Estimación del índice de Gini para medir la desigualdad del ingreso en el sector formal de Nicaragua, periodo 2010-2018

Autores/as

  • Luis Campos Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Nicaragua https://orcid.org/0000-0002-6462-7705
  • Héctor Guzmán Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Nicaragua
  • Franco Mairena Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Nicaragua

DOI:

https://doi.org/10.5377/aes.v1i1.11439

Palabras clave:

desigualdad, equidad, salarios, distribuciones estadísticas, número índice

Resumen

Las diferencias socioeconómicas entre regiones y países se han visto marcadas por las políticas implementadas en los gobiernos de turno, y en todos estos países al igual que en el nuestro, uno de los principales problemas que se presenta es la desigualdad social que se produce a lo largo del tiempo. De acuerdo con Sadabia (1995), existen distintos métodos para determinar la desigualdad de renta en una sociedad, y uno de los más conocidos es el índice de Gini. En esta investigación se calcula y describe el índice de Gini para el sector formal de Nicaragua para el periodo 2010 al 2018. Los resultados obtenidos a través de la Curva de Lorenz muestran una concentración significativa de los ingresos en los servicios gubernamentales, sociales y personales; por su parte, el índice de Gini osciló entre 0.4365 en 2010 a 0.3995 en 2018, lo que significa una mejora en la distribución de los ingresos en el sector formal de Nicaragua para el periodo estudiado.

Descargas

Citas

Andradre, S., y Vidal, C. (2011). Análisis de la pobreza en el Ecuador a través del índice de Gini y la curva de Lorenz, período 2000-2010. Tesis, Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1018

Avendaño, N. (06 de marzo de 2014). Blog de Nestor Avendaño Economia. Obtenido de https://nestoravendano.wordpress.com/2014/03/06/la-desigualdad-de-la-distribucion-del-ingreso-en-nicaragua/

Boltvinik, J. (1984). Satisfacción desigual de las necesidades esenciales en México. Mexico: Editorial Siglo Veintiuno. Obtenido de http://www.julioboltvinik.org/wp-content/uploads/CAPITULOS_LIBRO_1/satisfaccion_desigual_de_las_necesidades_esenciales_en_mexico.pdf

Hernández, R., Fernandez , C., y Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigacion (5ta ed.). (J. M. Chacón, Ed.) México, México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

INIDE. (2011). Anuario Estadistico. Instituto Nacional de Información de Desarrollo, Managua, Nicaragua. Obtenido de http://www.inide.gob.ni/Publi_INIDE/Anuarios.html

INIDE. (2016). Anuario Estadistico. Instituto Nacional de Infromacion de Desarrollo, Managua, Nicaragua. Obtenido de http://www.inide.gob.ni/Publi_INIDE/Anuarios.html

Jusidman, C. (2009). Desigualdad y politica social en Mexico. Revista nueva sociedad(en linea). Obtenido de http://www.nuso.org/upload/articulos/3602_1.pdf

Keynes, J. M. (1965). Teoria General de la Ocupacion, el Interés y el Dinero. Obtenido de http://www.eumed.net/textos/06/Keynes%20-%20Teoria%20General%20-%20Parte%201.htm

Mankiw, G. N. (2014). Macroeconomía. Nueva York: Worth Publisher.

Parkin, M. (2004). Economia (Sexta ed.). (E. Quintanar, Ed., & I. Pearson Education, Trad.) M'éxico, México: Pearson Education, Inc. Recuperado el 09 de septiembre de 2019, de https://books.google.com.ni/books?id=31L6QKGRFtEC&pg=PA346&lpg=PA346&dq=la+riqueza+es+un+acopio+de+activos+y+el+ingreso+es+el+flujo+de+ganancias+que+proviene+de+dicho+acopio+de+activos%E2%80%9D.+pakin&source=bl&ots=avQ8TfSruC&sig=ACfU3U0s1OK1ubQW6_CJO1KZm

Pérez, J. y Merino, M. (2010). Definicion de:. Recuperado el 09 de septiembre de 2019, de https://definicion.de/distribucion/

Ray, D. (1998). Economia del Desarrollo. España: Editorial Antoni _Bosc. Obtenido de https://es.slideshare.net/reneroldanvillalobos/economa-del-desarrollo-debraj-ray

Sadabia, A. V. (1995). Estadística Descriptiva e Inferencial. COMPOBELL. S.L. Murcia. Obtenido de https://books.googleusercontent.com/books/content?req=AKW5QaeXtbnpaSC2YA_JXYCxYtJZUB-4PwgjD5OpgNSYETZtxhNKMMkwMNF91HBLVK_mX-akGixRVhFXLOdZoZ782c5IuWX7KPTceABIyBXHr0WG1AJoq76tl-2m7u-

Soto, A. L. (2010). La desigualdad del ingreso y el papel del sector informal en la ciudad de Oaxaca de Juárez 1980-2003 (Tercera ed.). México: Printed in Mexico.

Urbaneta, L. (1977). Distribución del ingreso: analisis del caso venezolano caracas. Tesis, Caracas. Obtenido de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=IEL.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=002238

Descargas

Publicado

2020-09-05

Cómo citar

Campos, L., Guzmán, H., & Mairena, F. (2020). Estimación del índice de Gini para medir la desigualdad del ingreso en el sector formal de Nicaragua, periodo 2010-2018. Apuntes De Economía Y Sociedad, 1(1), 46–55. https://doi.org/10.5377/aes.v1i1.11439

Número

Sección

Artículos
Crossref
0
Scopus
0