Evaluación integral financiera, económica, social, ambiental y productividad del uso de bagazo de caña en la generación de energía Eléctrica en Nicaragua en ingenios no conectados a la red de energía eléctrica
DOI:
https://doi.org/10.5377/universitas.v5i2.2033Palabras clave:
Bagazo de caña, Evaluación integral, Energía eléctricaResumen
Se realizó una evaluación integral financiera, económica, social, de productividad y ambiental del empleo del recurso energético bagazo de caña en dos ingenios de Nicaragua que son CASUR y MONTELIMAR que generan energía eléctrica de autoconsumo empleando bagazo de caña. Al realizar esta investigación se concluyó que es una actividad bastante rentable desde el punto de vista financiero, tanto el ingenio CASUR como el Montelimar, lo que sitúa a ambos ingenios en una actividad con grandes beneficios económicos derivados del uso de este recurso energético renovable para la sociedad en general, aunque el ingenio CASUR presenta mayor beneficio. Desde el punto de vista del impacto social ambos ingenios fueron valorados también como bastante rentables, lo que demuestra que la actividad del uso de bagazo de caña para la generación de energía eléctrica tiene gran contribución social. Desde el punto de vista de la productividad total de los factores de producción empleados en la generación de energía eléctrica ambos ingenios pueden mejorar el ritmo de crecimiento de productividad.Descargas
Citas
Arango, M., Sema, C., y Ortega G. (2012). La gestión de indicadores empresariales con lógica difusa para la toma de decisiones. Lámpsakos, 8,47-53. Obtenido desde: http://dialnct.iinirioja.es/scrvlet/articulo7codigoM490568
Blanco, N., y Zúniga, C. (2013). Productivity Analysis in Power Generation Plants Connected to the National Grid: A
New Case of Bio Economy in Nicaragua. Journal of Agricultural Studies, 1(1), 81-102. Macrothink Institute. doi: 10.5296/jas.vlil.3352. URL:http://dx.doi.org/10.5296/jas.vli 1.3352
Bemoux, M., Tinlot, M., Bockel, L., Branca, G., y Gentien, A. (2011). EX-Ante Carbón-balance Tool (EX-ACT)
Technical Guidelines Versión 3.FAO. Obtenido desde: http://www.fao.org/tc/exact/ex-act-home/en/
Cohén, E., y Martínez, R. (2004).Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Santiago. CEPAL. Obtenido desde: http://www.edac. org/search/?q=Manual+de+formulacion%2Cevaluacion+y+monitoreo+de+proyectos+sociales&btnG=Bu scar + en + la + CEPAL&client = UN_Website_English&site = un_org- ECLAC&output=xml_no_dtd&lr=lang_es&base=%2Ftpl%2Ftop-bottom.xslt&idioma=ES&ie=UTF- 8&sort=date%3 AD%3 AL%3 Ad 1 &entqr=3
Baca, G. (2008). Evaluación de Proyectos.5a Edición. México. McGrawHill.392p.ISBN978-970-10-5687-5.
Cejas, J. (2011). La lógica difusa compensatoria. Ingeniería Industrial, 23(2), II/No. 157-161.Obtenid desde: http://web. ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=3
89fd3 3 - 37ba-400e-8ed4- 0577599fl93a%40sessionmgrll5&hid=114
Fountaine, E. (1999). Evaluación Social de Proyectos. 12a Edición. Chile. Alfa Omega. 470p. ISBN 970-15-0408-9.
Gil, K., Chao, A., Muñoz, S., y Espín, R. (2010). Aplicación de la lógica difusa compensatoria en la selección de ofertas de armaduras ópticas. Ingeniería Industrial, 31(2), 1815-5936. ISSN-e 1815-5936. Obtenido desde: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo7codigoM656674
González, E., y Espín, R.2010. Solución de juegos cooperativos n-personales basada en lógica difusa compensatoria. Investigación operacional, 31(1), 45-60. Obtenido desde: http://web. ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=3 1 89fd3 3 - 37ba-400e8ed4- 0577599fl93a%40sessionmgrll5&hid=114
Lina, A., y Curia, L. 2O12.Evaluación de mapas conceptuales con técnicas de lógica difusa. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social,7(12),32-49.ISSN-e1856-9331.Obtenido desde: file:///G:/Modelo/bibliografia/nuevo%20de%20FUZZY/Dialnet-EvaluacionDeMapasConceptualesConTecnicasDeLogicaDi-4172318.pdf
Morillas Raya, A. 2006. Introducción al análisis de datos difusos. Edición electrónica. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2006b/amr/
Osorio, J. 2011 .QFD difuso para la toma de decisiones multicriterio - Ejemplo de aplicación. Prospectiva, 9(2). 22-29. Obtenido desde: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo7codigoM208265
Urrutia, A., Piattini, M., y Galindo, J. (2003).Restricciones de Participación y Tipo de Correspondencia Difusa en un Modelo Conceptual. Ingeniería informática, 9, 0717-4195.
ISSN-e0717-4195.Obtenido desde: http://www.inf.udec.cl/~revista/ediciones/edicion9/aurruti
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 UNIVERSITAS (LEÓN): REVISTA CIENTIFICA DE LA UNAN-LEÓN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © 2025 Universitas (León), Revista Cientifíca de la UNAN-León. Uiversidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Dirección Académica. Departamento de Investigación. Unidad de Publicaciones y Eventos Científicos.