Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1630

Palabras clave:

Resistencia antimicrobiana, Infecciones intra hospitalarias, Agentes infecciosos, Bacterias aerobias

Resumen

En los últimos años se ha observado un incremento de la incidencia de la Resistencia Antimicrobiana entre patógenos que causan infecciones intra-hospitalarias principalmente y también en la comunidad. La Resistencia antimicrobiana es un problema global de salud pública, promovido básicamente por el uso y abuso de los antibióticos. El fenómeno de la Resistencia antimicrobiana es un área prioritaria de investigación del Centro de investigación de enfermedades infecciosas y como parte de sus actividades se realizó un estudio en tres hospitales noroccidentales (León, Chinandega y Estelí) con el objetivo de conocer el perfil de resistencia o sensibilidad antimicrobiana de bacterias aerobias aisladas de pacientes que fueron atendidos en estos hospitales en el periodo comprendido entre Mayo 2003 a Mayo 2006. Se incluyó en el estudio 1181 cepas de bacterias aerobias y se utilizó el método Kirby Bauer según recomendaciones del NCCLS, para determinar el perfil de resistencia. Las más frecuentes especies bacterianas estudiadas fueron, Estafilococos aureus (385 cepas), E. coli (209 cepas), Pseudomona spp. (180 cepas) seguidas por un menor número de cepas de Shígella spp., Streptococos beta hemolìticos del grupo A y otros bacilos Gram negativos obtenidas principalmente de muestras biológicas de infecciones de piel y tejidos blandos, bacteriemia neonatal, infecciones de vías urinarias y Faringoamigdalitis. Los Resultados obtenidos fueron los siguientes: Penicilina fué el fármaco de menor efectividad contra E. aureus; un porcentaje importante mayor del 25% fueron resistentes a Meticilina principalmente cepas de Estelí. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

k. Gómez-Herrera, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigadora Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias MédicasHospital San Juan de Dios, Esteli.

M.C. Espinoza-Torrez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigadora Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias MédicasHospital San Juan de Dios, Esteli.

Y. Mejía, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigadora del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias MédicasHospital San Juan de Dios, Esteli

L.E. Zambrana-Gutiérrez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias MédicasHospital San Juan de Dios, Esteli

E. Silva, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias MédicasHospital San Juan de Dios, Esteli.

J. Rojas, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

 Investigddor del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias MédicasHospital San Juan de Dios, Esteli

W. Gadea, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias MédicasHospital San Juan de Dios, Esteli.

S. Chavarria, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias MédicasHospital M. Abdalah, Chinandega; Hospital España, Chinandega.

M. Hernández, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias MédicasHospital M. Abdalah, Chinandega; Hospital España, Chinandega.

M.M. Ramirez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigadora del  Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias MédicasHospital M. Abdalah, Chinandega; Hospital España, Chinandega.

J.M. Membreño-Sequeira, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

 Investigadora del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias Médicas Departamento de Pediatría, Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, León.

M.E. Lara-Toruño, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigadora del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias Médicas Departamento de Pediatría, Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, León.

L.E. Saenz-Suárez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador del  Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias Médicas Departamento de Pediatría, Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, León.

S. Valle-Dávila, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias Médicas Departamento de Pediatría, Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, León.

A. J. Torrez-Rivera, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador del  Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias Médicas Departamento de Pediatría, Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, León.

E.S. Carera- Velásquez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigadora del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias MédicasHospital San Juan de Dios, Esteli

M. Cáceres-Salinas, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigadora del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CEI), Facultad de Ciencias MédicasHospital San Juan de Dios, Esteli.

Citas

Smith Richard D. & Coast Joanna, (2002), Antimicrobial resistance: a global response. bulletin of the World Health Organization, 80.

Livermore david M., (2003), Bacterial Resistance: Origins, Epidemiology, and Impact. Clinical Infectious Diseases; 36(Suppl 1):S11-23.https://doi.org/10.1086/344654

Struelens Marc J., (2003), Multidisciplinary antimicrobial management teams: the way forward to control antimicrobial resistance in hospitals. Current Opinion in Infectious Diseases, 16:305-307.https://doi.org/10.1097/00001432-200308000-00001

National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS), (2000), Performance standards for antimicrobial susceptibility testing. M100-S11.

Cáceres. M., Carera, E., Palma, A., berrios, g., Weintraub, A. and Nord C. E. (1999), Antimicrobial susceptibility of anaerobic and aerobic bacteria isolated from mixed infections in Nicaragua. Spanish Journal of Chemotherapy 12:332-339.

Descargas

Publicado

2007-07-03

Cómo citar

Gómez Herrera, K., Espinoza Torrez, M. C., Mejía, Y., Zambrana Gutiérrez, L. E., Silva, E., Rojas, J., Gadea, W., Chavarria, S., Hernández, M., Mercedes Ramírez, M., María Membreño, J. M., Lara Toruño, M. E., Saenz Suárez, J. E., Valle Dávila, S., Torrez Rivera, A. J., Carera Velásquez, E. del S., & Cáceres Salinas, M. (2007). Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua. Universitas (León), 1(1), 27–32. https://doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1630

Número

Sección

Articulos cientificos originales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.