Determinación del contenido de cobre y leucocito en sangre de bovinos con papilomatosis tratado con cobre mas un acivador inmunológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/universitas.v6i2.13864

Palabras clave:

Cobre serico, Verrugas papilomatosa, Recidiva, Hipocuprosis, Normocupremia, Leucocitos

Resumen

La investigación se realizó en la finca Hungría ubicada a 25 km de la Concordia departamento de Jinotega , donde se aplicó un estudio descriptivo comparativo con el objetivo de determinar el contenido de cobre sérico y leucocitos en sangre de bovinos tratados con arete de cobre sometidos a seis semanas de tratamiento , los grupos de estudio fueron divididos en dos, un grupo de nueve animales tratados con arete y nueve animales sin aplicar arete considerados grupo testigo o de referencia para comparar muestras independientes. Las variables evaluadas fueron la concentración de ceruplasmínaoxidasa(cobre sérico) , % de neutrófilos, % de linfocitos, % monocitos , % de eosinofilos y recidiva de verrugas papilomatosas, lo cual se les realizó un análisis de prueba t para muestras relacionadas y muestras independientes mediante el sistema estadístico SPSS versión 20, demostrando que la variable ceruplasmina oxidasa para animales tratados con arete de cobre mostro diferencia significativa p˃0.05 respecto antes y después del tratamiento, al igual en el análisis de prueba  para muestras independientes en animales tratados con arete y sin arete hubo diferencia significativa p˃0.05 , en cambio las variables % de linfocitos ,monocitos y eosinofilos no mostraron diferencia significativa p˃0.05,llegando a la conclusión que los animales tratados con arete de cobre sufrieron un cambio de hipocuprosis a una normocupremia según las medias reflejadas en el análisis descriptivo,en cambio los leucocitos sufrieron transformaciones patológicas como es el caso en el incremento de monocitos y disminución de eosinofilos y neutrófilos.

Descargas

Biografía del autor/a

J. Molina, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Estudiante investigador Universidad Católica del Trópico Seco, Nicaragua.

J. Pineda, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Estudiante Investigador  Universidad Católica del Trópico Seco, Nicaraguade UCATSE.

M. Moreno, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Estudiante investigador Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT-Nicaragua.

O.M. Hernández-Hernández, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador Docente Universidad Católica del Trópico Seco, Nicaragua UCATSE.

J.A. Hernández-Landeros, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador de la Universidad Católica del Trópico Seco, Nicaragua. Docente UCATSE.

Citas

Aillo, S. H. (2000). El manual Merck de Viterinaria. Whitehouse station.

Bonilla, J. L. (2007). Manual de examen clinica UNAN Leon. León. Nicaragua.

Carter G.R and Wise D.J. (2005). Papilomaviridae. Virginia USA.

Ceballos, F. C. (1997). Papilomatosis. Mexico.

Cunningam, J. G. (1994). Fisiologia Veterinaria. Michigan USA.

De Rosa, G. M. (2002). Metabolismo y deficiencia de cobre en bovinos. La plata. Argentina.

Franco da Silvaa Luiz Antônio, R. d. (2007). Efecto del etilenodinitrilo tetracetato de calcio y cobre y de lactobionato de cobre parenteral en el tratamiento de la papilomatosis cutánea bovina. Tèc pecu.

Gelatt, K. (10 de 8 de 2015). Hans Andresen. Obtenido dehttp://handresen.perulactea.com/2011/02/ 02/capitulo-13 / Nwaga SK, L. S. (1991). Determinacion del tamaño muestral.

Polero, G. S., Anchordoquy, J. M., & Anchordoquy, J. P. (2011). Efecto de la suplementación parenteral de cobre al inicio de un protocolo de IATF sobre la tasa de preñez en vacas de cria . Cordoba. Colombia.

Radostits, O. M. (1999). Examen y diagnostico clinico en veterinaria.

Rocha Quiros, B. J. (2001). Fisiopatologia de la deficiencia de cobre en rumiantes y su diagnostico. D.F MEXICO.

Ruiz, P. L. (2011). Efectividad de la superoxido disminutasa en la prevencion de los efectos secundarios tardios en la irradiacion pelvica.

Sáenz, Z. A. (2007). Tratamientos alternativos potenciales en el control de la papilomatosis bovina en el municipio de Matagalpa. matagalpa.

Ubeda Viviana, Y. M. (2007). Ceruloplasmina determinacion de su actividad oxidasa. Buenos Aire. Argentina.

Valencia, P. M. (2013). Valoracion de la eficacia del cobre contra papilomatosis bovina en el departamento del Cauca. Cauca. Colombia.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

Molina, J., Pineda, J., Moreno, M., Hernández Hernández, O. M. ., & Hernández Landeros, J. A. . (2015). Determinación del contenido de cobre y leucocito en sangre de bovinos con papilomatosis tratado con cobre mas un acivador inmunológico. Universitas (León), 6(2), 45–50. https://doi.org/10.5377/universitas.v6i2.13864

Número

Sección

Articulos cientificos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.