Contaminantes y aprovechamiento de desechos en curtidoras de León, producir biogás y biodiesel

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6675

Palabras clave:

Contaminación, Medio ambiente, Mataderos-curtidoras, Biogas, Biodiesel

Resumen

Los mataderos y curtidoras de cueros causangran contaminación ambiental, principalmente por el cromo trivalente y a veces hexavalente, la sangre, grasas y desechos orgánicos que se descomponen. En León, los mataderos y curtidoras, no siguen los lineamientos para el tratamiento de residuos y reducción de la contaminación. Con este trabajo se busco hacer un estudio de los contaminantes ambientales en las industrias mataderos y curtidoras, realizando mediciones ambientales fisicoquímicas para verificar el impacto ambiental. Se construyó un biodigestor y un mini reactor para obtener de biogás y biodiesel, usando materia prima los residuos, tanto orgánicos, como grasos, como fuente de aprovechamiento y reducción de la contaminación. se dividió en 4 zonas para el análisis, los parámetros fisicoquímicos medidos fueron: pH, CO2 (ppm), O2 disuelto (mg/L), Conductividad (µs/cm), DBO5, DQO, color, olor, aspecto, temperatura, humedad relativa.Según la relación DBO5/DQO, las 4 zonas están encima de 8, esto indica que el agua es más biodegradable y puede ser tratada biológicamente para su limpieza, los niveles de CO2, indican que son adecuados para zonas de ríos, lagos, lagunas y mares, sobre todo donde existe flora que pueda utilizar el CO2. Todos los desechos orgánicos son aprovechables para obtener de biogás (metano).

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
5
Visualizaciones de otros formatos
57
Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20268
|

Biografía del autor/a

F. J. Martínez-Cubillo, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Docente investigadfor n, CUR-Jinotega

Citas

Artuz, L. A., Martínez, M. S., & Morales, C. J. (2011). Las industrias curtiembres y su incidencia en la contaminación del río Bogotá. Isocuanta, 1(1).

Cado, O. (1996). Sales de cromo: Su relación con el medio ambiente. Gerencia Ambiental, 3(30), 770-778.

Tablero, H. (2006). Medio ambiente. Recuperado de http://www. monografias. com/trabajos15/medioambientevenezuela/medioa mbiente-venezuela. shtml.

Mata Chasi, E. A. (2010). Elaboración de una guía práctica para el manejo de los desechos sólidos y su incidencia en la contaminación ambiental en la ciudad de Saquisilí, barrió la compañía durante el periodo 2009 – 2010. (Tesis de pregrado) Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas. UTC. Latacunga.

Palacios, H., & Zapata, J. (2011). Estimación del índice simplificado de la calidad de agua (ISCA) del rio Chiquito de la ciudad de León. (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado) UNAN-León, León, Nicaragua.

Rivera, I; Villanueva, G. & Sandoval, G. (2009). Producción de biodiesel a partir de residuos grasos animales por vía enzimática. GRASAS Y ACEITES, 60 (5) 468-474.

Salmerón, A., & Rodríguez, L. (1997). Análisis de la contaminación microbiana por patógenos en el rio chiquito y rio la gallina. (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado), UNAN-León. León, Nicaragua.

Publicado

2018-12-05

Cómo citar

Martínez-Cubillo, F. J. (2018). Contaminantes y aprovechamiento de desechos en curtidoras de León, producir biogás y biodiesel. Revista Iberoamericana De bioeconomía Y Cambio climático, 4(8), 954–964. https://doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6675

Número

Sección

Articulos de revision

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a