in Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
La morera (Morus sp) como alternativa en sistemas silvopastoriles
Resumen
El presente estudio se centró en determinar las características agronómicas de producción de la morera como alternativa en la alimentación bovina. En donde se determinó la descripción de la planta, utilización, composición nutricional, manejo agronómico y rendimiento del cultivo. Se utilizó una revisión de bibliografía especialistas en el área bajo estudio. Encontrando que esta especie es un arbusto forraje originario de Asia, contiene de 15-28% de proteína bruta y 75 a 90% digestibilidad in vitro de la materia seca, es utilizada como alimento para el gusano de seda y de forraje para rumiantes; el rendimiento de forraje alcanza hasta las 40 ton/ha al año en materia fresca con un 25% de materia seca. La implementación de la morera en la alimentación bovina es económico, rentable y sostenible, debido a que no es necesario para el productor suplir alimento con concentrado ya que este eleva los costos de producción en carne o leche.
Main Text
Introducción
La morera es una planta multipropósito originaria de China. Durante más de 5 000 años ha sido el único alimento del gusano de seda, debido a sus excelentes cualidades nutricionales, entre las que se destaca su alto contenido de proteína y de energía. Además, es utilizada en varias regiones del mundo para la alimentación del ganado(Martín, y otros, 2007, Martín,G. et.al. (2014)).
Es una planta de porte bajo con hojas verde claro brillosas, venas prominentes blancuzcas por debajo y con la base asimétrica. Sus ramas son grises o gris amarillentas y sus frutos son de color morado o blanco, dulces y miden de 2 a 6 cm de largo.
En los países del trópico seco es una necesidad latente de cambiar los sistemas de producción extensivos por modelos productivos que relacionen de manera directa el suelo-planta-animal y exista una armonía con el medio ambiente. Estos sistemas deben de proveer al animal confort y suministro de alimento de calidad nutricional; una alternativa que está tomando fuerza es la implementación de la morera, de la cual se exponen a continuación las características y utilización de la planta.
Caracteristicasde la morera (Morus sp)
Clasificación: es una planta que pertenece al orden de las Urticales, a la familia Moraceae y al género Morus; se conoce con los nombres deAmoreira (Brasil),Maulbeerbaum (Alemania), Mulberry (Inglés), Kurva y morera(Benavides, 1995)
Origen: “nativa de: Cambodia, China, India, Indonesia, Japan, Laos, Myanmar, Pakistan, Thailand, Vietnam, Zanzibar”(Orwa, 2009, pág. 2). Aunque según Medina et al.(2009) es originaria de toda Asia.
Forma de vida: según Sánchez(1999)la morera es “una especie caducifolia”.Sin embargo, la plantapuede ser“semicaducifolias en las condiciones del trópico, con un sistema radical profundo”(Rodriguez, 2012).
Hábito de crecimiento: son plantas de rápido crecimiento de jóvenes, pero luego se van retrasando y raramente exceden los 15mde altura; vive alrededor de los 120-150 años, árbol recomendado por sus grandes y anchas hojas(Condo, 2012).
Descripción de la planta: es de porte bajo con hojas verde claro brillosas, venas prominentes blancuzcas por debajo y con la base asimétrica. “Sus ramas son grises o gris amarillentas y sus frutos son de color morado o blanco, dulces y miden de 2 a 6 cm de largo”(Benavides, 1995, pág. 27). Lashojas son simples, alternas, ovales, apuntadas o acuminadas, dentadas, peciolo largo y de color verde claro, brillante, lampiñas por el haz y ligeramente pubescentes en las axilas de los nervios principales por el envés.” (Condo, 2012).La especie diploide Morus alba (2n=28) es la más extendida y presenta hojas gruesas y grandes de color verde oscuro y producen un gran número de hojas por hectárea(Cholo & Delgado, 2011).Mora (2010)afirma que “este arbusto forrajero presenta cualidades tales como buenos niveles de proteína y de fibra digestible para rumiantes” (pag.2).
UTILIZACIÓNDE LA MORERA
“Es un árbol que tradicionalmente se ha utilizado para la alimentacióndel gusano de seda en diferentes países”(Medina, García, & Clavero, 2009).Su potencial para laalimentación de diferentes especies de animales ha sido demostrado en variospaíses.”(Noda, Machado, Martín, García, & Medina, 2007). Durante las épocassecas se utiliza como forraje (Milagros, Lopez, & Ojeda, 2007).
COMPOSICIÓNNUTRICIONAL
El follaje de la moreratiene un alto contenido de proteína bruta(Rodrigo & Zuniga, 2006), diversos autoresreportan contenidos desde 11% de proteína cruda(Boschini, 2000). Con unadigestibilidad in vitro de la materia seca entre 75 y 90%(Benavides & Sanchez, 2000). Los contenidos deproteína, energía y la digestibilidad reportada es superior a la encontrada enlas gramíneas y leguminosas; inclusive superior a la alfalfa producida en áreassub tropicales (Boschini, 2000). El follaje de la morera tiene altovalor nutritivo como forraje.(Pizarro, Ramos, & Almeida, 2009) queoscila entre 15 y 28% (Instituto Nacional Tecnologíco, 2016).
ADAPTABILIDADDE LA MORERA
La adaptabilidad de la planta a diversas condiciones agroecológicas ha permitido el desarrollo de la sericultura por todo el mundo, por lo que la distribución actual del género Morus es en las zonas templadas, tropicales y subtropicales (Benavides & Sanchez, 2000).
Temperatura: 18 a 38 °C Precipitación:600a 2 500 mm Altitud:4000 msnm Fotoperiodo:De9 a 13 horas luz Humedad relativa. De 65 a 80% Suelo:sepuede plantar tanto en suelos planos como en pendientes, pero no tolera suelosde mal drenaje o muy compactos y tiene altos requerimientos nutricionales porlo que su fertilización permanentemente es necesaria(Benavides, 1995)con un pH entre 6,5 y 6,8(Milera Rodriguez, 2010, Noda,Y., et.al (2007)).
MANEJOAGRONÓMICO DEL CULTIVO DE MORERA
Tiempo de formación y primer pastoreo: “las estacas no rebrotan al mismo tiempo, variando entre 4 y 35 días la aparición de las primeras hojas; el primer corte debe efectuarse 12 meses después de establecida la plantación”(Benavides, 1995, pág. 28)
Altura de corte:a una altura entre 0.3 y 1.5 m del suelo.
Fertilización de siembra: cuando se va a establecer la morera es recomendable hacer una fertilización con abono completo, 12-24-12 a razón de 90 kg/ha(Benavides, 1995).
Fertilización de mantenimiento. Se deben utilizar 180 kg/ha de urea. La fertilización puede ser inorgánica, orgánica o la combinación de ambas(Benavides, 1995)
Resistencia:resistencia a bajas temperaturas Periodo de recuperación: de 3 a 4 meses
Rendimiento: según Quezada et al. (2015) “el clima (precipitación y radiación solar) y la fertilidad del suelo, son factores determinantes en la productividad, incrementando la densidad de siembra se aumentan los rendimientos de hoja.”“Rendimientos de hojas frescas de hasta 40 ton/ha/año (aproximadamente 10 ton de materia seca) han sido reportadas en la India y en Costa Rica”(Condo, 2012).
Conclusiones
La morera es una planta que puede ser usada como un forraje, se adapta a diferentes condiciones agroclimáticas con un periodo de recuperación de tres a cuatro meses y muy resistente a plagas y enfermedades.
El cultivar de Morus sp, se puede realizar en asocios con especies gramíneas de alta producción de forraje, obteniendo un sistema silvopastoril en condiciones para alimento alto en la relación energía-proteína.
La implementación de la morera en la alimentación bovina es económico, rentable y sostenible, debido a que no es necesario para el productor suplir alimento con concentrado ya que este eleva los costos de producción en carne o leche.
Resumen
Main Text
Introducción
Caracteristicasde la morera (Morus sp)
UTILIZACIÓNDE LA MORERA
COMPOSICIÓNNUTRICIONAL
ADAPTABILIDADDE LA MORERA
MANEJOAGRONÓMICO DEL CULTIVO DE MORERA
Conclusiones