Typesetting
in Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Uso y manejo del recurso hídrico en el distrito 9 del municipio de Jinotega
Resumen
Este estudio se desarrolló en el distrito 9 (sub cuenca del lago de Apanás-Asturias) Jinotega, comprendido por las comunidades de: Tomatoya, Las Lomas, El Limón, Saraguasca, Las Cureñas, Las Joyas, Las Pilas y Chagüite Grande, las que se seleccionaron mediante la priorización de territorio. Se analizaron 100 familias, cuya información general de referencia fue obtenida de los datos facilitados por La Cuculmeca y ENEL, los cuales son actores de desarrollo con mayor nivel de presencia en las comunidades. Esta población ya ha sido previamente estudiada y se tenían disponibles los datos de su ubicación.Delos datos más relevantes obtenidos en el estudio, se destaca que las principales fuentes de obtención de agua es la fuente potable (49%), respecto a la calidad del agua, los entrevistados expresan que es buena (55%) y muy buena (33%). La administración del agua la realizan los CAPS (68%), el manejo del agua residual proveniente del lavado de equipos de aplicación de agroquímicos, nos encontramos que un 60 % escurre libremente, en cuanto al manejo de aguas grises, el 55% no realiza manejo alguno de estas aguas. Es importante destacar que estos resultados se obtuvieron mediante encuestas, entrevistas, grupos focales y planes de finca y patio.
Main Text
1. Introducción
El departamento de Jinotega estáubicado en la zona norte del país, entre los 13° 00’ y 14° 35’ de latitudnorte, y los 84° 40’ a 86° 20’ de longitud oeste (INEC, 2003; INEC 2006). Según su clima,tiene precipitaciones equivalentes a 1050 milímetros al año, su temperaturapromedio oscila entre18 y 32º Celsius, con vientos que presentan mayoritariamenteuna dirección de Norte a Sur, con una velocidad promedio entre 2.7 y 3.5 m/s,por otro lado presenta una Humedad relativa que en el mes de agosto con 87.3%(valor máximo) y en Abril con un 67.2% (valor mínimo) (Alcaldíade Jinotega, 2013).
Está caracterizado como zonasubtropical de montaña de acuerdo a la clasificación de Koppen,determinado por la presencia de altitudes mayores a los 1000 msnm. Se localizantres zonas agroecológicas: zona seca, zona intermedia y zona húmeda (Alcaldía de Jinotega, 2013). El municipio cuentacon numerosos ríos tales como: Río Jiguina, SanGabriel, Mancotal y Río Gusanera. Dos lagosartificiales: Lago Apanás (l960) y El Dorado (l989)con extensión de 56 km2. El municipio se ubica en la intercepción detres grandes cuencas, todas ellas de importancia nacional: La cuenca del RíoCoco, la del Río Grande de Matagalpa y la del Lago de Managua. El Distrito Nº 9 (sub cuenca del lago de Apanás-Asturias),que es donde se ubica el territorio seleccionado para este estudio, que estáubicado en su totalidad en la Micro cuenca Apanás, ypertenece a la cuenca del Lago de Managua (Alcaldíade Jinotega, 2013).
Con este estudio se buscó obtenerinformación de los recursos hídricos del distrito 9, para obtener datos quesirvan de insumoy el conocimiento del estado real deeste recurso natural,y puedaservir para futuras acciones en pro del manejo, uso y conservación de dichorecurso, además dela gestión de nuevos conocimientos científico y técnico.Este estudio se realizó en conjunto con el CentroAgronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), a través del ProgramaAgroambiental Mesoamericano (MAPNoruega), para elescalonamiento y masificación de aprendizajes generados para promover elenfoque de “Territorios Climáticamente Inteligentes” (TCI) en Mesoamérica, porotra parte, la UNAN- León con su Centro Universitario Regional Jinotega, comoentidad de educación superior, orientada al desarrollo educativo y científico através de la formación de profesionales competitivos, con valores éticos,morales, culturales y ambientales. Para llevar a cabo este trabajo las partesinvolucradas coordinaron esfuerzos de cooperación mutua en los camposeducativos, científico e investigativo. La finalidad radicó en contribuir conacciones futuras para el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural.
En el distrito 9, se han realizado pocos trabajos de caracterización territorial, principalmente sobre los recursos hídricos. Existen algunos análisis de las comunidades, que datan del año 2006 y uno reciente realizado por ENEL en el año 2015, que se enfocó en el ordenamiento y manejo integral de la cuenca hídrica de los lagos de Apanás y Asturias. En consecuencia, existe poca documentación sobre la zona y sus actividades (Molinares, et al,. 2016).
2. Materiales y métodos
Tipo de estudio
Tipo analítico y descriptivo, se analiza la magnitud y el impacto del recurso hídrico en la zona, tambiénes un estudio prospectivo, ya que se analizan datos obtenidos actualmente. Por otra parte, es un estudio transversal, debido a que se estudian las variables simultáneamente en determinado momento, haciendo una cohorte, y en donde el tiempo no se hace importante, puesto que el estudio importa cómo se da en el momento.
Área de estudio
Se enmarca en el distrito 9 (sub cuenca del lago de Apanás-Asturias)de Jinotega, que comprende las comunidadesde: Tomatoya, Las Lomas, El Limón, Saraguasca, Las Cureñas, Las Joyas, Las Pilas y Chagüite Grande.Estas comunidades se seleccionaron mediante lapriorización de territorio, en el que participaron miembros de CATIE, docentesde la UNAN-León CUR-Jinotega y miembros de organizaciones que inciden en dichosterritorios y que están vinculadas a estas actividades.
Población consultada
Se analizaron 100 familias, cuya información general dereferencia fue obtenida de los datos facilitados por La Cuculmeca y ENEL, loscuales son actores de desarrollo con mayor nivel de presencia previa en lascomunidades. Esta población ya ha sido previamente estudiada y se teníandisponibles los datos de su ubicación.
Métodos e instrumentos derecolección de datos
Los datos generales, fueron obtenidos por medio de grupos focales a los líderes de cada comunidad. Las personas que participaron fueron, 15 como máximo por cada grupo focal. A cada familia asignada para analizar se le aplicó una encuesta, además de un plan de finca y plan de patio (esto permitió la validación de estos documentos como CUR-Jinotega). Estos instrumentos son una versión ajustada delos utilizados por CATIE en el Proyecto MESOTERRA (Componente territorial Talleres con grupos focales para la recopilación y análisis de medios de vida), quien a su vez lo ha utilizado como parte de la metodología de consulta, recomendado por el Proyecto LADA de FAO (LADA, Landdegradationassessment in drylands). SF. Local Assessment: tools and methods for field work-L).
Análisis de datos
stos fueron analizados mediante el uso delos programas informáticos Microsoft Excel, para los grupos focales yIBM SPSS para los análisis estadísticos de las entrevistas individuales, planes de finca y de patio.
Variables a estudiar
Se elaboró una lista de las principales variablesrequeridas para este recurso, estableciéndose las siguientes: fuentes de agua,calidad del agua, administración del uso del agua y manejo de aguas residuales.
3. Resultados y discusión
Según las entrevistas realizadas a las familias del distrito 9, señalan que lasprincipales fuentes de obtención de agua son: fuente potable (49%), pozocomunitario (12%), pozo individual (10%) y agua de lluvia (9%). Hay otrasfuentes como: llave pública, tanque, rio, ojo de agua y otros de las cualestambién las familias obtienen el agua (Ver figura 1).
Respectoa la calidad del agua, los entrevistados expresan que es buena (55%), muy buena(33%), regular (11%) y mala (1%), por lo que podemos analizar que la poblaciónde ese distrito percibe que el agua que consumen es de buena calidad (Verfigura 2).
Laadministración del agua en el territorio la realizan los CAPS (68%) y enalgunas personas particulares (28%) (Ver figura 3 y figura 4).
De acuerdo a la información suministradas por la población deldistrito 9, en cuanto al manejo del agua residual proveniente del lavado deequipos de aplicación de agroquímicos, nos encontramos con que un 60 % escurrelibremente dichos desechos, el 27% no utiliza un método especifico, sino unacombinación, el 10% utiliza fosa de oxidación y un 2% vierte los desechos alrio o quebrada (Ver figura 5).
En cuanto al manejo de aguas grises, según lo expresado por lapoblación del distrito 9, el 55% norealiza manejo alguno de estas aguas, el 21% utiliza diversos manejos, un 18%utiliza filtros y un 6% lo hace a través de fosas de oxidación (Ver figura 6).
4. Conclusiones
Con los datos obtenidos al aplicar los instrumentos concluimos:
La mayor parte de la población del distrito 9 utiliza agua potable para la satisfacción de sus necesidades básicas, siendo estas de proyectos comunitarios administrados por los comités de agua potable y saneamiento. Lo que permite mejores condiciones para realizar labores domesticas y aportar a la seguridad alimentaria y la salud pública.
La calidad del agua según percepción de la población está entre buena y muy buena sumando un 88%, lo que consideramos que ellos la evalúan de esta manera a través de las características físicas, pero consideramos que es necesario realizar análisis químico para poder diagnosticar la calidad del agua que consume la población y contrastar con la percepción de la población.
En cuanto al manejo de aguas residuales y grises la gran mayoría lo hace escurriendo libremente (sin manejo alguno)
Resumen
Main Text
1. Introducción
2. Materiales y métodos
Tipo de estudio
Área de estudio
Población consultada
Métodos e instrumentos derecolección de datos
Análisis de datos
Variables a estudiar
3. Resultados y discusión
4. Conclusiones