (2018), la salinidad, a circulación de los vientos, así como la acción directa y variable del Sol sobre dicho medio, todo lo cual modifica sustancialmente sus propiedades físicas y de la micro biota, de las cuales dependen enteramente todo el ecosistema marino en general y en especial las especies que el hombre captura para su alimentación y la industria. Sin embargo, el planteamiento científico debe tratar de esclarecer, en primer lugar, si la variabilidad en la abundancia que se evidencia se debe principalmente a factores antropogénicos o naturales. No se ha encontrado ningún factor antropogénico en la literatura con periodos del orden de los 10 a 12 años como candidato, por lo que se infiere que la variabilidad presente en las series de tiempo de producción (recolección, captura) son de origen natural, siendo los ciclos de la AS Attolini et al., (1988); Haigh et al (2010) directamente o los provocados por la misma en el entorno del planeta (Clima Espacial) como lo son las Tormentas Geomagnéticas Gosling et al., (1991) o los Rayos Cósmicos Galácticos (Decremento Forbush) Scott E. y Forbush (1958), candidatos a ser los responsables de la modulación de los procesos del clima terrestre y de la Biosfera en general y muy particularmente en las especies marinas.
Las investigaciones en que intervienen los factores climáticos regionales arrojan resultados sólo válidos para la región en que se realizan ya que las condiciones en que los ecosistemas se desarrollan están sujetos a fenómenos tales como “El Niño/La Niña” que imponen su propia armonía, que si bien éste es modulado por la ciclicidad del Sol Mendoza y Pérez-Enríquez (1992); Hernández y Puga (1995), se manifiesta de diferente forma e intensidad en regiones alejadas del planeta, lo que se interpreta como un marcado desfasaje de los procesos de intercambio de energía a nivel oceánico. La respuesta de los organismos marinos al clima terrestre en los océanos se manifiesta de diferentes maneras, lo cual hay que tener también en cuenta (Poloczanska et al, 2016).
En el área geográfica de América se han realizadonumerosas investigaciones relacionadas con el tema que aquí se presenta. Estoes, la influencia de la AS y Geomagnética, así como de la Luna en los volúmenesde captura de especies marinas de importancia económica. Hernández etal (1989),mostraron cómo las fases lunares modulan los volúmenes de captura de Langosta (Panulirus argus) enel Golfo de Batabanó en Cuba con ciclos sincrónicosde 14 días con las fases lunares, se encontró, mediante el método de ÉpocasSuperpuestas, que la mayor producción ocurría durante las fases de Luna Nueva yLuna Llena en relación con el promedio para un período de 6 años (78 cicloslunares aproximadamente), lo que sugiere que el Efecto de Marea es el moduladorresponsable de este fenómeno y no el aporte luminoso nocturno de la Luna sobreel comportamiento de la Langosta, mientras que Lopeztegui et al (2011), en un estudio de laproducción langostera en la misma región de Batabanó,aunque bajo otras consideraciones, en este caso el efecto luminoso nocturno dela Luna, no encontraron resultado concluyente al respecto. Por otra parte, Sierraet al (1999) encontraron una positiva correlación, con un desfasamiento de dosa tres años entre los ciclos de 11 años de la AS y los volúmenes de captura dedos especies marinas, una del alto (túnidos) yotra de plataforma (machuelo) para un período de más de 20 años en la industriapesquera de Cuba.
Algunas hipótesis intentan explicar los mecanismos mediante los cuales se establecen los nexos entre las perturbaciones del medio electromagnético y los bio-objetos, las mismas han sido expuestas por numerosos autores: Chambarelli et al (2008) en el caso de las abejas (Apis mellifera) y Close (2012), que explica el mecanismo de los cryptocromos recientemente descubiertos en algunas especies de animales. Lo cierto es que se trata de un fenómeno sumamente complejo, multivariado y al parecer no lineal. De manera que, para cada objeto vivo, sea planta, microorganismo o animales superiores seguramente no actúan ni los mismos agentes del medio ni lo hacen de igual manera y más aún, si se piensa que numerosos factores son responsables de los nexos encontrados, incluyendo los agentes climáticos, cuya dependencia del Clima Espacial y la AS ha sido sólidamente demostrada Sierra P. (2015). En este sentido es importante destacar cómo los procesos forzantes que actúan sobre la Biota lo hacen en diferentes escalas de tiempo y espacio, modificándose diferentes componentes desde la formación de la producción primaria hasta las migraciones masivas de especies y modificaciones de ecosistemas completos en extensas áreas de los océanos mundiales como señala ampliamente (López Martínez (Ed.) 2008).
Los ciclos de 5 a 7 años presentes en algunos registros de captura de especies marinas se atribuyen a la influencia del fenómeno “Niño-Niña”, pero la pregunta consiste en saber a qué se atribuye ese ciclo de dichos fenómenos climáticos para lo cual algunos autores muestran evidencias de que sincronizan con la AS y Geomagnética Mendoza y Pérez-Enríquez (1992). Chávez y Castro-Ortiz (2008) señalaron que las grandes variaciones sincrónicas en la escala de décadas se han observado en once pesquerías del oeste de México, donde las variaciones en la abundancia no parecen ocurrir al azar.
El propósito del presente trabajo es presentar las evidencias del sincronismo cíclico de la AS con las capturas de langosta que se desarrollan en los mares frente a la Península de Baja California, México. Se estima que la serie de tiempo de capturas es lo suficientemente larga como para conocer los nexos entre una pesquería que, por demás, se encuentra “saludable” y que, por lo mismo, es posible coadyuvar a buscar otros enfoques de posibles pronósticos de captura a largo plazo con los ciclos de la AS.
Materialesy Método.
El acumulado anual de Capturade Langosta (CL) para el período de 1958 a 2017 se obtuvo de (CONAPESCA,2018) compuesto por las capturas realizadas por cooperativas del Estado de BajaCalifornia y Baja California Sur, conformando la región de la Península de BajaCalifornia, México. Para el mismo período se obtuvo las series de tiempo de lospromedios anuales del índice de Manchas Solares (W) como variablerepresentativa del estado de la Actividad Solar (http://sidc.oma.be/silso/infosndtot. Dicho índice es adecuado cuando se realizan estudios con resoluciónanual, no así cuando se emplean períodos cortos de análisis del orden de días omeses debido al “ruido” propio del proceso implícito en la Física Solar. La Fig. 1 muestra la serie de tiempo de lospromedios anuales del índice W para el período bajo estudio.
Se aplicaron losestadísticos para las series de tiempo (W y CL) utilizando el paqueteestadístico Microcal Origin6.0, con el fin de contrastar gráficamente el comportamiento particular decada Serie y el sincronismo entre ambas. Se analizó la serie de (CL) tanto ensu condición pura como filtrada con la herramienta FilterFFT, con ventana de tres años, de dicho paquete y también con lasherramientas propias del M. Origin, sesuprimió la tendencia lineal que se evidencia para todo el período, con elpropósito de destacar la variabilidad multianual, motivo del presente estudio.
Resultados
La Fig. 2 muestra el comportamiento de las series detiempo analizadas (W y CL) con sus parámetros originales: W (promedio anual)expresado en millonésimas del área del disco visible del Sol y las CL en toneladasmétricas (acumulado por época de pesca). Como se observa, los valores de Wfluctúan cíclicamente entre mínimos y máximos con períodos que oscilan entre 10y 12 años, siendo la amplitud y duración de estos los elementos esencialessobre los cuales se trabaja y con los que se ha encontrado relación estrechacon el clima terrestre y comportamiento de procesos en la biosfera. En la seriede CL, se manifiesta un incremento notable a partir del año 1995 hasta 2017,mientras que desde 1958 a 1995 la tendencia es ligeramente negativa.
Aunque es de interés pesquero el periodo de aumento de las pesquerías del 1995 a 2015, en este artículo no lo es, puesto que pesa más las fluctuaciones multianuales que se observan durante todo el periodo. Estas pudieron producirse por varios factores naturales o antrópicas, pero las fluctuaciones multianuales de la AS coincidentes con la CL que se presenta en este artículo son robustas y concluyentes.
A partir de los datos originales en la Fig. 2, se procedió a aplicar un filtrado FFT con ventana de 3 años a la variable CL con el objetivo de suprimir los picos de más corto período ya que el interés fundamental en el presente trabajo radica en la variabilidad superior a los 5 años y se suprimió la tendencia para toda la extensión de la serie (Fig.3). Aunque las amplitudes no se comportan de forma proporcional y la coincidencia de los máximos y mínimos no es exacta, la figura 3 revela el marcado sincronismo entre ambas series, presentando un desfase aproximado de hasta ± 2-3 años para el primero y el último ciclo.
La Fig.4 muestra la correlación cruzada entre ambasseries de tiempo, la cual revela la presencia de los períodos coincidentes conun desfasamiento de 1 año como promedio, lo que evidencia la presencia en laserie de CL del período de 11 años de la AS y sus armónicos. La TransformadaRápida de Fourier (FFT), arrojó un período de 10.67 años, presente también alaplicar la misma herramienta a la serie anual de Wolf.
La Tabla 1muestra elanálisis de correlación lineal para cada uno de los 5 ciclos solares de formaindependiente. El cálculo de dichas regresiones no contempla el desfase queexiste entre las series para cada uno de los ellos, pudiéndose observar en laTabla que aquellos ciclos (19, 21 y 22) en que no hay desfase entre lasvariables, la correlación es significativamente alta y en ningún caso aparececorrelación negativa.
Las evidencias encontradas en el análisis de correlación lineal son consistentes y claras en cuanto a la relación causal entre las variables analizadas para todo el período de 5 ciclos solares (59 años), lo cual apoya la hipótesis de asociación entre el volumen de captura del crustáceo y la AS para la muestra estudiada, independientemente de otros factores que pudieran incidir en la variabilidad observada y su estabilidad.
En la figura 5a se muestra el análisis normalizado de superposición de los ciclos de AS contemplados. Se hizo coincidir los años de máximos valores (valor “0” en el eje del tiempo). Las CP representan la distribución del promedio de captura por temporada anual para los mismos años que W. Mientras que en la Figura 5b se muestra el análisis de regresión lineal entre W y las CP para el período de máxima AS con sus respectivos desfases (tres años antes (-3), año del máximo (0), y tres años posterior (+3).
Discusión
Se han estudiado y relacionado numerosas especies marinas con la AS en diferentes regiones del planeta. A pesar de haberse encontrado semejantes sincronismos entre la W y las especies marinas, no se le ha dado el peso que esta relación merece desde la óptica de su impacto social y económico. No se trata de si existe o no dicha relación, sino mediante qué mecanismos de acción ello se produce. Se sabe que no todas las especies presentan el mismo comportamiento en términos de desfase con los componentes espectrales, como son los ciclos de 5, 7, 11 y 22 años, propios de la Actividad Geomagnética y Solar respectivamente.
Para realizar las relaciones entre lo biótico y lo abiótico, un candidato preferido es la meteorología y la climatología regional, de la que es conocida su acción y variabilidad (Schwartz, M. D. 2013).
En el caso que nos ocupa, las pesquerías de Langosta, se trata de una especie que su estadio de vida lo desarrolla cerca del litoral y no de oceánica, que sólo la hace durante su fase larval.
Por esta razón, se debe de tener en cuenta un número mayor de variables climatológicas y oceánicas de acción directa o indirecta en la franja marina costera. Tanto corrientes oceánicas superficiales y profundas como los meteoros locales terrestres, influyen en la distribución de nutrientes primarios, plancton, temperatura del mar, salinidad, etc., y otros agentes involucrados en el medio ambiente costero, que, a su vez se ha constatado que tienen una relación directa con la AS en su comportamiento a mediano y largo plazo (Hernández y Puga 1995; Alfonso, I. et al 1995;Hernández-de la Torre et al 2003; Martín H. et al 2017; Vega-Bolaños et al 2019).
No se descarta la acción o influencia directa de la variabilidad del medio electromagnético natural en la reproducción, la fertilidad, el estrés y otros parámetros puramente biológicos de los crustáceos bajo estudio ya que se han encontrado numerosas evidencias de que numerosos objetos vivos reaccionan sensiblemente a los cambios electromagnéticos del medio en que viven, sobre todo a las frecuencias muy bajas (Nyqvist D. et al 2020; Litovitz et al 1992; Gmitrov y Ohkubo 2002; Kumosani y Qari 2003).
No obstante, el resultado mostrado aquí, que solamente corrobora lo ya conocido en otras regiones, pero específicamente para la región considerada, ofrece una herramienta de pronóstico en cuanto a las fluctuaciones multianuales de la producción de langosta, que permite adoptar medidas que tiendan a mitigar la depresión en la producción durante los mínimos de AS y otras que aprovechen, mediante una mejor planificación del esfuerzo productivo y las estrategias de manejo y administración, el incremento de producción durante los máximos, independientemente de otros factores influyentes. Todo ello, para esta región pesquera de México es de suma importancia por lo que ello representa en cuanto al volumen que es superior al 60% de todo el país según datos oficiales.
Por último, es necesario puntualizar dos cosas, una es la amplitud de las fluctuaciones con que estamos tratando en la producción y presumiblemente asociadas a las oscilaciones multianuales de la AS. De la Fig. 2, en que la curva está en sus unidades originales, es posible observar que dichas fluctuaciones están en el orden de cientos y hasta mil toneladas entre mínimos y máximo de cada ciclo, lo cual indica que no es nada despreciable, por lo que se debe tener en cuenta con fines prácticos. En el último ciclo, en el intervalo de 4 años la producción se incrementó en 800 Tm y en 4 años cayó en pico en unas 400 toneladas en 5 años, coincidente en tiempo con el último ciclo de la AS.
Conclusiones
Los resultados aquí mostrados, evidencian una relación causal entre las variables consideradas, lo que confirma la hipótesis de asociación entre la variabilidad de la Actividad Solar y el volumen de CL en la Península de Baja California, para el período estudiado (60 años). Con este resultado es posible pronosticar que, entre 2022 y 2026 los volúmenes de CL deben tener un sensible incremento respecto a la tendencia de la época.
Recomendaciones
Por lo compleja y multivariada de esta relación seimpone llevar a cabo investigaciones más detalladas que incluyan experimentosque puedan esclarecer algo sobre los mecanismos implicados y que permitancomprender mejor el fenómeno a sus diferentes niveles, desde el celular hastalos ecosistemas en su conjunto. Dar a conocer estos resultados a lasinstituciones productivas y administrativas que sean capaces de tomardecisiones en cuanto a poner a prueba los resultados mostrados en lasdiferentes áreas productivas.
Resumen
Main Text
Introducción
Materialesy Método.
Resultados
Discusión
Conclusiones
Recomendaciones