Frecuencia de parásitos intestinales en expendedores de alimentos ubicados en los recintos de la UNAN-León

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1651

Palabras clave:

Parásito intestinal, expendedores de alimentos, frecuencia, grado de conocimiento.

Resumen

Se realizó un estudio de corte transversal en expendedores de alimentos ubicados en los recintos de la UNAN-León para determinar la frecuencia de parásitos intestinales. Durante los meses de Mayo a Julio se estudiaron un total de 40 individuos a cada uno se le tomó una muestra fecal y se le realizó una encuesta para medir el grado de conocimiento sobre los mecanismos de transmisión de parásitos intestinales. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio del departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Medicas, UNAN-León, utilizando el método con solución salina y lugol, y concentración de Ritchie. Los resultados demuestran una tasa de prevalencia global de parásitos intestinales del 38%. Entamoeba coli fue el parásito de mayor prevalencia con un 39%, seguido de Endolimax nana (22%), Giardia lamblia (17%), Entamoeba histolytica (11%), Entamoeba hartmani (5%), e Iodamoeba büstchilli (5%). El nivel de conocimiento de la población sobre transmisión de Amebas y Ascaris lumbricoides fue relativamente satisfactorio en contraste con G. lamblia en el que la población conocía muy poco sobre las distintas formas de adquirir la infección.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

D.M. Cortés-Selva, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigadora. Escuela de Bioanálisis Clínico. Facultad de Ciencias Médicas. UNAN-León.

M.R. Estrada-Leytón, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigadora. Escuela de Bioanálisis Clínico. Facultad de Ciencias Médicas. UNAN-León.

K.Y. Areas-Barrera, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua.

Investigadora. Escuela de Bioanálisis Clínico. Facultad de Ciencias Médicas. UNAN-León.

A. Téllez-Sierra, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Nicaragua

Investigadora del Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas.

Citas

- GOMEZ VITAL M. N. (1999) Parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos. rev Cubana Med Gen Integr, sep.- oct. , vol.15, no.5, p.520-523.

- RUBIO, J. M. Parasitosis intestinales humanas más frecuentes en España. Centro Nacional de Microbiología España.

-TAPELLA F. A. parasitología (monografía en Internet). universidad Nacional de rosario, Argentina. (acceso en Abril 2007). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos38/parasitologia/parasitologia.shtml.

- ENRIQUEZ O., COLLADO R. Somos un pueblo desaseado. El Nuevo diario online. domingo 8 de Abril del 2001. Managua, Nicaragua. Disponible en: http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2001/abril/08-abril-2001/especiales/especiles1.html

- PORT A., OCHOA C. (2004) Machado O. Hospital food handles in Niteroi,RJ, Brazil: intestinal parasitism. ALAN, Diciembre, vol 54, no.4, p 395-401.

- ARIAS B., SOTO E. (1987) Sepúlveda L, Herrera A. Infecciones intestinales por parásitos y/o comensales en manipuladores de alimentos de hospitales del sector norte de Santiago, Chile. Boletín chileno de Parasitología; 42:84-86.

Descargas

Publicado

2008-11-04

Cómo citar

Cortés Selva, D. M., Estrada Leytón, M. R., Areas Barrera, K. Y., & Téllez Sierra, A. (2008). Frecuencia de parásitos intestinales en expendedores de alimentos ubicados en los recintos de la UNAN-León. Universitas (León), 2(2), 25–28. https://doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1651

Número

Sección

Articulos cientificos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a