Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en Chiautzingo, Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.5377/ribcc.v6i11.9421Palabras clave:
Degradacion ambiental, Percepcion, Area forestalResumen
La modificación de la cobertura vegetal es evidente y creciente, las causas principales son las diferentes actividades socioeconómicas que desarrolla la población. El clima es un factor esencial en la distribución de patrones bióticos de los ecosistemas y, en el mismo sentido, los ecosistemas, a través de su cobertura, pueden incidir en la variabilidad climática. Los estudios que consideran el cambio de uso de suelo, la vegetación y el clima son relevantes para determinar los procesos relacionados con la degradación del suelo, pérdida de biodiversidad y variabilidad climática. En este estudio se analizó el cambio de uso del suelo y la variabilidad climática para el periodo 1984-2018 en el municipio de Chiautzingo, Puebla, México a partir de imágenes de satélite Landsat en Sistemas de Información Geográfica. Se analizaron datos históricos de tres estaciones climatológicas y mediante una encuesta a productores, se recabo información sobre la percepción tanto del fenómeno del cambio de uso del suelo como del de variabilidad climática. El cambio de uso del suelo está relacionado con la pérdida de superficie forestal, con una tasa de cambio anual de -0.57 %. El incremento de la superficie destinada a agricultura protegida fue de 310.58 hectáreas, lo cual ejerce presión fuerte sobre los recursos bióticos y abióticos. También se encontró que existe variabilidad climática, la cual es percibida por la población. Es necesario contar con este análisis para identificar las áreas que tienen mayor degradación ambiental, y como base para la planificación del uso y manejo de los recursos naturales.
Descargas
Métricas
Citas
Córdoba, V. C. y León, S.T. 2013. Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (Cundinamarca - Colombia). Universidad Nacional de Colombia.
FAO. 1998. Encuestas agrícolas con múltiples marcos de muestreo: Programa de encuestas agropecuarias basadas en diseños de muestreo con marco de área o doble marco de elección de área y de lista. 2 10. pp.1-32
FAO. 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Términos y definiciones. Documento de trabajo 144/s. Roma.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y JRC. 2012. Cambio de uso de las tierras forestales mundiales 1990-2005. Documento Forestal 169 FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. Roma, FAO.
Gómez, A., R. 1970. Introducción al muestreo. Tesis de Maestría en Ciencias en Estadística. Centro de Estadística y Cálculo. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chiautzingo, Puebla [en línea]. Clave geoestadística 21001. Disponible en: http://www.inegi.org.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2016. Anuario estadístico y geográfico de Puebla. México: INEGI. 952 p. ISBN 978-607-739-987-2 [en línea]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Manual para la Difusión y Aplicación de la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos. Dirección general de geografía y medio ambiente. Aguascalientes, Ags.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2000. Land Use, Land-Use Change, and Forestry. Special Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Watson, R.T., I.R. Noble, B. Bolin, N.H. Ravindranath, D.J. Verardo y D.J. Dokken (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América, 377 p.
Lambin, E. 1997. Modelling and monitoring land-cover change processes in tropical regions. Progress in Phisycal Geography. 21(3). pp.375-393
Mas, J., Velázquez, A. y Couturier, S. 2009. La evaluación de los cambios de cobertura/uso del suelo en la República Mexicana. Investigación ambiental. 1(1). pp. 23-39
Ministerio del ambiente. 2010. Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva gobernabilidad del agua en Ecuador. Gobierno de Ecuador.
López, V., Balderas, P., Chávez, M., Juan, P. y Gutiérrez C. 2015. Cambio de uso de suelo e implicaciones socioeconómicas en un área mazahua del altiplano mexicano. CIENCIA Ergo Sum, 22 (2): pp. 136-144
Rivera, B., Aceves, L. A., Arrieta, A., Juárez, J. F., Méndez, J. M. y Ramos, C. 2016. Evidencias del cambio climático en el estado de Tabasco durante el periodo 1961-2010. Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 spe 14 Texcoco feb./mar. 2016.
Rodríguez, A. 2007. Cambio climático agua y agricultura. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible-IICA. Edición N.1. II Etapa.
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2014). Diagnóstico del Programa de Manejo de Tierras para la Sustentabilidad Productiva. Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables, Ciudad de México, México.
Velázquez, A., Mas, J. F., Díaz, G. J. R., Mayorga, S. R., Alcántara, P. C., Castro, R., Fernández, T., Bocco, G., Ezcurra, E., Palacio, J. L. 2002. Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta Ecológica, núm. 62, 2002, 21-37 pp. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Distrito Federal, México.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático e-ISSN 2410-7980

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © 2025 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León (UNAN-León), Area de Conocimiento de ciencias agrarias y veterinarias/ Area Especifica de Agroecología y agronegocios /Centro de Investigación Ciencias Agrarias y Veterinarias/ Unidad de investigacion en Bioeconomía y Cambio Climatico (CIByCC).