Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1481

Palabras clave:

Candidiasis oral, VIH, Presentaciones clínicas, Localización

Resumen

La falta de estudios publicados en nuestro país en relación al tema, hace muy importante determinar la prevalencia de Candidiasis Oral, localizaciones más frecuentes y aparición de lesiones según tiempo de diagnóstico de VIH, en Pacientes atendidos en la Clínica de Infectología del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello de la ciudad de León. Posterior a aprobación por el comité de Ética Médica, UNAN León, se realizó estudio descriptivo de corte transversal, se recolectó información de fuente secundaria, con una muestra de 150 expedientes clínicos de pacientes, los datos de interés incluyeron características socio-demográficas del paciente, presencia, localización y clasificación de Candidiasis Oral. Se encontró prevalencia de candidiasis oral de 50.6%, siendo la presentación clínica más frecuente Candidiasis Pseudomembranosa, en 61.8%; la distribución de la enfermedad fue similar en ambos sexos; de los estudiados con candidiasis oral, el 61.8% presentaron al menos un episodio de enfermedad, siendo mayor en el grupo de 1-5 años de diagnóstico por VIH. La localización más frecuente de las lesiones fue en lengua, seguido de orofaringe. Se concluye que la prevalencia de candidiasis oral para este estudio superó 50%, lo que reafirma lo expresado en la bibliografía como una enfermedad muy frecuente en pacientes con VIH+.

 

Descargas

Biografía del autor/a

A.S. Espinoza-Palma, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigadora Cirujano Dentista, Epidemiólogo, Médico, Docente Departamento Medicina Oral, Facultad de Odontología, UNAN-León.

M.A. Paz-Betanco, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador, alumno Ayudante Compoonente Patología Bucal, Estudiante cuarto curso Facultad de Odontología, UNAN-León.

R. Espinoza-Abaúnza, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador, Cirujano Dentista, Salubrista Público, Docente Departamento Odontología Preventíva y Social, Facultad de Odontología UNAN-León.

Citas

Arenas R. (2008). Micología médica ilustrada. 3ra. Edición. México. Editorial McGraw Hill Interamericana. 2008.

Neville B, Damm D, Allen C, Bouquot J. (2002). Oral and Maxillofacial Pathology. 2da. Edition. USA. 2002. W.B. Saunders Company

Tovar V, Albornoz E, Guerra M y Lazarde J. (2004). Prevalencia de candidiasis bucal en pacientes VIH/SIDA: estudio retrosprospectivo. Acta odontológica venezolana. Vol.42, No.2. Caracas 2004.

Aguirre M. (2002). Candidiasis orales. Revista Iberoamericana de Micología. 2002; 19:17-21.

Pérez E. (2004). Estudio de candidiasis orales en pacientes VIH/SIDA del Hospital Regional de Talca. (Tesis de Grado).2004.

Sapp J, Eversole L, Wysocky G. (2001). Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. 2da. Edición. Madrid. 2001. Editorial Harcourt Brace.

UNAIDS (2010). Report on the global AIDS epidemic. Available on: WHO library cataloguing in publication data.

Ley general de salud y reglamento. (2003). Asamblea Nacional. Managua Nicaragua. Disponible en páginas del Gobierno de Nicaragua.

Ley 238. Ley de promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA. Diciembre 1996. Asamblea Nacional de Nicaragua. Managua Nicaragua

Romero, A. (2010). Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Nicaragua. MINSA al 2010. Informe Fisico. SILAIS.León.

Gobierno de Nicaragua, Informe Técnico UNGASS (2007). Nicaragua- Country Progress Report. Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS Nicaragua. Período de cobertura: Enero2006-Diciembre 2007.

Regezi- Sciubba. (2000). Patología Bucal. Correlaciones clinicopatológicas. 3ra. Edición. México. 2000. Editorial McGraw Hill Interamericana.

Laskaris G. Atlas de Patologías de la cavidad bucal en niños y adolescentes. Caracas. Editorial AMOLCA.

Ramírez V, Anaya G, Calva J, Clemades T, López C, González I et Sierra. J. (2006). HIV-Related oral lesions, demographic factors, clinical staging and antiretroviral use. Archives of medical research. Editorial Elseiver: 37(2006) 646-65.

Sánchez O, Reyes P, Romo J, Corona P, Hidalgo H y Franco F. (2002) Determinación del pH salival y cultivo en pacientes con candidiasis bucal VIH positivos y VIH negativos. Revista Iberoamericana de Micología 2002; 19:155-160,

Garibay L, y Cisneros L. (2007). Manifestaciones estomatológicas en pacientes VIH/SIDA. Revista Odontología Sanmarquina 2007; 10(1):39-40.

Loja D, y Vásquez V. (2006). Candidiasis oral e infección por VIH. Hospital de Loayza. 2006. Pag.63.

Ramírez V, Esquivel L, Irigoyen E, Anaya G y González I. (2002). Asociación de lesiones bucales con el estado serológico para el VIH. Revista de salud pública de México. 2002; 44:87-91.

Perea M, Campo J, Charlén Ly Bascones A. (2006). Enfermedad periodontal e infección por VIH: estado actual. Avances en Periodontología Implantológica. 2006; 18; 3: 135-147.

Berio R, Vidal I, Vidal M y Orgeira J.(202). Factores predisponentes locales de la candidiasis oral. Medicina general. 2002; 40: 24-27.

Rodríguez J, Miranda J, Morejón H y Santana J. (2002). Candidiasis de la mucosa bucal. Revisión bibliográfica. Revista cubana de Estomatología. Vol.39. No. La Habana. 2002.

Berio R, Vidal I, Vidal M y Orgeira J. (2002). Factores predisponentes sistémicos de la candidiasis oral. Medicina general. 2002; 41: 121-125.

González A, y Tobón A. (2006). Infecciones micóticas oportunistas en pacientes con VIH/SIDA. Asociación colombiana de Infectología. 2006; 10(4): 279-288.

Flores L, y López L. (1999), Comportamiento clínico y epidemiológico de infecciones oportunistas por hongos en pacientes infectados con VIH del Instituto Nacional del Tórax y Hospital Escuela. Revista médica. UNAH, Vol. No. 3. 1999.

González R. (2010). Manifestaciones orales del VIH/SIDA. 19th. Annual HIV conference. 2010. Orlando, Florida.

Ramos C, Echeverría N, Romero J y Ortíz A. (2000). Manifestaciones bucales asociadas al paciente con VIH/SIDA. Revista de la sociedad Médico-Quirúrgica del Hospital Pérez de León. Vol 31. No.1:9-16. 2000.

Nokta M. (208). Oral manifestations associated with HIV infection. The science of HIV medicine. 2008, 5:5-12.

Lazarde J y Avilán B. (2003). Candidiasis eritematosa de la cavidad oral. Reporte de un caso y revisión bibliográfica. Acta odontológica venezolana. Vol.41, No. 3. 2003.

Yequez E. Algunas consideraciones sobre la candida albicans como agente etiológico de candidiasis bucal, en: www. Monografias.com

Pardi G. (2002). Determinantes de patogenicidad de candida albicans. Acta odontológica venezolana. Vol.42, No.2. Caracas 2002.

Paiz W. (2008). Determinación y caracterización de especies de candida en personas viviendo con VIH/SIDA que acuden a la clínica familiar "Luis Ángel García" del Hospital General San Juan de Dios. (Tesis de Grado) Universidad San Carlos de Guatemala. 2008

Tovar V. (2002). Manifestaciones bucales e infecciones oportunistas más frecuentes encontradas en 208 pacientes con infección por VIH/SIDA. Acta odontológica venezolana. 2002; 40(3):260-264.

Guerra M, Tovar V y Blanco L. (2005). VIH/SIDA: Lesiones bucales en niños de 0 a 4 años de edad. Gaceta Médica. Caracas. 2005;113 (4): 500-505.

Gileva O, Sazhina M, Gileva E, Efimov A y Scully C. (2004). Espectro de las manifestaciones orales de VIH/SIDA en la región de Perm (Rusia) e identificación de lesiones de lesiones orales linguales ulceronecrotizantes inducidas. Medicina oral. 2004; 9: 212-215.

Guilarte C, Pardi G, Stefano A y Hernández M. (2010). Casuística de las micosis de la cavidad bucal (2002-2006)- Laboratorio de la cátedra de Microbiología, Facultad de Odontología. U.C.V. Acta Odontológica Venezolana Vol.48, No.3, 2010.

Hernández F, Córdova E, Manzano P, López Álvarez R, Bazán E y López, Martínez R. (2003). Frecuencia de micosis en pacientes inmunosuprimidos de un Hospital regional de la ciudad de México. Revista de Salud Pública de México. 2003; 45 (6): 455-460. Disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

Velásquez H. (2004). Prevalencia y caracterización de candidosis bucal en pacientes infectados por el VIH, Asociación Gente Nueva. (Tesis de Grado). Universidad San Carlos de Guatemala.2004.

ONUSIDA: (2008). información básica sobre el VIH, mayo 2008. Disponible en: http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/clinicalstaging.pdf:

Sandoval E, Chavarría Y, Bustillo K. (2009). Caracteristicas clínicas y epidemiológicas de los pacientes adultos con VIH en el Instituto Hondureño del Seguro Social en el año 2009. Rev Med Hondur 2009:77(4):165-169.

Tapuni A. Fleming G. (2001). The effect of antiretroviral therapy on the prevalence of oral manifestations in HIV-infected patients: A UK study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001;92:623-8.

Guerra M, Tovar V, Garrido M, Blanco L, Ferreira A, Carvajal A, León JR. (2009). Manifestaciones bucales en embarazadas recién diagnosticadas con infección por VIH/SIDA. Acta Odontológica Venezolana. Vol.47. No. 3. Año 2009.

Descargas

Publicado

2014-09-26

Cómo citar

Espinoza Palma, A. S. ., Paz Betanco, M. A. ., & Espinoza Abaúnza, R. . (2014). Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. Universitas (León), 5(1), 91–99. https://doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1481

Número

Sección

Articulos cientificos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a