Factores de riesgo/protección y prevalencias del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de enseñanza media del “Instituto Nacional de Occidente” León, Junio-mayo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1485

Palabras clave:

Adolescencia, Sustancias psicoactivas, Factores de riesgo/protección, Uso indebido, Prevalencia e incidencia

Resumen

La investigación se centró en determinar edad de inicio, factores de riesgo/protección, prevalencia e incidencia del consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas. Se utilizó la metodología de la CICAD-OEA-SIDUC (sistema de vigilancia contra las drogas en el hemisferio) empleada en estudios nacionales, de Latinoamérica y el Caribe. La presente tesis contiene un enfoque clínico epidemiológico en la salud pública basada en un estudio descriptivo de corte transversal con una población constituida por 1,116 estudiantes adolescentes y una muestra representativa de 286 escolares de ambos sexos, se aplicó el cuestionario estandarizado SIDUC con indicadores predeterminados para medir tasas de prevalencia y patrones de consumo.  Resultados y conclusiones evidencian que entre las drogas licitas el alcohol posee las mayores prevalencias entre los estudiantes: consumo experimental 45.5%, reciente 28.3% y actual 19.9%, seguido por el tabaco, entre las drogas ilícitas la mariguana posee las mayores prevalencias: consumo experimental 13.6%, reciente 6.3% y actual 2.8%, seguida por la cocaína. Las prevalencias indican mayores porcentajes de consumo entre los varones, la jornada vespertina, el décimo grado y las edades entre 15-17 años. Son factores de riesgo la calle y eventos sociales, las edades de inicio cada vez más tempranas, con una edad media de 11.6 años y el entorno de pares. Son factores protectores de los estudiantes las expectativas futuras positivas y la percepción de “gran riesgo” hacia el consumo de drogas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

L.A. Flores-Dolmus, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigador de la  Facultad de ciencias médica, departamento de psicología.

C.C. Medina-Sandino, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigadora de la Facultad de ciencias médica, departamento de psicología.

Citas

Informe de país, confintea VI; Nicaragua Mayo 6 del 2008, capítulo I, contexto social, datos dem o digital tomado de internet de la Página. consultadoel 12/06/11

Estudio nacional de las condiciones de vida y primera versión del índice de bienestar de la niñez y la a nse; INIDE. Cuadro nº 3, pág. 10. Artículo digital tomado de internet de la Página.http://www.inide.gob.ni/bibliovirtual/Publicacion09/IndiceBien.pdf consultado el 14/06/11

Código de la niñez y la adolescencia de Nicaragua Ley 287; Artículo digital tomado de internet de la pág.http://www.unicef.org/lac/CODIGO_DE_LA_NInEZ_ESPAnOL.PDF consultado el 14/06/11

Adolescencia; Artículo digital tomado de internet de la pág.http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescenciaconsultado el 20/06/11

Organization of American States; Inter-American Drug Abuse Control Commission; Comparative analysis of student drug use in Caribbean Countries; A Report on Student drug use in 12 Caribbean Countries 2010. Appendix B - SIDUC School Survey Methodology pág.72; Appendix C - SIDUC School Survey Questionnaire página.80; Artículo digital tomado de internet de la página.http://www.cicad.oas.org/Main/pubs/StudentDrugUse- Caribbean2011.pdfconsultado el 27/06/11

Zapata, Mario A. et al; prevalencia de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados del departamento de Antioquia, nuevas tendencias y comportamientos asociados, investigación comparativa 2003-2007. Artículo digital tomado de internet de la pág.

Informe mundial sobre drogas 2010. UNODC-ARQ; Centro para la Adicción y Salud Mental (CAMH), Uso de drogas y salud entre los estudiantes de Ontario, encuesta sobre el consumo de drogas entre los estudiantes de Ontario, 1977-2009. Artículo digital tomado de internet de la página. consultado el 30/07/11

Shafey O. Ericksen M. Ross H. Mackay J. el atlas del tabaco 3ra ed. Completamente revisada y actualizada 2009. Editor: Barry Levin, editorial: bookhausegroup, inc. Producido para la Sociedad Americana del Cáncer por BookhouseGroup, Inc.818 Marietta Street, NW, Atlanta, GA 30318, EE. UU. Impreso en Canadá. ISBN-13: 978-1-60443- 014-1; Código de producto: 967501. Artículo digital tomado de internet de la página.http://es.scribd.com/doc/36901755/Atlas-Do-TabacoConsultado el 03/08/11

Estudio de Observación del Futuro del 2010 por el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan bajo el auspicio del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA, por sus siglas en inglés). Artículo digital tomado de internet de la Página. (Universidad de Michigan, sitio Web):http://www.drugabuse.gov/drugpages/nicotine.html consultado el 07/08/11

Observación del Futuro 2010 (Universidad de Michigan, sitio Web):http://www.drugabuse.gov./DrugPages/Alcohol.html consultado el 14/08/11

Tendencias entre los estudiantes de secundaria y otros jóvenes. Artículo tomado de internet de la página. http://www.nida.nih.gov/PDF/Infofacts/Tendencias.pdf consultado el 23/08/11

UNODC and CICAD Informe subregional sobre uso de drogas enpoblación escolarizada, 2009/2010.pág. n°178 Increasingtrends of cocaine use in mostcountries in South América, referencia nº 28. WDR 2010; Artículo digital tomado de internet de la página. consultado el 29//08/11

Organización De Las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito; informe subregional sobre uso de Drogas en población escolarizada de seis países suramericanos: Segundo Estudio Conjunto, Información para el Diseño de las Estrategias Nacionales y Regionales sobre la Problemática de Drogas en Jóvenes 2009/2010. Artículo digital tomado de internet de la página. Consultado el 05/09/11

Informe mundial sobre drogas 2010/UNODC. Data basedon UNODC - CICAD, Informe Subregional sobre Uso de Drogas en Población Escolarizada, 2009/2010 and ARQ. Fig. 178, pág. 201. Artículo digital tomado de internet de lapágina:consultado el 08/09/11

Sánchez M. M. coordinador nacional del SIDUC/CICAD/OEA. Encuesta sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza secundaria de Nicaragua 2003; Artículo digital tomado de internet de la Pág.http://www.cicad.oas.org/oid/new/information/elobservador/ElObservador1_

/Encuestas NicaraguaSPA.pdf Consultado el 14/09/11; https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx6b25hM3dwYXxneDoxZjdiODBkNz VkNGY10GMz Consultado 23/04/12

Evaluación del progreso de control de drogas-Nicaragua 2005-06; mecanismode evaluación multilateral (MEM), OEA/Ser.L/XIV.6.2 MEM/INF.2006 Add.23. Pág 11. Artículo digital tomado de internet de la Página. 17/09/11

Duarte Bojorge Alicia; UrrozMuñiz M. Amaliaet al. Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas; Plan Nacional Antidrogas 2002-2006 Págs. 17-21. Artículo digital tomado de internet de laPág. consultado el 12/09/11

García, Jairo José; Pillon, Sandra Cristina; Santos Manuel Antonio dos. "Relaciones entre la situación familiar y el uso de drogas en adolescentes de la enseñanza secundaria". Rev. Lat.AM Enfermagen; 19 (spe): 753-761, maio- jun.2011.tab. Artículo digital tomado de internet de la http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010411692011000700013&lang=pt&lng= consultado Consultado 23/04/1218/04/12

Informe mundial sobre drogas 2011/UNODC. 1. Panorama de las tendencias mundiales y regionales de drogas y los patrones de Consumo de los consumidores de drogas; pág. 22. Artículo digital tomado de internet de la Pág. Consultado 30/04/12

Comisión Nacional Antidrogas, San salvador Dic. 2008; situación del narcotráfico, prevalencias de consumo en el

salvador y tendencias en la región centroamericana; informe elaborado por: Unidad de investigación y estudios, Observatorio Salvadoreño de drogas. Artículo digital tomado de internet de la Pág. http://ebookbrowse.com/el-salvador- situaci%C3%B3n-narcotr%C3%Alfico-y-consumo-120109-pdf-d70115752Consultado 16/04/12

Consumo de sustancias psicoactivas en niños de 10-12 años; Resultados preliminares y nuevas perspectivas. Artículo digital tomado de internet de la Pág.

http://www.seadpsi.com.ar/congresos/cong_marplatense/iv/trabajos/trabajo_306_658.pdf Consultado 04/04712

Porciel, Américo José; el uso indebido de sustancias psicoactivas: estudio empírico en jóvenes del noroeste Argentino. instituto de criminalística y criminología-UNNE.. Artículo digital tomado de internet de la Pág.http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/sociales/s-009.pdfConsultado 06/06711

Alcoholismo y tabaquismo en adolescentes; Articulo digital tomado de internet de la página.http://html.rincondelvago.com/alcoholismo-y-tabaquismo-en-adolescentes.htmlconsultado 04/05/12

Rodríguez Sánchez Iris; Castillo Ledo Iván et al. Alcoholismo y adolescencia, tendencias actuales. Artículo digital tomado de internet de la página.

González Calleja Francisco, García-Señorán M. et al; Consumo de drogas en la adolescencia, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Vigo/ Psicothema, 1996. Vol. 8, ncirc2, pp. 257-267 ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG. Artículo digital tomado de internet de la página.http://www.psicothema.com/pdf/24.pdf consultado el 26/09/11

¿Qué son las drogas? Articulo digital tomado de internet de la página. http://www.las-drogas.comConsultado el 28/09/11

Organización Mundial de la Salud; Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, D.C. OPS 2005. ISBN 92 75 32579 0; Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente. Diagramación de texto en español: MORIMOTOdesign; Impreso en Maryland, EE.UU. por Signature Book Printing. Artículo digital tomado de internet de la página.http://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.

pdfconsultado el 30/09/11

Manual de procedimiento; sistema SIDUC. Articulo digital tomado de internet de la página.http:// consultado el 06/10/11

Escobar de Mena Alma Celia Et al. Universidad centroamericana José Simeón cañas"; prevalencia y principales factores de riesgo asociados al consumo de drogas en el salvador, para la población de 18 a 45 años de edad; cursos de postgrado de técnicas estadísticas en apoyo a la investigación. Artículo digital tomado de internet de la página.

Toro Martínez E. Uso indebido de sustancias: aspectos clínicos y médico-legales; Artículo digital tomado de internet de la página.

Articulo infofacts, NIDA; Los medicamentos con o sin prescripciónmedica.Artículo digital tomado de internet de la página.http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/infofacts/los-medicamentos-con-y-sin-prescripcion-medica. Consultado 02/04/12

Lineamientos hemisféricos de la CICAD en prevención escolar; OEA Washington D.C. 2005. Articulo digital tomado de internet de la página. http://www.cicad.oas.org/Reduccion_Demanda/ESP/Prevencion/Lineamientos-Prev-Esc- esp.pdf consultado el17/10/11

Oficina de las naciones unidas contra las drogas y el delito, ONUDD, observatorio interamericano sobre drogas de la CICAD/OEA; primer estudio comparativo sobre uso de drogas en población escolar secundaria: jóvenes y drogas en países sudamericanos 2006. Articulo digital tomado de internet de la página. http://www.cicad.oas.org/oid/NEW/Statistics/siduc/InfoFinal_Estudio_Comparativo.

pdfconsultado 17/10/11

Consumo en estudiantes de enseñanza media; Informe de investigación agosto 2002 Montevideo-Uruguay pág. n° Articulo tomado de internet de la página. http://www.infodrogas.gub.uy/html/encuestas/documentos/informe_consumo_

estudiantes_ago2002.pdf consultado 20/10/11

Programa Mundial de Evaluación del Uso Indebido de Drogas (GAP), Módulo I del manual; Artículo digital tomado de internet de la Página: consultado 04/05/12

Programa Mundial de Evaluación del Uso Indebido de Drogas (GAP), Módulo II del manual; Artículo digital tomado de internet de la Página: Consultado 26/10/11

Piura López julio. Introducción a la metodología de la investigación científica 4a ed. Managua CIES/UNAN. 2000. (Publicación Científica Del Centro De Investigaciones Y Estudios De La Salud) página. ncirc 43 Consultado 03/07/11

Ley N° 285- ley de reformas y adiciones a la ley N° 177, Ley de estupefacientes, sicotrópicos y sustancias controladas. Artículo digital tomado de internet de laPágina:http://www.superintendencia.gob.ni/documentos/marco_legal/generales/ley285.

pdfConsultado 27/04/

Descargas

Publicado

2014-09-26

Cómo citar

Flores Dolmus, L. A. ., & Medina Sandino, C. C. (2014). Factores de riesgo/protección y prevalencias del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de enseñanza media del “Instituto Nacional de Occidente” León, Junio-mayo. Universitas (León), 5(1), 126–145. https://doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1485

Número

Sección

Articulos cientificos originales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.