Abstract
The actual trade relationship, that is, the benets of
foreign trade, depend on each country's demand for
the other's output and only those trade relationships
will be stable in which the exports oered by each
country are suicient to pay for the imports needed
(Mill, 1840). This study performs an analysis, from
the point of view of trade dynamics, between Nicara-
gua and Venezuela in the period 2002-2013 with
emphasis on the pre and post trade agreement
between the nations in 2007. The theory behind this
research is the one put forward by Mill (1840) on
reciprocal demand. Foreign trade variables are
described, and dynamism indices are calculated. The
results demonstrate trade benets for both nations,
although asymmetry is evident in trade relations.
Nicaragua is supported by a limited export basket of
beef, cane sugar, coee and cattle, which although
competitive, the evidence for the period studied
shows that it had a decreasing rate. For its part,
approximately 99% of Venezuela's exports are based
on oil and its derivatives. Finally, although the
theory addressed is not evidenced in its fullness,
Venezuela represents an important commercial desti-
nation for Nicaragua and by the size of nations could
be a cause of the asymmetries in trade capabilities.
This is not why relations should be restricted, on the
contrary, seeking formal ways to achieve maximiza-
tion and joint benet between the two nations.
Key words: international trade, commercial dyna-
mism, reciprocal demand, competitiveness
Resumen
La relación real de intercambio, es decir, los bene-
cios del comercio exterior, dependen de la demanda
de cada país por el producto del otro y solamente
serán estables aquellas relaciones de intercambio en
las que las exportaciones ofrecidas por cada país sean
sucientes para pagar las importaciones que desea
(Mill, 1840). Este estudio realiza un análisis, desde el
punto de vista de la dinámica comercial, entre Nica-
ragua y Venezuela en el periodo 2002-2013 con
énfasis en el pre y post acuerdo comercial entre
ambas naciones en 2007. La teoría que sustenta esta
investigación es la planteada por Mill (1840) sobre la
demanda recíproca. Se describen variables de comer-
cio exterior y se calculan índices de dinamismo. Los
resultados demuestran benecios en comercio para
ambas naciones, aunque se evidencia asimetría en las
relaciones comerciales. Nicaragua se sustenta en una
canasta exportadora limitada de carne bovino,
azúcar de caña, café y ganado bovino, y aunque es
competitiva, la evidencia para el periodo estudiado
demuestra que tenía ritmo decreciente. Por su parte,
aproximadamente el 99% de las exportaciones de
Venezuela se basaban en petróleo y sus derivados.
Finalmente, aunque la teoría abordada no se eviden-
cia en su plenitud, Venezuela representa un impor-
tante destino comercial para Nicaragua y por el
tamaño de las naciones podría ser una causa de las
asimetrías existentes en las capacidades comerciales.
No por esto las relaciones se deben de restringir, al
contrario, buscar las maneras formales para lograr la
maximización y el benecio conjunto entre ambas
naciones.
Palabras claves: comercio internacional, dinamis-
mo comercial, demanda recíproca, competitividad
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE NICARAGUA Y
VENEZUELA EN EL PERÍODO 2002-2013, CON ENFASIS PRE Y POST
ALBA
TRADE EXCHANGE BETWEEN NICARAGUA AND
VENEZUELA IN THE PERIOD 2002- 2013, WITH AN
EMPHASIS ON PRE AND POST ALBA
Yader Avilés Peralta 1*
Forma sugerida de citación: Avilés, Y. (2020). “Intercambio comercial entre Nicaragua y Venezuela en el período
2002-2013, con énfasis pre y post ALBA”. Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad, UNAN - León, Vol N.° 1 (1)
(julio 2020).pp. 25 - 35.
Copyright © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León), Facultad de Ciencias Economicas y
Empresariales.
Artículo Cientíco / Scientic article
ISSN: 2709-7005
25
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
yader.peralta@ce.unanleon.edu.ni, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0695-6743
Recibido: 04-06-2020, aprobado tras revisión: 16-06-2020
1
*
1. Introducción
Un vistazo a las estadísticas básicas de comercio nos ofrece una idea de la importancia sin precedentes
de las relaciones económicas internacionales (Krugman y Obstfeld, 2012). Los países se han dado cuenta de
manera gradual de que el camino más seguro hacia la prosperidad es abrir sus economías al sistema de
comercio global (Samuelson, 2006).
Desde los albores de la década de los años 80’s, el proceso de liberalización de los intercambios comercia-
les se ha consolidado. Como resultado de ello, la gran mayoría de los países del mundo han incrementado su
grado de interdependencia económica. Dentro de este contexto de mayores intercambios comerciales, es fácil
reconocer que hoy más que nunca la política comercial juega un papel fundamental en las estrategias de
políticas de crecimiento y desarrollo económico (Carbaugh, 2009).
Para el caso de Nicaragua, la política comercial se centraba en la diversicación de mercados, la integra-
ción económica y la facilitación del comercio y se basaba en los pilares de comercio justo, mercado justo,
crédito justo, solidaridad y complementariedad (GRUN, 2012). En este sentido, el incremento de las expor-
taciones sería un motor fundamental del crecimiento económico de Nicaragua experimentado después de la
crisis económica mundial en 2009. De hecho, señala la Organización Mundial del Comercio que gran parte
del crecimiento promedio de 4% obtenido entre 2006-2011 fue impulsado por las exportaciones (WTO,
2012).
En 2007, Nicaragua se adhirió a la Alianza Bolivariana de las Américas ALBA, y desde ese momento las
relaciones de comercio con Venezuela se potencializaron, desde el punto que pasó del lugar número 21 en el
2007 a la posición número 3 en 2013 como principal destino comercial del país. Los principales productos
exportados por Nicaragua hacia Venezuela en 2013 fueron carne de bovino, azúcar, aceite comestible, café,
leche uida, ganado bovino, frijoles negros y bebidas a base de pulpa, que en conjunto sumaron un total de
US$ 382.9 millones, el 99.9% de las ventas totales de Nicaragua realizadas en el país sudamericano en el
mismo año (MIFIC, 2013).
El intercambio comercial entre Nicaragua y Venezuela ha sido de gran importancia para ambos países,
ya que ha habido efectos positivos para las economías y sociedades, aparte de fortalecer los aspectos de
política exterior bilateral. Esta investigación realiza un análisis del dinamismo comercial entre la República
de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela, destacando un análisis pre y post ALBA para el
período comprendido en los años 2002 – 2013.
2. Antecedentes del ALBA
El ALBA es una propuesta de integración planteada por el gobierno venezolano en respuesta al Área
de Libre Comercio de las Américas ALCA, en el que se expone una visión alternativa a los acuerdos de libre
comercio y que se fundamenta en varios principios básicos: 1. El comercio y la inversión deben ser instru-
mentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable 2. Trato especial y diferenciado para atender los
desequilibrios y desigualdades de los países en los procesos de integración. 3. La no reciprocidad y el comer-
cio compensado en las relaciones del intercambio comercial (Hernández y Chaudary, 2015).
El 14 de diciembre de 2004 se rmó el “Acuerdo entre el presidente de la República Bolivariana de Vene-
zuela y el presidente del Consejo de Estado de Cuba, para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para
las Américas”, en donde se establecieron una serie de medidas para la aplicación del ALBA en distintas
esferas, además de acordar la creación de un plan estratégico con el n de garantizar la complementación
productiva.
En abril del 2006 el ALBA deja de ser una iniciativa bilateral, al incorporar a Bolivia que, ya bajo el
gobierno de Evo Morales Ayma, sumó al proyecto venezolano-cubano la propuesta de Tratado de Comercio
de los Pueblos (TCP), por lo que el naciente bloque pasó a describirse como ALBA-TCP. Entre los años
2007 y 2009, nuevos países se incorporaron al bloque: Nicaragua (2007), Dominica y Honduras (2007), Ecua-
dor, San Vicente y Las Granadinas y Antigua y Barbuda (2009) (Borbón, Beirute, Briceño, Jácome, y Jara-
millo, 2012).
26
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 25-35/ ISSN: 2709-7005
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
Intercambio comercial entre Nicaragua
y Venezuela en el período 2002-2013,
con énfasis pre y post ALBA
Una de las dimensiones de la relación entre Nicaragua y el ALBA es la del comercio justo. Gracias al ALBA,
Venezuela se convirtió en escasos dos años y medio en el tercer socio comercial del país, sólo por detrás de los
EE.UU y El Salvador, adquiriendo el 10% de la producción de café, el 30% de la carne, el 10% del frijol, el
21% de la leche y el 38% del ganado en pie, todo ello a precios preferenciales para Nicaragua (Capelán, 2010).
3. Planteamiento teórico
Teoría de la demanda recíproca propuesta por Mill (1844): es el tercero y último pilar de la teoría clásica
del comercio internacional. Mill (1844) acepta la teoría de Ricardo (1817) y la complementa, introduciendo la
ley de la oferta y la demanda.
Mill (como se citó en Carbaugh, 2009):
Dentro de los límites externos de los términos de intercambio, los términos de intercambio reales se determi-
nan por la fuerza relativa de la demanda de cada país por el producto del otro país. En términos sencillos, los
costos de producción determinan los límites externos de los términos de intercambio, mientras que la demanda
recíproca determina cuáles serán los términos de intercambio reales dentro de esos límites. (p.40)
Según Carbaugh (2009), la teoría de la demanda recíproca es útil cuando los dos países que comercian
entre sí, tienen igual tamaño económico y esto provoca un precio atractivo para ambos; en caso contrario, es
posible que la fuerza de la demanda relativa de la nación más pequeña sea empequeñecida por la de la nación
más grande. En este caso prevalecerá la razón del intercambio nacional de la más grande.
De acuerdo con esta teoría, el intercambio comercial entre naciones de diferente tamaño beneciará más
al país pequeño, porque la relación real de intercambio tiende a situarse más acerca del país grande que del
pequeño, debido a que la oferta del pequeño es inferior a la demanda del grande, con lo que tiende a aumentar
el precio del bien exportado por el pequeño.
4. Metodología utilizada
Según el alcance, esta investigación es de carácter descriptiva porque detalla la dinámica de la relación
comercial entre Nicaragua y Venezuela. Los cálculos están basados en indicadores de comercio exterior y políti-
ca comercial propuestos por la CEPAL (Lima y Alvarez, 2010). El estudio es longitudinal, dado que el periodo
de referencia es 2002-2013.
Las variables seleccionadas son: Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial; se realizaron los cálcu-
los de Comercio Total, Tasa de Apertura TA, Tasa de Cobertura TC, Coeciente de Exportación, Índice de
Balassa y Ventajas Comparativas Reveladas VCR..
Los datos relacionados al comercio bilateral fueron tomados del BCN y el Centro de Trámite de las Expor-
taciones CETREX, para el cálculo de indicadores que usaran el Producto Interno Bruto PIB, se usó las
estadísticas del Banco Mundial.
5. Análisis y resultados
5.1 Descripción del intercambio comercial entre Nicaragua y Venezuela
La relación de intercambio comercial Venezuela – Nicaragua, se enmarca en el Acuerdo de Alcance Parcial
- AAP. A25TM Nº 25 con base en el Tratado de Montevideo, donde de manera unilateral, Venezuela otorga
preferencias arancelarias a más de 300 productos de origen nicaragüense. Los acuerdos comerciales entre Vene-
zuela y Nicaragua son de suma importancia para ambas regiones, puesto que existen convenios en el cual se
envía desde el principal producto de exportación venezolana (petróleo e hidrocarburos), hasta los que no perte-
necen a ese rubro, como lo son la agricultura, productos minerales, productos químicos y en un sentido más
amplio, educación y salud.
27
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 25-35/ ISSN: 2709-7005
28
Figura 1. Exportaciones e importaciones de Nicaragua a Venezuela 2002-2013 (Millones de US$)
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN
El intercambio comercial entre Venezuela y Nicaragua registró un promedio anual de $684.1 millones entre
los años 2002 y 2013. Tal como se muestra en la Figura 1, el comercio entre ambas naciones se ha caracterizado
por presentar uctuaciones orientadas hacia un crecimiento entre 2007 y 2013. En sus primeros años (2002 -
2005), las cifras transadas muestran ligeras uctuaciones debido a que el intercambio entre ambos países era
poco signicativo (US$ 199.5 – US$ 310.6 millones de dólares).
Posteriormente, se observó una abrupta caída en los valores transados entre ambas naciones, siendo 2007
el piso de esta tendencia y año cuando se registra la cifra mínima del período pre ALBA de US$ 310.6 millones
de dólares (2005) hasta US$ 215.0 millones de dólares (2007). No obstante, para el año siguiente (2008), se
invierte radicalmente el comportamiento al registrar un crecimiento signicativo en las relaciones comerciales
entre ambos países, hasta alcanzar sus niveles máximos en el año 2012 (Manuelb, 2011).
Las exportaciones e importaciones de Nicaragua con Venezuela en el periodo pre ALBA se mantuvieron
casi constantes siendo poco signicativas para las exportaciones, creciendo a una tasa de 82.9% y 6.4% respec-
tivamente. En cambio, en el periodo post ALBA estas variables registraron un crecimiento importante con una
tasa de 1171.5% y 70.9% respectivamente; estos cambios fueron resultado de los nuevos planes y proyectos
económicos implementados por ambos gobiernos, lo cual fue provechoso para Nicaragua ya que aumentaba el
ujo de ingresos percibidos gracias a la relación comercial con el país del sur.
Figura 2. Balanza comercial de Nicaragua con Venezuela 2002-2013 (Millones de US$)
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 25-35/ ISSN: 2709-7005
Intercambio comercial entre Nicaragua
y Venezuela en el período 2002-2013,
con énfasis pre y post ALBA
La Figura 2 reeja la balanza comercial de Nicaragua correspondiente al intercambio comercial con Vene-
zuela; se observa que el saldo comercial se encuentra en décit durante todo el periodo en estudio acrecentán-
dose mayormente en el periodo post ALBA; esto debido a que, a pesar de que los productos importados desde
Venezuela son pocos, su valor monetario es más alto que los productos exportados.
Se puede apreciar que el año 2010 el décit fue menor; esto provocado por el golpe de la crisis económica
mundial del año 2009 en la economía nicaragüense, lo que ocasionó una disminución en los gastos, y por tanto
una reducción del presupuesto destinado a la compra de productos venezolanos. En el marco del Acuerdo
PETROCARIBE se generó un mayor décit comercial debido al aumento de las importaciones provenientes
de la República Bolivariana de Venezuela, sobre todo de la compra de petróleo por parte de Nicaragua (Villa-
lobos, 2012). Aunque en el 2012-2013 el décit se redujo, este sigue siendo alto.
Figura 3. Comercio total de Nicaragua con Venezuela 2002-2013 (Millones de US%)
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN
En la Figura 3 se observa que del año 2002 al 2013, el comercio total entre Nicaragua y Venezuela mostró
un crecimiento de 625.95%, lo cual es el resultado de una serie de factores como la búsqueda de nuevas estrate-
gias, la consolidación de los tradicionales, mayor cantidad de productores y exportadores involucrados en el
proceso exportador nicaragüense, políticas de estímulo a la producción y exportación, clima de negocios
favorable, mayor inversión pública y privada en infraestructura productiva, e incremento sostenido de los
precios internacionales de los principales productos de exportación de Nicaragua en los últimos cinco años a
partir de 2009.
Hay que hacer énfasis que en el periodo pre ALBA la tasa de crecimiento del comercio total entre ambos
países fue de 7.74% promediando US$ 234.29 millones de dólares. A partir del año 2008 que entró en vigor el
acuerdo bilateral entre ambos países, hasta el año 2013 se registró un crecimiento de 121.83% con un promedio
de US$ 1133.88 millones de dólares.
Figura 4. Tasa de Apertura de Nicaragua 2002-2013
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial
29
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 25-35/ ISSN: 2709-7005
En la Figura 4 se observa la evolución de indicador TA en forma anual. Lo primero que se observa es que
existe una tendencia positiva en el grado de apertura de la economía en el periodo Post ALBA (2008-2013).
En segundo lugar, se observan caídas transitorias en el indicador en los años 2006 (3.2%) y 2007 (2.9%) que
ocurrió debido a una disminución del comercio total con Venezuela de US$ 310.6 millones de dólares (2005)
a US$ 215.0 millones de dólares (2007); sin embargo, hubo un incremento del PIB, esto como resultado de
que el comercio total con el resto del mundo incrementó.
En el periodo post ALBA el intercambio comercial con Venezuela ha tomado mayor protagonismo en el
sistema económico nicaragüense llegando a representar hasta un 15.2% del PIB nicaragüense en el año 2012.
Figura 5. Tasa de Apertura de Venezuela 2002-2013
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial
La Figura 5 analiza la TA de Venezuela en forma anual. Se observa que este indicador ha variado en
cifras mínimas entre 0.1% y 0.5%. Esto evidencia una vez más que, aunque la relación con Nicaragua
mejoró, el efecto sigue siendo muy pequeño en el PIB venezolano. Es de entender que las exportaciones de
Nicaragua a nivel general representan un porcentaje pequeño para ese país. A pesar de esto la tendencia que
se muestra es al alza como reejo de los nuevos planes y proyectos que se implementaban para facilitar una
mayor uidez del comercio entre ambos países sin muchas barreras comerciales.
Tabla 1
Nicaragua: Principales productos exportados hacia Venezuela. Expresado en T.M. Millones de Dólares
.Fuente: Elaborado por la Dirección de Políticas Comerciales-MIFIC (2014) en base a datos de la DGA
30
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 25-35/ ISSN: 2709-7005
Intercambio comercial entre Nicaragua
y Venezuela en el período 2002-2013,
con énfasis pre y post ALBA
La Tabla 1 muestra los principales productos exportados de Nicaragua a Venezuela. La carne bovino ha
sido el principal rubro generando mayor cantidad de divisas en el 2013 con US$ 155.3 millones; si bien resultó
menor en 25.9% con respecto a los US$ 209.4 millones exportados en el 2012, lo cual se debió a la caída de los
volúmenes exportados en 26.9%, ya que el precio FOB de exportación se mantuvo en los últimos años estanca-
do en alrededor de los US$ 4.450 la T,M., situación que precisamente sirvió de argumento a los exportadores
nicaragüenses para justicar las menores cantidades enviadas del rubro a Venezuela, aduciendo que en otros
mercados los precios estaban más altos.
La caída de las exportaciones de carne bovina originaria de Nicaragua hacia Venezuela en el período anali-
zado originó que la participación del país sudamericano como importador del rubro decreciera de 46.4% en
2012 a 40.5% en 2013, si bien siguió siendo el principal mercado de destino de las ventas de carne de bovino
en el mercado internacional. En otro orden, la participación de las exportaciones de carne de bovino con
relación al total exportado hacia Venezuela decreció de 47.2% en 2012 a 40.4% en 2013. En términos de volu-
men las exportaciones de carne se redujeron en 26.9% en el período bajo análisis (MIFIC, 2014).
En lo que respecta al azúcar, los volúmenes vendidos aumentaron de 54,300 T.M. en 2012 a 176,623.7 T.M.
en 2013, signicando un incremento porcentual de 225.3%. Por su parte, los valores exportados crecieron de
US$ 34.2 millones a US$ 85.4 millones, que en términos porcentual arrojó un incremento de 149.8%, convir-
tiéndose el mercado venezolano en el año 2013 en el principal destino de la azúcar originaria de Nicaragua con
una participación de 45.7%, mucho a la registrada en el 2012 cuando se ubicó en 17.5%. Ahora, con relación
al total exportado hacia Venezuela, la participación de las ventas de azúcar en dicho mercado mejoró de 7.7%
a 22.2% (MIFIC, 2014). Algunos rubros que han disminuido en volúmenes monetarios han sido el frijol negro,
frijol rojo, aceite comestible Y café.
Tabla 2
Nicaragua: Principales productos importados desde Venezuela. Expresados en T.M. Millones de Dólares.
Fuente: Elaborado por la Dirección de Políticas Comerciales-MIFIC (2014) en base a datos de la DGA
* Los datos de 2013 son los presentados por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana SIECA
y en la DGA
Al nalizar el 2012 las importaciones procedentes desde Venezuela se situaron en US$ 806.9 millones de
dólares. Nicaragua importaba desde Venezuela principalmente combustibles, principalmente petróleo crudo,
rubro que 2011 representó el 78% de las importaciones totales, aunque en 2012 se redujo al 44.4% de participa-
ción.
31
Productos 2011 2012 2013 2013/2012
Valor
Volumen
Valor
Volumen
Valor
Volumen
Valor
Carne de bovino
167.7
38,719.80
209.4
47,453.70
155.3
34,671.70
-25.9
Azúcar de caña
43.2
58,200.00
34.2
54,300.00
85.4
176,623.70
149.8
Aceite comestible
15.8
9,719.60
47.6
28,399.10
41
24,228.60
-13.9
Café oro
40.6
6,965.40
100.7
22,791.50
40.5
11,822.50
-59.8
Leche fluida
11.8
14,994.70
23.7
30,227.80
23.3
29,626.40
-1.6
Ganado bovino
11
5,523.30
14.1
7,814.80
19.4
10,525.50
37.8
Frijoles negros
9.9
9,806.40
1.6
1,355.90
11.8
10,114.50
656.2
Bebidas a base de
pulpas
0
0.00
1.9
1,561.10
6.1
4,898.20
212.9
Frijoles rojos
0
0.00
7.6
8,220.10
0
0.00
-100
Subtotal exportado
300
143,929.20
440.8
202,124.00
382.8
302,511.10
-13.2
Otras exportaciones
3
3,440.80
3.1
1,688.40
1.1
1,477.90
-64.9
Exportaciones
Venezuela
303.3
147,370.00
443.9
203,812.40
383.9
303,989.00
-13.5
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 25-35/ ISSN: 2709-7005
5.2 Dinámica comercial entre Nicaragua y Venezuela
Figura 6. Coeciente de exportación 2002-2013
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial
El coeciente de exportación es la proporción de la producción que se exporta. Dicho indicador se calcula
como el valor de las exportaciones sobre la producción. En la Figura 6 se aprecia el comportamiento del
coeciente de exportación de Nicaragua hacia Venezuela para el periodo 2002 - 2013, y se hace énfasis en el
periodo pre ALBA y post ALBA. Se puede notar que antes de que entrara en vigor el acuerdo comercial con
Venezuela, la participación de las exportaciones en el valor total de la producción era prácticamente nula o
poco signicativa. A partir del 2008, la participación de las exportaciones en el valor total de la producción
tiene un alto crecimiento impulsado por el aumento de volúmenes de productos vendidos hacia Venezuela.
Por su parte, el comportamiento del coeciente de exportación de Venezuela hacia Nicaragua ha sido
poco signicativo alcanzando valores entre 0.1% y 0.5%; esto se debe a que Venezuela tiene un alto desarro-
llo en la industria manufactureras, tecnológicas, entre otras. Agregándole a esto, Nicaragua no es uno de sus
principales socios comerciales, por lo tanto, la producción nacional venezolana destinada a Nicaragua es
mucho menor en comparación a las exportaciones al resto del mundo (principales socios comerciales); dando
como resultado un coeciente de exportación muy pequeño.
Figura 7. Tasa de Cobertura 2002-2013
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial
La Figura 7 presenta la TC de Nicaragua (2002-2013), el cual se aprecia un aumento de este indicador
al adherirse Nicaragua al ALBA, debido a los nuevos contratos de comercio promovidos por la liberalización
arancelaria entre ambos países, alcanzando valores de 37.1% (2010), 37.7% (2012) y 36.1% (2013) respecti-
vamente. Esto signica, que Nicaragua logró aproximadamente pagar un tercio de las importaciones con las
exportaciones que se hacen a Venezuela.
32
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 25-35/ ISSN: 2709-7005
Intercambio comercial entre Nicaragua
y Venezuela en el período 2002-2013,
con énfasis pre y post ALBA
En contraposición, la TC de Venezuela (2002-2007), sus exportaciones respaldaban nancieramente por
encima del 1000% del pago de sus importaciones provenientes de Nicaragua, y aunque en el periodo post
ALBA, disminuyen los valores, debido a la mayor actividad comercial con Nicaragua, aun se obtienen valores
de TC encima del 100%, por ejemplo, para el 2013 las exportaciones de Venezuela a Nicaragua cubrían el
277.2% de las importaciones.
Hay que destacar, que el consumo interno nicaragüense depende más en términos porcentuales de las
importaciones venezolanas, esto reejado por la alta demanda de petróleo y sus derivados proveniente de ese
país. Aunque se han hecho grandes esfuerzos por cambiar la matriz energética nicaragüense, todavía persistía
una gran dependencia del petróleo como base para la generación eléctrica.
Tabla 3
Ventajas comparativas reveladas de Nicaragua IVCR para los principales productos de exportación
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN y CETREX
En la Tabla 3 se observan los resultados sobre IVCR para el periodo 2011-2013. Este indicador nos indica
las ventajas o desventajas comparativas de los intercambios comerciales. En cuanto a los productos que Nica-
ragua exportaba hacia Venezuela; existía ventaja comparativa en productos especícos como carne, café,
ganado bovino y azúcar durante el periodo en estudio.
Esto revela que en dichos sectores Nicaragua tenía una evidente competitividad frente al mercado de Vene-
zuela. Se observa que el ganado es el que presentaba un índice mayor 0.49 en el año 2013, sin embargo, su
competitividad había decaído en 0.15 puntos respecto al año 2012 en el que se obtuvo un valor de 0.64; el
producto con índice más bajo fue el café con 0.10 en el año 2011, en este caso sería el menos competitivo frente
a mercados terceros, aunque siempre con ventajas competitivas.
Figura 8. Índice de Balassa normalizado de Nicaragua
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN y CETREX
En la Figura 8 se analiza el Índice de Balassa normalizado para Nicaragua por producto en el periodo
2011-2013. Productos como la carne y el ganado presentaron el índice de 0.43 y 0.50 respectivamente en el año
2013, lo que quiere decir que presentaba una ventaja para el país en el intercambio comercial con Venezuela,
así como en el mercado internacional, esto debido a que en el exterior existe una alta demanda de los mismo
y que Nicaragua cuenta con la suciente producción para satisfacer su demanda interna y a la vez una parte
de la demanda internacional.
33
VCR
2011/Nic
2012/Nic
2013/Nic
Carne
0.39
0.5
0.4
Competitivo
Café
0.1
0.19
0.12
Competitivo
Ganado
0.56
0.64
0.49
Competitivo
Azúcar
0.26
0.16
0.47
Competitivo
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 25-35/ ISSN: 2709-7005
En el caso contrario están los frijoles en el año 2011 y el azúcar en el año 2013, que cumplieron con el
intervalo del índice presentando ventaja para el país en el mercado, sin embargo, en el año 2012 tendieron
a un comercio intra-producto ya que no alcanzaron el intervalo de competitividad (+0.33 - +1.00) con
índices de 0.04 y -0.01 respectivamente; aunque no existen ventajas para el país, facilitan el fortalecimiento
de lazos comerciales internacionales.
El café por su parte, su comportamiento fue irregular, evidenciándolo en el índice de Balassa normalizado
que lo colocó en un comercio intra-producto debido a que las exportaciones descendieron a causa de que la
producción nicaragüense disminuyó por plaga de roya y otras enfermedades fungosas.
6. Conclusiones
El periodo 2002-2013 se caracterizó porque las exportaciones a Venezuela fueron bajas durante los prime-
ro seis años en estudio, aunque Venezuela ya vendía a Nicaragua por el orden US$ 208.7 millones de dólares.
Sin embargo, estas variables macroeconómicas sufrieron un impacto positivo coincidiendo con la incorpora-
ción de la República de Nicaragua al ALBA. Esto como consecuencia provocó una mejoría en el Comercio
Total entre ambos países pasando de US$ 215.0 millones de dólares en el año 2007 (último del periodo pre
ALBA) a US$ 1448.4 millones de dólares en el año 2013 (último año en estudio post ALBA).
La balanza comercial de Nicaragua presentó un décit mayor en los últimos años (post ALBA); esto
generó un efecto negativo ya que el valor de nuestras importaciones en volumen y valor monetario han sido
mayores que el de nuestras exportaciones
La canasta exportadora hacia Venezuela era bastante reducida, porque a pesar de que se han hecho
esfuerzos para diversicar los productos, siguen siendo unos cuantos los que tienen capacidad de generar
excedentes que les permita ser atractivos para la exportación; de hecho, productos como carne bovina,
ganado bovino, café, azúcar y frijol son los que presentan mayor peso en la producción nicaragüense.
La canasta importadora desde Venezuela es aún menos variedad de productos, dado que está compuesta
por solo petróleo y derivados de este, los cuales acaparan un 99.68% (2013) del total de las importaciones.
Nicaragua no es uno de los principales socios comerciales de Venezuela, esto porque no puede abastecer
la excesiva demanda venezolana. Sin embargo, respecto a los productos de la canasta exportadora entre
Nicaragua y Venezuela; cada uno de los países presenta evidentes ventajas comparativas con los productos
que exportan. En el caso de Nicaragua en el azúcar, café, carne y ganado; para el caso de Venezuela petróleo
y sus derivados.
Al realizar el análisis de dinamismo comercial necesarios para comprender los principios de la teoría de
la demanda reciproca de John Stuart Mill, se puede concluir que el intercambio comercial entre Nicaragua
y Venezuela para el periodo 2002-2013 no evidencia esta teoría, debido a que el precio de todos los bienes
que Nicaragua exporta hacia Venezuela no paga el precio de los bienes importados desde el país sudamerica-
no, esto ocasiona un décit mayor en la balanza comercial nicaragüense.
Mill (1840) señaló estos casos al postular que la fuerza de la demanda relativa de la nación más pequeña
(Nicaragua) sea empequeñecida por la de la nación más grande (Venezuela). Sin embargo, Venezuela repre-
sentaba un importante destino comercial para Nicaragua y por el tamaño de las naciones, puede concebirse
como lógico las asimetrías existentes en las capacidades comerciales. No por esto las relaciones se deben de
restringir, al contrario, buscar las maneras formales para lograr la maximización y el benecio conjunto
entre ambas naciones.
34
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 25-35/ ISSN: 2709-7005
Intercambio comercial entre Nicaragua
y Venezuela en el período 2002-2013,
con énfasis pre y post ALBA
Referencias
Borbón, J., Beirute, T., Briceño, J., Jácome, F., y Jaramillo , G. (2012). América Latina: Caminos de la
Integración Regional.
Capelán, J. (30 de 5 de 2010). Nicaragua y el ALBA. nacional y region centroamericana, pág.
(http://tortillaconsal.com/tortilla).
Carbaugh, R. (2009). Economía Internacional (Décimo Segunda ed.). (J. Reyes Martínez, Ed., P. Mascaró
Sacristán, & M. E. Treviño Rosales, Trads.) Ciudad de México, Distrito Federal, México: Cengage
Learning.
Hernández, D., y Chaudary, Y. (2015). La Alianza Bolivariana para los Pueblosde Nuestra América - Tratado
de Comercio de los Pueblos (alba-tcp). Vigencia y viabilidad en el actual contexto venezolano y
regional.
GRUN. (2012). Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016.
Krugman P. y Obstfeld, M. J. (2012). Economía Internacional: Teoría y Política. Madrid: Pearson Educación,
S.A, Madrid,2012.
Lima, J. E., & Alvarez, M. (2010). Manual de comercio exterior y política comercial Nociones básicas,
clasicaciones e indicadores de posición y dinamismo.
ManuelB. (28 de enero de 2011). blogspot. Obtenido de blogspot:
http://relacionesnv-manuelb.blogspot.com/2011_01_01_archive.html
MIFIC. (2014). Informe de Relaciones Comerciales Nicaragua-Venezuela 2013. Managua.
Mill, J. S. (1844). Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en Economía Política.
Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación.
Samuelson, N. (2006). Economía 18va ed. Mexico, D. F.: McGRAW- HILL/ Interamericana editores, S.A.
Villalobos, D. (2012). La República Bolivariana de Venezuela y Nicaragua, en el marco del acuerdo
energértico. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, 11(2).
WTO. (2012). Trade Policy Review Nicaragua. Technical Report, World Trade Organization.
35
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 25-35/ ISSN: 2709-7005