Caracterización de la meliponicultura en el municipio de El Sauce, León, Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/universitas.v16i1.19073Palabras clave:
abejas sin aguijón; abejas nativas; agroecología; meliponini; Miel de abeja.Resumen
La meliponicultura en Nicaragua es parte de la cultura ancestral, contribuyendo a la sostenibilidad de las familias. En este estudio se caracterizó el manejo de los meliponicultores de abejas sin aguijón en el municipio de El sauce. Se tomaron en cuenta todos los protagonistas que trabajan con la meliponicultura, se aplicó una encuesta a cada productor para conocer el manejo que se realiza en las abejas sin aguijón y uso de los productos derivados de la meliponicultura, y se identificó las especies de abejas sin aguijón. Como resultados se encontraron un total de 56 protagonistas involucrados a la meliponiculura. Las principales especies de abejas identificadas fuerón Jicote estrella o manzo (Melipona beecheii), Marielita o Angelita (Tetragonisca angustula), Sancuan chele (Scaptotrigona pectoralis), Tamagá (Cephalotrigona zexmeniae), zopilota (Frieseomelitta paupera) y Plebeia sp, predominando la especie de mariolita en cajas rusticas con un 73% del total de las colonias. El mayor uso que se le da a la miel es para consumo familiar y medicinal. El 100% de los protagonistas no realizan alimentación alternativa en la época de verano. Es necesario la capacitación en áreas de manejo y valor agregado a la producción.
Descargas
Citas
Áreas, M., Chavarría, L., Matamoros, A. (2013). Miel de Meliponas propiedades farmacológicas. In Foro Nacional de Meliponicultura en Nicaragua “Abejas Nativas = Bosque = +Agua.(1er, 2013, Managua, NI). 2013 (Memoria). Ed. Áreas. et al. Managua, NI. 14 diapositivas (Presentación en MS PPT).
Aguilar, I., Ramírez, F., van Veen J., Sánchez, L., Calderón, R., Zamora, L., Umaña, E. (2007). ¿Cómo criar abejas sin aguijón?Apicultura para Principiantes. Heredia, Costa Rica, Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT). 86 p
Aguilar I., Herrera E. & Zamora G. (2013). Stingless Bees of Costa Rica. En: Vit P, Pedro SRM, Roubik DW, editores. Pot-Honey: A Legacy of Stingless Bees. Berlin. Springer Verlag. p. 113-124.
Alvarez, L. J. (2016). Diversidad de las abejas nativas de la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apidae) en Argentina.(Doctoral dissertation,Universidad Nacional de La Plata).
Araúz, N. (2020). Soberanía Alimentaria: Mujeres y Meliponicultura en la comunidad de Corozo, Nicaragua.
Ayala, R. A. (1999). Revisión de las abejas sin aguijón de México (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Folia Entomológica Mexicana, 106,1–123.
Cane, J. H. y Tepedino, V. J. (2001). Causes and extent of declines among native North American invertebrate pollinators: detection,evidence, and consequences. Conservation Ecology, 5(1).
Calero-Pérez, M.A., Quiroz-Medina, C.R., Joyce, R., Mérida-Rivas, JA, Vandame, R. y Sagot, P. (2022) Nuevos registrosy listados de abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) en el corredor biológico Paso del Istmo de Rivas, Nicaragua.Acta Zoológica Mexicana (NS), 38(1): 1-14. https://doi.org/10.21829/azm.2022.3812510.
Coro, A. M. (2009). La crisis de los polinizadores. Biodiversitas, 85:2-5.
Danforth, N. B.; Minckley, L.R. & Neff L. J. (2019). The Solitary Bee. Biology, Evolution, Conservation. United States of America,Princeton.University Press, 488p.
Engel, M.S., Rasmussen, C., Ayala, R. and de Oliveira, F.F. (2023) Stingless bee classification and biology (Hymenoptera, Apidae): areview, with an updated key to genera and subgenera. ZooKeys, 1172: 239-312. https://doi.org/10.3897/zookeys.1172.104944.
Engel M.S., Rasmussen C. & Gonzalez V.H. (2020). Bees. In: Starr C. (eds) Encyclopedia of Social Insects. Springer, Cham.https://doi.org/10.1007/978-3-319-90306-4_14-1.
Espinoza Toledo, C. (2019). Evaluación de la capacidad antioxidante, actividad antimicrobiana y parámetros fisicoquímicosen mieles de Melipona costaricensis [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Costa Rica]. Repositorio Institucional. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/18254.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo [INIDE]. (2008). El sauce en cifras.https://www.inide.gob.ni/docu/censos2005/CifrasMun/Leon/EL%20SAUCE.pdf.
Grüter, C. (2020). Stingless Bees. Cham, Switzerland: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-600907
López Tenorio, J.D. & Gutiérrez Galindo, M. (2016). Sistematización de experiencias en Meliponicultura para el mejoramiento deleslabón producción de la cadena productiva en los municipios de Masatepe, Masaya y Yalí, Jinotega. 2014 (Tesis de Licenciatura, UniversidadNacional Agraria, UNA). https://repositorio.una.edu.ni/3315/.
Luna-Delgado, Y. G.L. & Angulo-Sobalvarro, J. A. (2019). Proceso de aprendizaje agroecológico desde la práctica de lameliponicultura:una experiencia de campesinos en Santa Lucía, Nicaragua. La Calera, 19(33), 81-87.
Luna Delgado, Y. G., Aldasoro Maya, E. M, Michael Rosset, P., Morales, H. & Vides Borrel, E. (2024). Meliponiculturas contemporáneas enNicaragua: desafíos y oportunidades desde la agroecología. La Calera, 24(42), 36–47. https://doi.org/10.5377/calera.v24i42.17831.
Michener, C.D. (2007). The bees of the world. The Johns Hopkins University Press. Baltimore and London. p. 913.
Montenegro, J.D., Balmaceda, L. y Lacayo, L. (2014). Aporte de la meliponicultura a la economía familiar en El Pochote, El Arenal yNuevo Amanecer, Masatepe, Masaya, 2013. La Calera,14 (23), 89-95.
Nantes-Parra, G. (2005). Abejas silvestres y polinización. Manejo integrado de plagas y agroecológica, 75: 7-20.
Quezada-Euán, J. J. G. (2018). Stingless Bees of Mexico: The Biology, Management and Conservation of an Ancient Heritage.Springer. Pp. 294 https://doi.org/10.1007/978-3-319-77785-6.
Rasmussen C. y Delgado C. (2019). Abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) en Loreto, Peru. Instituto de Investigaciones dela AmazoniaPeruana, p 71.
Rêgo, M. M. C. & Venturieri, G. C. (2008). O valor do substratos de nidificação para as abelhas sem ferrão (Meliponini) no cerrado(Maranhão, Brasil) e a meliponicultura como ferramenta de sustentabilidade e conservação. Anais do VIll Encontro sobre Abelhas,Ribeirão Preto - SP, Brasil.
Rosales. (2013). Meliponicultura en Nicaragua: Indicadores de desempeño en la meniponicultura. In: Fallas de Zamora, LG (2013).VIII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas: Biología, Cultura y Uso Sostenible, 26 al 31 de agosto de 2013. 402p.https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/21727.
Roubik, D. W. (2006). Biología del nido de abejas sin aguijón. Apidologie , 37 (2), 124-143.
Velásquez Rizo, J. F. (2017). Establecimiento de un aprisco productor, comercializador de leche y pie de cría del municipio delSauce – León 2017-2021. (Maestría thesis, Universidad Nacional Agraria). https://repositorio.una.edu.ni/3730/.
Wille A. (1976). Las abejas jicotes del género Melipona (Apidae: Meliponini) de Costa Rica. Revista Bioliogía Tropical, 24(1),1 23-147.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © 2025 Universitas (León), Revista Cientifíca de la UNAN-León. Uiversidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Dirección Académica. Departamento de Investigación. Unidad de Publicaciones y Eventos Científicos.