EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES Y SU
APLICACIÓN EN BOGOTÁ Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS
EDUCATION FOR ENTREPRENEURSHIP IN UNIVERSITIES AND ITS APPLICATION
IN BOGOTÁ AND SURROUNDING MUNICIPALITIES
León Cristancho, Susan*
*Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC, Colombia
Email: sleonc@unicoc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5513-3949
DOI: https://doi.org/10.5377/aes.v4i1.16156
Recibido 09/02/23 Aceptado 20/03/23
__________________________________________________________________________________________________________________________
Autor por correspondencia: sleonc@unicoc.edu.co (León Cristancho, Susan)
Forma sugerida de citación: León, S. (2023). Educación para el emprendimiento en las Universidades y su aplicación en Bogotá y
municipios aledaños. Apuntes de Economía y Sociedad, 4(1). 17-34. DOI: https://doi.org/10.5377/aes.v4i1.16156
Copyright © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León)
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen ningún conflicto de interés.
Resumen
En la presente investigación se identifica que Colombia
tiene dificultades en cuanto a emprendimiento, dado que
los índices de innovación son bajos y factores como la
inestabilidad macroeconómica, la falta de oportunidades
para acceder a capital financiero, el desconocimiento de la
gestión empresarial y la falta de apoyo del gobierno,
hacen que el emprendimiento sea un camino difícil de
forjar. Por lo anterior, para las universidades, a pesar de
tener modelos y metodologías para acercar a los
estudiantes al emprendimiento, en ocasiones se vuelve una
práctica netamente académica y no significativa. De
acuerdo con lo expuesto, se revisaron las metodologías y
modelos usados por las principales universidades en
Bogotá y municipios aledaños, para determinar su proceso
de enseñanza en emprendimiento. Por último, a través de
las teorías de educación y emprendimiento, la relación
academia-empresa, la correspondencia con los currículos,
el análisis del contexto y el entorno y el acceso a capital
financiero, se identifica un modelo de enseñanza con las
características esenciales para educar en emprendimiento
en las universidades.
Palabras clave: Centros de emprendimiento, desarrollo
económico, innovación, metodologías de aprendizaje,
Universidades.
Abstract
This research identifies that Colombia has difficulties in
entrepreneurship, given that innovation rates are low and
the factors such as macroeconomic instability, lack of
opportunities to access to financial capital, lack of
knowledge of business management and lack of
government support, make entrepreneurship a difficult
path to forge. Therefore, for universities, despite having
models and methodologies to bring students closer to
entrepreneurship, sometimes it becomes a purely
academic practice and not a significant one. In accordance
with the above mentioned, the methodologies and models
used by the main universities in Bogota and surrounding
municipalities were reviewed to determine their teaching
process in entrepreneurship. Finally, through the theories
of education and entrepreneurship, the academy-business
relationship, the correspondence with the curricula, the
analysis of the context and the environment and the access
to financial capital, a teaching model with the essential
characteristics to educate in entrepreneurship in
universities is identified.
Keywords: Entrepreneurship centers, economic development,
innovation, learning methodologies, Universities.
17
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
I- Introducción
Fomentar el emprendimiento no solo significa tener incentivos fiscales, estímulos al momento de contratar, progresar en la
parte de la intermediación y financiación. Es también, y al mismo tiempo, lograr un enfoque más educativo para el
emprendimiento y actividades formativas, que permitan a las personas que se encuentran generando emprendimientos forjar
sus proyectos con base en sus habilidades, permitir desarrollar sus profesiones de una forma s integrada y consecuente
(Soto, et al., 2018).
Por lo anterior, se hace necesario primero revisar las teorías de la educación y el emprendimiento para contrastar su
importancia en la enseñanza del emprendimiento en las universidades; segundo identificar el estado del emprendimiento en
Latinoamérica y Colombia para determinar las metodologías en el ámbito de la educación superior y tercero identificar de la
muestra de 20 universidades de Bogotá y municipios aledaños cómo se enfrentan a la enseñanza para emprender.
En reconocimiento de lo anterior, se puede concluir que en Latinoamérica y en Colombia se tienen bajos índices de
innovación, por lo que es fundamental el desarrollo de este factor en el emprendimiento; luego se puede observar que no
todas las universidades revisadas cuentan con un modelo robusto de emprendimiento, las que desarrollan un mejor enfoque
educativo para el emprendimiento son: la Universidad de los Andes, El Cesa y La Pontificia Universidad Javeriana, si se
considera que estas cuentan con un mejor desarrollo en los programas de emprendimiento e información sobre la
financiación de proyectos. Asimismo, es importante resaltar que uno de factores importantes para el emprendimiento es el
estudio de contexto, el cual debe ser relevante en el desarrollo de los emprendimientos y central en los procesos de
formación para el emprendimiento.
II- Planteamiento teórico
Teorías de la educación
La educación es parte fundamental del emprendimiento, si bien que en algunas situaciones resulte empírico su desarrollo, la
historia hace ver que la experiencia se convierte en fundamentos de aprendizaje para otros y que no todas las personas
conocen todos los procesos que implica emprender de manera exitosa. Por lo anterior, en el presente artículo se hace
necesario comenzar por la importancia de la educación, por lo cual se expondrán seis principales teóricos de educación.
Jean Piaget. Psicólogo suizo (1896 - 1980)
Aplica su enfoque constructivista, donde se lleva a que el profesor genere razonamiento en el estudiante a través de
problemas relacionados al tema que se desarrolle en el conocimiento, con el fin de propiciar interacciones activas, que
finalmente conduzcan al estudiante a un aprendizaje significativo (Zuluaga, 2018).
Lev Vygotsky. Psicólogo ruso (1896- 1934)
Teoría socio- histórica. Se le atribuyen contribuciones importantes como lo son el rol cultural y la organización social en el
desarrollo del aprendizaje de manera superior, centrándose en los determinantes sociales del desarrollo (De Rosa, 2018).
David Ausubel (1918- 2008)
Aprendizaje significativo. Habla de lo que el estudiante ya sabe, de esos conocimientos previos que facilitan su aprendizaje.
De todos los factores que inciden en el aprendizaje el más relevante consiste en los conocimientos o información previa que
tenga el aprendiz y con este se desarrolla mejor el aprendizaje (Moreira , 2020).
Jerome Bruner (1915-2016)
Considera a la comprensión como factor fundamental del aprendizaje, donde se enfoca en el aprendizaje por
descubrimiento, la estrategia de resolver problemas, donde se reconoce al estudiante como parte activa del proceso de
aprendizaje (Arias, 2015).
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
Frederick Skinner (1904-1990)
La importancia del reforzamiento positivo, que presenta efectos muchos más importantes en los estudiantes; en cambio los
castigos y amenazas reciben resultados mucho más bajos (Carrasco y Prieto, 2018).
Howard Gardner (1943)
Manifiesta que no existe una única inteligencia, sino que cada individuo tiene por lo menos ocho inteligencias, de las cuales
menciona: la gico-matemática, la musical, la espacial, lingüística, naturalista, interpersonal, intrapersonal y corporal. Ello
hace referencia a la capacidad que tiene el individuo de aprender y desarrollar el conocimiento de diferentes maneras
(Chura, Huayanca y Maquera, 2019).
Emprendimiento
Luego de reconocer los principales representantes de las teorías de la educación, en este apartado se desarrollarán los
planteamientos de los teóricos del emprendimiento. En primer lugar, es importante reconocer al economista austriaco,
Joseph Alois Schumpeter, que es la persona que por primera vez hace referencia al termino “entrepreneur”, para nombrar a
las personas que son empresarios y/o comienzan nuevos negocios que actividades de los mercados de bienes y servicios
(Gidalti, et al., 2020). Asimismo, se puede analizar que en su Teoría de Crecimiento Económico menciona al espíritu
emprendedor, involucrando así la innovación como parte importante al momento de emprender, estableciendo también
técnicas financieras en el contexto empresarial competitivo, tomando decisiones y enfrentándose a riesgos (Bostaph, 2013).
Cabe resaltar que hay factores importantes al momento de emprender que desarrollan diferentes autores, generando
importancia en unos factores más que otros. A continuación, se mencionan 7 factores que dentro del planteamiento teórico
de la presente investigación se consideraron importantes:
1. Riesgo
Al igual que Schumpeter, los siguientes autores al referirse al término emprendimiento evocan el riesgo como parte
fundamental del proceso de emprender:
Richard Cantillon (1755), economista irlandés-francés, hace referencia al emprendedor como la persona que
compra un producto a un precio y lo vende a otro precio desconocido enfrentándose al riesgo.
Alfred Marshall (1948) consideró al emprendedor como una persona que para trabajar es superior y con
competencias de liderazgo para enfrentar el entorno y capaz de enfrentarse a situaciones de incertidumbre
(Rodríguez Ramírez, 2009).
Ludwig Von Mises (1949) se refiere a anteponerse a los cambios como respuesta a la incertidumbre por la toma de
decisiones en el proceso de emprender.
2. Crecimiento económico
Al igual que Schumpeter, John Stuart Mill (1848) destaca que las empresas nuevas tienen beneficios para la economía, por
lo tanto, son de gran importancia para el desarrollo económico (Freire, 2016).
3. Innovación y tecnología
Al igual que Schumpeter habla de innovación; los siguientes autores más recientes también consideran este factor muy
importante.
Peter Drucker (1985) menciona que cualquier persona competente en proceso de toma decisiones puede
convertirse en un empresario emprendedor e innovador.
Antoncic & Prodan (2008) dan importancia a la investigación y el desarrollo para dar paso a nuevos negocios.
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
Trujillo Dávila y Guzmán Vásquez (2008) y Varela e Irizar (2009) hacen referencia al concepto de “intra-
emprendimiento como una actividad dentro de una empresa ya creada, en la cual se gestionan nuevos negocios
y proyectos innovadores (Prada , 2019).
4. Acceso a la información
A pesar de que los autores anteriores no se refieran claramente sobre el acceso a la información, sí manifiestan de manera
importante la toma de decisiones y en la actualidad el acceso a la información es un factor clave para la toma de decisiones.
Para Aldrich (1999), Shane (2003), Shane & Venkataraman (2000) hay personas capaces de distinguir y aprovechar
oportunidades más que otras, lo anterior, dado que tienen mejor acceso a la información y conocimiento previo del mercado.
Anticiparse a los cambios.
Aunque dentro de los autores analizados, solo Ludwig Von Mises habla de los cambios y anticiparse a ellos como resultado
de procesos eficientes ante la incertidumbre. Se hace claro que el acceso a la información es un componente fundamental al
momento de anticiparse a los cambios en los mercados (Bostaph, 2013).
5. Capital financiero
No se puede olvidar un factor importante, como lo son los recursos para operar. El financiamiento del proyecto y sus costos
son parte fundamental para el proceso de emprender de manera eficiente.
Para Álvarez & Busenitz (2001) el acceso a recursos es el mejor factor para generar oportunidades en el emprendimiento: de
igual manera, Clausen (2006),se refiere al capital financiero, como la capacidad de adquirir recursos, teniendo mayor
posibilidad para explotar esas oportunidades y, por último, Shane & Eckhardt (2003) manifiestan que el capital social
aumenta los medios para reconocer oportunidades que generan los mercados.
6. Aprovechamiento de oportunidades
Este factor agrupa y se relaciona con los factores que le anteceden, dado que para aprovechar las oportunidades en el
mercado se debe reconocer que el acceso a la información, la cual ayuda a disminuir el riesgo, desarrolla innovación, apoya
la consolidación de conocimientos del mercado y a través de estas aprovechar las oportunidades que se generan y que se
vuelven eficientes cuando se tiene acceso a capital financiero.
De acuerdo con la Teoría Basada en la Oportunidad de Porter, se reconoce que los emprendedores no son responsables
directos de los cambios, sino que aprovechan las oportunidades que generan ellos mismos (Teran Yepez y Guerrero Mora,
2020). También, Álvarez & Busenitz (2001) reconocen el capital financiero como parte importante para aprovechar las
oportunidades.
Anderson & Miller (2003) manifiestan que el acceso a capital humano permite en mayor medida reconocer oportunidades,
al igual que Shane & Eckhardt (2003), que hacen la misma apreciación.
20
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
Figura 1. Factores de emprendimiento y autores representativos
Fuente: elaboración propia, de acuerdo con los autores revisados.
Emprendimiento e innovación
En cuanto a innovación, Suárez (2018) define la innovación como la ruptura de un proceso, producto o servicio en el tiempo
y el espacio, que se exhibe con una nueva cualidad que es aprobada por el cliente, siendo está cualidad de tipo incremental o
radical. Además, su impacto logra ser económico, social o ambiental.
Se evidencia que en el entorno general de los empresarios, existen valores de comportamiento como lo son: la exigencia de
conseguir una meta, necesidad de tener el control, posibilidad de tomar riesgos, tolerancia a la incertidumbre, innovación y
autoconfianza (Sánchez, Ward, Hernández, y Florez, 2017).
Lo anterior, hace ver la necesidad de la innovación en el emprendimiento, como eje fundamental del ejercicio de generación
de nuevos negocios y, por ende, su permanencia en el mercado.
Sin embargo, se demuestra que Latinoamérica presenta bajas tasas de innovación y emprendimiento dinámico, lo que
conlleva a un desfavorable desempeño económico a largo plazo, principalmente comparado contras otras economías
emergentes (Álvarez y Grazzi, 2018).
Richard Cantillon
Alfred Marshall
Joseph Alois Shumpeter
Ludwig Von Mises
RIESGO
Joseph Alois Shumpeter
Peter Drucker
Antoncic & Prodan
Trujillo & Guzmán
Varela & Irizar
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
John Stuart Mill
Joseph Alois Shumpeter
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Clausen
Álvarez y Busenitz
Shane & Eckhardt
CAPITAL FINANCIERO
Aldrich
Shane
Shane & Venkataraman
ACCESO A LA INFORMACIÓN
Ludwig Von Mises
ANTICIPARSE AL CAMBIO
Peter Drucker
Álvarez y Busenitz
Anderson y Miller
Shane & Eckhardt
APROVECHAMIENTO DE
OPORTUNIDADES
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
Para revisar el emprendimiento en América Latina, se reconocerá el Índice de Condiciones Sistémicas para el
Emprendimiento Dinámico que es:
[] Una herramienta que ayuda a identificar las principales fortalezas y debilidades de los países para el surgimiento y
desarrollo de emprendedores y nuevas empresas dinámicas [](Prodem, 2022).
Las características fundamentales de los emprendimientos dinámicos en Latinoamérica son: i) logran en el primer o
ventas de por lo menos US$100.000; ii) Tasas anuales mayores o iguales al 35%; iii) constan de voluntad de acumulación;
iv) presentan alto grado de diferenciación e innovación, y v) tienen la capacidad de volverse al menos en mediana empresa
(Banco de Desarrolo de América Latina, 2014).
A continuación, se presenta Ranking de Latinoamérica del índice de condiciones sistemáticas para el emprendimiento
dinámico durante el 2019 -2020.
Tabla 1
Ranking de Latinoamérica del índice de condiciones sistemáticas para el emprendimiento dinámico durante el 2019 -2020
RANKING
PAÍS
ICSED 2020
AJUSTADO
POR COVID
1
CHILE
37,9
37,5
2
MÉXICO
34,4
32,3
3
URUGUAY
31,8
31,8
4
COSTA RICA
31,5
31,3
5
ARGENTINA
31,5
29,9
6
COLOMBIA
29,6
28,2
7
BRASIL
28
26,2
8
PANAMÁ
25,5
25,4
9
PERÚ
26,8
24,9
10
BOLIVIA
21,8
21,7
11
REP.
DOMINICANA
20,8
21,4
12
ECUADOR
21,2
21
13
EL SALVADOR
19
18,8
14
GUATEMALA
11
11,1
15
VENEZUELA
11,9
6,8
Fuente: adaptado de Santamaría, et al. (2021) }
En Chile, el gobierno ha fomentado estrategias de digitalización mucho tiempo antes de la pandemia, promoviendo
conectividad, inclusión digital e impulsando servicios y herramientas digitales. Por lo tanto, se evidencia que este es el país
latinoamericano con el mejor índice de emprendimiento dinámico, mientras que Colombia se ubica en el sexto lugar de
dicho índice, donde se generaron estrategias de digitalización, que permitieron a muchas pymes sobrevivir durante la
pandemia (Ibarra, Vullinghs y Burgos, 2021).
La innovación es un factor muy importante al momento de emprender, por lo que las economías con mayores índices de
investigación y desarrollo dentro de las empresas y universidades contribuyen a generar mejores emprendimientos
dinámicos.
Educación para emprender
A continuación, se muestra una figura que relaciona las teorías de la educación expuestas con el desarrollo del
emprendimiento. La mejor manera de ver la relación y la importancia de la educación para el emprendimiento.
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
Figura 2. Relación de las teorías de la educación expuestas con el desarrollo del emprendimiento
Fuente: elaboración propia con análisis de los principales teóricos de la educación y el desarrollo de emprender
Para continuar hablando de educación en emprendimiento se deben abordar las características, habilidades o capacidades de
un emprendedor; de acuerdo con Freire (2016) es aquel que sabe gestionar su propio camino tanto personal como
profesional, debe basar su actividad en la confianza, seguridad y perseverancia. Lo anterior, hace evidente que el sistema
educativo debe comenzar a generar estas habilidades en los estudiantes.
Resulta fundamental que las instituciones de educación superior ayuden a las personas a desarrollar el proceso de
emprender, como agente formador y transformador. Reconociendo sus objetivos, pensamientos, convenciones, expectativas,
así como los limitantes del entorno (Osorio y Pereira, 2011). Conforme a los cambios de la sociedad actual el rol de la
Universidad cambia y se proyecta como una nueva fuente de innovación tecnológica y crecimiento económico (Pérez,
2021).
De acuerdo con lo descrito, cabe resaltar que el perfil emprendedor y el desarrollo de este, partiendo de las competencias
requeridas para los estudiantes universitarios, pueden utilizarse y mejorarse a través de los diferentes programas que ofrecen
para potencializar estas competencias. Es fundamental indicar que los aportes de la educación y la psicología apuntan a que
los procesos de aprendizaje sean capaces de estimular el conocimiento y por ende generar procesos favorables para
promover la conducta emprendedora en los jóvenes universitarios (Sánchez, et al., 2017)
Ahora bien, es pertinente indicar que cuando se refiere a emprendimiento académico se deben tener en cuenta tres factores:
i) sociales; ii) individuales, y iii) detección y aprovechamiento de oportunidades (Pérez, 2021). Los factores sociales se
centran en el contexto social, para comprender el comportamiento de los emprendedores académicos, mientras que los
factores individuales se basan en la intención emprendedora y los factores de aprovechamiento de oportunidades se basan en
las habilidades para el reconocimiento y explotaciones de estas (Pérez, 2021).
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
Educar para el emprendimiento, no es solo comprender los principios y prácticas de los negocios, sino lograr habilidades,
características y conductas más allá de lo comercial. Por lo anterior, la educación como complemento del aprendizaje,
colabora a que la persona observe su comportamiento a través de mecanismos sociales y cognitivos para el desarrollo del
emprendimiento (Osorio y Pereira, 2011).
Asimismo, es importante resaltar que el emprendimiento también es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los
estudiantes universitarios, donde las universidades se apoyan a través de centros de innovación empresarial, ofreciendo
mayor cobertura no solo a los estudiantes, sino a la sociedad. Es entonces que existe una clara relación entre la universidad
y la cultura emprendedora, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje, permite el desarrollo de habilidades emprendedoras,
dentro de la estructura curricular, que finalmente da origen a innovaciones que dinamizan el crecimiento y desarrollo
económico de su región (Hémbuz, Sánchez y Bermeo, 2020).
III- Metodología
El artículo realiza una revisión descriptiva de tipo documental, en el que se revisaron teorías de emprendimiento y
educación, el emprendimiento en Colombia y para la educación en emprendimiento en las universidades de Bogotá y sus
alrededores, se tomó una muestra de ellas para determinar su incurrencia en actividades propias de emprendimiento.
En primer lugar, se tuvo en cuenta para tomar la muestra de revisión del presente escrito a las universidades que, de acuerdo
con la publicación de Ranking QS by Subject 2021, son las mejores universidades de negocios y administración que se
encuentran en Bogotá; estas corresponden a: Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, Universidad Nacional,
Universidad Externado, Universidad de La Sabana, lo que coincide con Eduniversal Business Schools Ranking que es una
consultora y agencia calificadora SMBG especializada en educación superior.
La revista Semana del 19 de noviembre de 2022 informó sobre las mejores universidades en Colombia de acuerdo con las
Pruebas Saber Pro 2021; se toman de las primeras 30 del país las que se encuentran ubicadas en Bogoy municipios
aledaños. Estas son: Universidad Nacional, CESA, Universidad Externado, Universidad de los Andes, Universidad de La
Sabana, Universidad Javeriana, Universidad el Rosario, Universidad Distrital Francisco Jóse de Caldas, Escuela
Colombiana de Ingeniería, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Institución Universitaria Colegios de Colombia
(UNICOC), Universidad Sergio Arboleda, Universidad EAN, Universidad Piloto de Colombia, Universidad del Bosque y
por último se toman las universidades que no se encuentran dentro de las 30 en el ranking nacional, pero que se ubican más
cercanas o dentro de los municipios aledaños a Bogotá, como lo son: Universidad de San Buenaventura, Fundación
Universitaria Agraria de Colombia Uniagraria, Universidad de Cundinamarca, Universidad Militar y la Universidad
Manuela Beltrán.
Se realizó un cuadro relacionando actividades de emprendimiento, conforme a lo que estas universidades publican en
internet y se determina el estado de los procesos de emprendimiento de estas. Por último, de acuerdo con las teorías y
artículos relacionados con la educación en emprendimiento en las instituciones de educación superior, se identifican las
características fundamentales para un modelo de aprendizaje en emprendimiento de las universidades.
IV- Resultados
El interés por el emprendimiento en ámbito educativo es una tendencia internacional, que ha atravesado con fuerza las
instituciones educativas, introduciéndose en los planes de estudio de forma continua (Azqueta y Naval, 2019).
Como se puede observar en la Figura 3 de acuerdo con diferentes autores, se mencionan las características de las
universidades emprendedoras las cuáles en términos generales deben ser: i) líderes y tener un alto grado de gobernanza; ii)
contribuir al crecimiento económico y sostenibilidad, a través de iii) ejercicios de educación emprendedora, con innovación,
creatividad e investigación, y por último iv) generar sinergias a través de la relación con la empresa.
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
Figura 3. Características de las universidades emprendedoras
Fuente: relaciona factores de emprendimiento, con respecto a las características que debe tener una universidad
emprendedora, de acuerdo con: European (2012), Thorp & Goldstein (2010) y Guerrero et al. (2015).
Una de las características más importantes y que debe desarrollarse mejor en las universidades es la relación con la empresa,
porque deben brindar entornos que contribuyan al acercamiento del estudiante con la empresa (David, 2022).
Metodologías usadas en las universidades
Al visualizar el proceso de aprendizaje en el emprendimiento es claro indicar que es importante replantear la formación
empresarial, a través de la reformulación de planes y programas que enfrenten con propiedad la coyuntura y los retos que
trae la sociedad y una economía globalizada (Avila, 2021). Asimismo, los estudios de emprendimiento necesitan de los
rasgos culturales y económicos de donde se van a generar las empresas nuevas, esto sirve de base para entender y
desarrollar el modelo de emprendimiento anhelado (Chaux y Ortiz, 2021).
El desafío específico que tiene la educación en emprendimiento es lograr transformar las ideas en acción. Las metodologías
tradicionales, tales como las lecturas, la revisión literaria, las evaluaciones y otros no activan el emprendimiento.(Sánchez,
et al., 2017). De lo anterior, Kirby (2002) menciona que estas prácticas inhiben las conductas y competencias
emprendedoras. Las metodologías deben promover la creatividad y no solo el pensamiento.
Es importante mencionar que los docentes juegan un rol fundamental, cuando se trata de las metodologías y del proceso de
generación de competencias y habilidades en estudiantes, como facilitadores del aprendizaje y propagadores de ideas que lo
ayuden a lograr resultados de aprendizaje relacionados con emprendimiento. Las competencias emprendedoras demandan
metodologías activas con el fin de que los estudiantes se involucren en la creatividad y la innovación, por lo cual deben
evitar esas metodologías tradicionales, para la educación en emprendimiento (Sánchez, et al., 2017).
Redes de emprendedores
Comercialización de
investigaciones
Se alimenta de problemas
grandes
Investigación
Desarrollo emprendedor en
educación y aprendizaje.
Promueve actividades de
cultura emprendedora
Educación
emprendedora
Reconoce la educación de
artes liberales
Valora la innovación
Innovación y
creatividad
Liderazgo y gobernanza
Gerencia distintiva
Capacitación de las
personas e incentivos.
Mide su impacto
Pone Cultura por encima de
estructura
Liderazgo
Adaptabilidad de la
Universidad ante cambios
ambientales.
Contribución al desarrollo
económico
Sostenibilidad
Relaciones externas con las
empresas, para intercambio
de conocimiento.
Institución
internacionalizada
Promueve relaciones entre
académicos y
emprendedores
Relación empresa
25
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
En la actualidad, ya no es suficiente que los docentes se enfoquen solamente en transmitir conocimiento de los cursos que
imparten, sino que deben apoyar integralmente al estudiante, en el área personal, comunicacional y fundamentalmente en el
área empresarial y de negocios (Boza, Mendoza y Intriago, 2020).
Ahora bien, la universidad tiene un rol fundamental y debe asumir diferentes retos. Las Universidades tienen herramientas e
incubadoras empresariales, que favorecen actividades de producción intelectual, ya sea para la creación de productos o
servicios. Lo anterior, se encuentra realizado bajo el enfoque de cada institución de educación superior. (Chaux y Ortiz,
2021)
Por ejemplo, estudios en Estados Unidos indican que las incubadoras empresariales dentro de las universidades desempeñan
un papel fundamental en la generación de empleo, la recuperación y el desarrollo económico (Freire, 2016). Este mismo
autor plantea que para defender la inversión en incubadoras, al promoverlas se genera de manera cooperativa de dos formas
diferentes: i) el incremento de contratación de mano de obra lo que genera empleo y mayor desarrollo económico, ii)
constituyen una buena herramienta para enseñar a nuevos empresarios, poder ofrecer a los estudiantes toda la información
indispensable de los planes de negocio exitosos, clasificados por países, ciudades, actividades, etc.
Entonces, se hace necesario indicar que las instituciones de educación superior deben tener tendencia dominante de las
nuevas generaciones, aplicando metodologías y procesos diferentes en la formación del estudiante, innovando y generando
de manera continua flexibilidad, agilidad y actualización dentro del aprendizaje de los estudiantes (Nagles et al,. 2018).
En la actualidad, es claro que en las universidades el emprendimiento se convierte en un tema que se debe mencionar
obligatoriamente y desarrollarse de manera consecuente hacia la transformación social y laboral. Por lo anterior, se hace
necesario que estas instituciones desarrollen contenidos relevantes y acordes a las demandas estudiantiles (Silva, et al.,
2022). Es entonces que la educación en emprendimiento se convierte en un proyecto integrador trasversal al programa de
estudio usando pedagogías (Sánchez, et al., 2017).
Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos: análisis de casos simulación y juegos
Metodología basada en proyectos: abarca el currículo y la enseñanza conjuntamente. El estudiante aprende a
través de la experiencia personal, de manera directa y activa, de forma tal que puede asimilar el aprendizaje
cognitivo.
Trabajo en equipos cooperativos: participación, interacción con otros y trabajo en equipo.
Ortiz, et al. (2013) mencionan que el emprendimiento se vincula a tres funciones sustantivas de la universidad, tales como:
El emprendimiento en actividades de docencia: este aparte se puede ver identificado en el currículo, específicamente en el
microcurrículo, donde se generan esos contenidos teórico-prácticos. Donde se puede aprender de emprendimiento, pero
seguramente no a generar el emprendimiento. En lo anterior, es fundamental capacitar a los docentes en emprendimiento,
respondiendo a una de las características de universidad emprendedora mencionadas en la figura anterior.
El emprendimiento en actividades de extensión o educación continua: procura atender las necesidades la sociedad en el
entorno de la universidad, lo que responde a las relaciones que debe tener el ámbito universitario, con el fin de reconocer su
entorno y no desligarse de los agentes que la rodean y fortalecen.
La investigación en la universidad: la investigación ayuda a gestionar y fortalecer el emprendimiento tanto dentro como
fuera de la institución.
26
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
Vásquez (2016) menciona que los factores fundamentales en educar para emprender son: i) las implicaciones formativas
que hacen referencia al currículo y lo que este conlleva; ii) la innovación en el ambiente universitario, y iii) la creatividad y
el desarrollo de competencias en concordancia con el currículo y el contexto.
De acuerdo con la muestra de 20 universidades en Bogotá y municipios aledaños, se identificaron las actividades que estas
realizan en cuanto a emprendimiento de la siguiente manera:
Tabla 2
Actividades de emprendimiento de las 20 universidades de la muestra.
No
Universidad
Centro de
emprendimiento
Currículo
Eventos de
emprendimient
o
Investigación
Financiación
directa de
proyectos de
emprendimiento
1
Los Andes
Centro de
Emprendimiento de
la Facultad de
Administración
x
x
x
x
2
Cesa
Centro de
innovación y
emprendimiento
Incuba
x
x
x
x
3
Pontificia
Universidad
Javeriana
Centro javeriano de
emprendimiento
x
x
x
x
4
Universidad
Nacional
Centro de desarrollo
empresarial. Unidad
de emprendimiento
x
x
x
x
5
Externado de
Colombia
Emprende +
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
6
Universidad
del Rosario
UR emprende
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
7
Universidad
de la Sabana
CEIS Centro de
emprendimiento e
innovación Sabana
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
27
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
8
Universidad
Distrital
Francisco José
de Caldas
Centro de Ciencia
Francisco José de
Caldas y Unidades
de emprendimiento
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
9
Escuela
Colombiana
de Ingeniería
Julio Garavito
Unidad de
emprendimiento.
Dirección de
investigación e
innovación
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
10
Fundación
Universitaria
Konrad
Lorenz
Konemprendimiento
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
11
Institución
Universitaria
Colegios de
Colombia
Unicoc
Consultorio
empresarial, pero no
centro de
emprendimiento
como tal
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
12
Universidad
Sergio
Arboleda
Centro de
Innovación,
Emprendimiento y
Empresa, Sergio i+E
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
13
Universidad
EAN
Instituto para el
emprendimiento
sostenible Impacta
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
14
Universidad
Piloto de
Colombia
Proyecto Up
emprendimiento
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
15
Universidad
del Bosque
Hub iEx
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
16
Universidad
de
Cundinamarca
Centro de
Innovación,
Tecnología y
Gestión
Organizacional
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
17
Universidad
Manuela
Beltrán
No se evidencia
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
28
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
18
Universidad
Militar
Centro de
innovación y
emprendimiento
Neogranadino
x
x
x
x
19
Uniagraria
Centro de
emprendimiento y
desarrollo
empresarial
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
20
Universidad
de San
Buenaventura
No se evidencia
x
x
x
No se encontró
información sobre
financiamiento
Fuente: elaboración propia de acuerdo con lo que se publica en la página web de cada universidad.
Se puede observar que de las 20 universidades revisadas, el 15% (3 universidades) no tienen centros de emprendimiento
como tal; una de ellas la Institución Universitaria Colegios de Colombia (Unicoc), que cuenta con un consultorio
empresarial, que gestiona la proyección social y actividades de extensión que contribuyen de cierta forma como actividad de
emprendimiento por su gestión con los empresarios.
En cuanto al 85%, las otras 17 universidades tienen centros de emprendimiento, se puede indicar que el 41% (7
universidades) de esas 17, tienen centros de emprendimiento donde en su página web se evidencia mucho más desarrollo
que el que tienen las otras 10, teniendo características tales como: i) programas de incubación o emprendimiento con mayor
desarrollo; ii) red de emprendedores o empresarios; iii) un equipo de trabajo robusto para atender los desarrollos de
emprendimiento; iv) eventos, y v) también involucran allí la formación en emprendimiento. Estas universidades
corresponden a: Los Andes, Cesa, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Universidad del
Rosario, Universidad de la Sabana y Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Por otro lado, de esas 17 se puede indicar que el 29% (5 universidades) tiene información sobre financiación directa de
proyectos de emprendimiento. Estas son: Los Andes, Cesa, Pontificia Universidad, Universidad Nacional y Universidad
Militar. El 100% (las 20 universidades) desarrollan actividades de emprendimiento e innovación, en el currículo, en eventos
relacionados y en investigación. Cabe también indicar que la única universidad que incorpora de manera directa
emprendimientos sostenibles es la Universidad EAN.
Es importante resaltar que la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) y el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) realizaron un estudio denominado: “Innovative and Entrepreneurial Universities in Latin America” ,
donde exponen en el caso de Colombia un ejemplo de educar para emprendimiento a la Pontificia Universidad Javeriana, en
el que se menciona que la institución cuenta con un centro de emprendimiento que promueve una cultura emprendedora,
desarrolla habilidades empresariales, integración de emprendedores, tiene un incubadora para desarrollar y promover
proyectos; asimismo, tienen un programa de emprendimiento e innovación que asesora estudiantes a través de proyectos de
emprendimiento y también cuenta con una fábrica de diseño que lidera el desarrollo de prototipos para los estudiantes de
posgrado y además cuenta con eventos de innovación y emprendimiento (OECD/IDB, 2022).
Ahora bien, es claro que las universidades hoy en día consideran el emprendimiento parte fundamental en el proceso de
aprendizaje del estudiante, por lo que es fundamental que genere modelos o metodologías de enseñanza que desarrollen
emprendimientos, conforme a su currículo y contexto en respuesta de la región o entorno al cual pertenece.
En el estudio realizado por Tarapuez, Flórez y Giraldo (2018) se confirma que es importante que los espacios académicos
contengan y fortalezcan actividades y estrategias metodológicas, que promuevan procesos de emprendimiento,
desarrollando habilidades dentro del sistema educativo.
29
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
A continuación, se presenta un modelo con las características propias para el aprendizaje, según varios autores, con la
revisión de las universidades de la muestra y que la autora del presente artículo considera pertinentes de acuerdo con la
información recopilada y que deben interactuar para crear un sistema interrelacionado de manera que se desarrolle el
emprendimiento de forma significativa:
Figura 4.Características fundamentales en un modelo de aprendizaje para el emprendimiento.
Fuente: elaboración propia de acuerdo con la investigación y el desarrollo del emprendimiento en las universidades, se
identifican características esenciales para un modelo de aprendizaje para el emprendimiento.
En la Figura 4 se observa que el emprendimiento necesita de factores tales como proyectos integradores, investigación,
eventos, actividades de extensión y centros de emprendimiento, los cuales se desarrollan en el currículo, a través de
innovación y creatividad, interactuando y fortaleciendo procesos a través de la relación con la empresa y la comunidad,
generando puestas en marcha por medio de financiación.
De acuerdo con Chiquito et al. (2020), la formación para el emprendimiento requiere de la relación de orientación, que es en
términos generales la ayuda del docente y el resto de los miembros de la comunidad educativa, tales como: empresarios,
estudiantes en trabajo de prácticas profesionales y familiares, orientando al estudiante en las diferentes etapas de su proceso
de formación, permitiendo propiciar condiciones para el desarrollo de habilidades, en su actuar como emprendedor, en su
proceso de formación y su desarrollo como profesional.
De acuerdo con lo anterior, en la Figura 4 se evidencia esa relación en cada uno de los actores identificados, centrando en el
proceso activo al docente y la empresa y la sociedad como representación del entorno, identificando actividades esenciales
dentro de los procesos en el ámbito universitario, como lo son: la investigación, los proyectos integradores, los eventos y la
educación continua y los centros de emprendimiento, articulados por medio del currículo como eje central, que se plasma de
acuerdo con el estudio de contexto.
Finalmente, es importante enfatizar en que las universidades no deben solo enfocarse al emprendimiento como tal hacia
fines lucrativos, sino al emprendimiento social, donde la universidad debe favorecer la formación y experiencia para el
desarrollo de actores sociales motivando a la construcción de estrategias y forjando universitarios sensibles a la parte social
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
que puedan dirigir proyectos sociales, convirtiéndose esto un reto para las universidades (Ramírez et al., 2019). Por último,
y de acuerdo con lo anterior, las características definidas para el modelo de aprendizaje en emprendimiento ubican la parte
social como una relación de la universidad con la comunidad, al igual que con la empresa y por lo cual es relevante que el
estudio de contexto como eje central contribuya a la generación de proyectos sociales en atención a las necesidades de la
comunidad.
V- Conclusiones
En las teorías de la educación se habla de la experiencia como parte fundamental del aprendizaje, lo cual se
desarrolla de manera significativa en el emprendimiento, así como la motivación, el trabajo en equipo, la solución
de problemas son parte fundamental en el aprendizaje, que es relevante en la educación y que resulta también
notable en el emprendimiento.
Cuando se revisa el emprendimiento en Latinoamérica y en Colombia, se hace énfasis en la innovación por los
bajos índices que tiene la región, por lo tanto, es indispensable que las universidades se enfrenten en mayor medida
a la innovación, dado que, aunque la nombran mucho, en la mayoría de las universidades no tienen evidencia como
tal de ella. La única en la que se pudo evidenciar este factor fue en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio
Garavito.
Las universidades que se identificaron con mayor desarrollo en emprendimiento por lo expresado en su página web
fueron: la Universidad de los Andes, El Cesa y La Pontificia Universidad Javeriana, Se debe tener en cuenta que
estas contaban con mejor desarrollo en los programas de emprendimiento e información sobre la financiación de
proyectos.
Es importante resaltar que, dentro del desarrollo de los modelos, metodologías, programas en los centros de
emprendimiento, se debe considerar el estudio de contexto de acuerdo con la región en la cual se desarrolla la
universidad, lo cual le ayudará a centrar mejor los proyectos a las necesidades del entorno, fortaleciendo la parte
social y la interacción de la institución y la empresa.
Una de las limitantes de la investigación es considerar solamente lo que se presenta en las páginas web de las
universidades, sin embargo, es importante que la información que estas instituciones tienen a través de su página
web sea clara, fácil de acceder y completa para el público general.
VI- Referencias
Aldrich, H. E. (1999). Organizations evolving. London: Sage Publications.
Álvarez, S., & Busenitz, L. (2001). The entrepreneurship of resource based theory. Journal of Management, 27(6), 755-775.
https://doi.org/10.1177/014920630102700609
Álvarez , R. y Grazzi, M. (2018). Innovación y emprendimiento en América Latina: ¿Qué sabemos?, ¿qué nos gustaría
saber? Estudios de Economía, 45(2), 157-171. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52862018000200157
Anderson, A. & Miller, C. (2003). Class matters: human and social capital in the entrepreneurial process. The Journal of
Socio-Economics, 32(1), 17-36. https://doi.org/10.1016/S1053-5357(03)00009-X
Antoncic, B. & Prodan, I. (2008). Alliances, corporate technological entrepreneurship and firm performance: Testing a
model on manufacturing firms, Technovation, 28(5), 257265. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2007.07.005
Arias, W. (2015). Jerome Bruner 100 años dedicados a la psicología la educación y la cultura. Revista Peruana de Historia
de la Psicología, (1), 59-79. Recuperado de https://historiapsiperu.org.pe/wp-content/uploads/2021/08/4.-Jerome-
Bruner-100-anos.pdf
Avila, E. (2021). La evolución del concepto de emprendimeinto y su relación con la innovación y el conocimiento. Revista
Digital Investigación y Negocios, 14(23), 32-48. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126
Azqueta, A., y Naval, C. (2019). Educación para el emprendimiento: una propuesta para el desarrollo humano. Revista
Española de Pedagogía, 274(2), 517-533. https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-03
Banco de Desarrolo de América Latina. (2014). Emprendimientosdinámicos en América Latina. SERIE POLÍTICAS
PÚBLICAS Y TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, 1-88.
Bostaph, S. (2013). Driving the Market Process: “Alertness” Versus Innovation and “Creative Destruction”. The Quarterly
Journal of Austrian Economics, 16(4), 421-458. Recuperado de
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
https://www.researchgate.net/publication/289002575_Driving_the_market_process_Alertness_versus_innovation_
and_creative_destruction
Boza, J. A., Mendoza, E., & Intriago, E. (2020). La educación en emprendimiento de los estudiantes de las carreras
empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Conrado, 16(72), 7-14. Recuperado de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1201
Cantillon, R. (1755). Essai sur la nature du commerce en general. London: Ed. Henry Higgs.
Cassis, Y. & Minoglou, I. P. (2005). Entrepreneurship in theory and history: State of the Art and New Perspectives. In: Y.
Cassis & I. P. Minoglou (Eds.), Entrepreneurship in theory and history (pp. 3-21). London: Palgrave Macmillan.
Carrasco, M., & Prieto, M. (2018). Skinner, contribuciones del conductismo a la educación. Padres y Maestros, 367, 77-80.
https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.014
Chaux, J., y Ortiz, L. (2021). Educación para el desarrollo del emprendimiento: una revisión teórica. Revista Boletín Redipe,
10(13), 244-252. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1742
Chiquito, R., Zuñiga, M. y Ruiz, K. (2020). Formación para el emprendimiento Caso de estudio Instituto Superior
Tecnológico Bolivariano de Tecnología (ITB), Ecuador. Revista Estrategia Organizacional, 9(2), 1-19.
https://doi.org/10.22490/25392786.4044
Chura E., Huayanca, P. & Maquera, M. (2019). Bases epistemológicas que sustentan la teoría de las inteligencias múltiples
de howard gardner en la pedagogía. revista de investigaciones de la escuela de posgrado,1(4) 589-598 .
https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.012
Clausen, T. H. (2006). Who identifies and exploits entrepreneurial opportunities? Centre for Technology, Innovation and
Culture, University of Oslo. Recuperado de https://www.yumpu.com/en/document/read/15960332/who-identifies-
exploits-entrepreneurial-opportunities-ccsr .
David, L. (2022). La educación superior y su impacto en la generación de emprendimientos: caso Escuela Nacional del
Deporte. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 17(33), 1-13.
https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3742
De Rosa, P. (2018). Enfoque psicoeducativo de Vigotsky y su relación con el interaccionismo simbólico: Aplicación a los
procesos educativos y de responsabilidad penal juvenil. Propósitos y Representaciones, 6(2), 631-649.
https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.246
Drucker, P. F. (1985). Innovation and Entrepreneurship. New York: Harper y Row Publishers.
Eisenhauer, J. G. (1995). The entrepreneurial decision: economic theory and empirical evidence. Entrepreneurship: Theory
and Practice, 19(4), 67-80. https://doi.org/10.1177/104225879501900405
European Commission. (2012). Entrepreneurship in the EU and beyond. Flash Euro-barometer Report 354. Recuperado de
https://data.europa.eu/data/datasets/s1024_354?locale=en
Freire, M. (2016). Educación en emprendimiento. Revisión de la literatura económica. Iberian Journal of the History of
Economic Thought, 2(2), 82-100. https://doi.org/10.5209/rev_IJHE.2015.v2.n2.52052
Gidalti, H. C., Citlaly, K. X., Roussel, X. M. & Sánchez, M. L. (2020). El emprendimiento y sus impactos en la economía
por la pandemia Covid-19. Educiencia, 5(2), 20-31. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7990018
Guerrero M., Cunningham J. A. & Urbano D. (2015). Economic impact of entrepreneurial universities activities: An
exploratory study of the United. Research Policy, 44(3), 748-764. https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.10.008
Hémbuz, G., Sánchez, A. M. & Bermeo, V. (2020). Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en
estudiantes uniiversitarios: una aproximación teórica. Revista Boletín Redipe, 9(8), 166-180.
https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049
Ibarra , G., Vullinghs, S. & Burgos, F. (2021). Panorama Digital de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes)
de América Latina 2021. Universidad de Maastricht, Steadfast Networks y el Sistema Económico Latinoamericano
y del Caribe (SELA). Santiago: GIA Consultores.
Varela, D. y Irizar, I. (2009). Caracterización de los intraemprendimientos en el grupo Mondragon de España y en las
empresas de Ibagué en Colombia. Espíritu empresarial, 2-22. Recuperado de
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/1908/1/31.pdf
Kirby, D. (2002). Entrepreneurship education: can business schools meet the challenge? Paper presented at the RENT XVI
Conference. Recuperado de
32
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=ddd29e66076604106187c2aca39e1309198f01c
6 .
Marshall, A. (1890). Principles of Economics. Londres: Macmillan.
Mason, C. M. y Harrison, R. T. 2008. Measuring business angel investment activity in the United Kingdom: a review of
potential data sources,. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 10(4), 309-330.
https://doi.org/10.1080/13691060802380098
Mises, Ludwig von. (1949). Human Action. 3rd ed. Chicago: Regnery, 1966.
Moreira , M. (2020). Aprendizaje significativo: La visión clásica, otras visiones e interés. Revista Digital, Instituto de
Investigaciones y Estudios Contables, (14), 22-30. https://doi.org/10.24215/26185474e010
Nagles, N., Gil, J., García, H., Melo, C., Velez, R., Reyes, O. & Romero, J. (2018). Innovación y emprendimeinto en la
educación superior. Bogotá: Ediciones EAN.
OECD/IDB. (2022). Innovative and Entrepreneurial Universities in Latin America, OECD Skills Studies. Paris: OECD
Publishing.
Ortiz, M. C., Rodríguez, S. & Gutiérrez, J. (2013). El lugar del emprendimiento en las instituciones de educación superior
en Colombia. Gestión y Sociedad, 6(2), 159-174. Recuperado de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1185&context=gs
Osorio, F. y Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social
cognitiva. Cuaderno de Administración, 13-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/205/20521435001.pdf
Pérez, P. (2021). Hacia una taxonomía de la literatura del emprendimiento académico: aportaciones para Latinoamérica.
Revista Universidad & Empresa, 23(41), 1-31. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-46392021000200293
Prada , R. (2019). The entrepreneurial spirit: beyond business creation. Dimensión empresarial, 17(1), 23-32.
https://doi.org/10.15665/dem.v17i1.1654
Prodem (2022). Prodem. Recuperado de https://prodem.ungs.edu.ar/icsed/
Ramírez, J., Novelo, A. & Bojórquez, A. (2019). Los retos de la Universidad frente al emprendimeinto social: reflexiones
obtenidas de una intervención- acción. De Boeck Supérieur, (23), 79-98. Recuperado de
http://www.cnrtl.fr/#xd_co_f=YjZmNWRkMmEtNGM4MC00M2MzLWIyYmQtNTc0ODVjYmE3YTgw~
Rodríguez Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y gestión,
(26), 94-119. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64612291005.pdf
Sánchez, J., Ward, A., Hernández, B. y Florez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y
Representaciones, 5(2), 401 - 473. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Santamaría, C., Montañez, G. & Gutiérrez, S. (2021). Emprendimiento en México: el antes y el después de la covid-19.
Revista Internacional de Organizaciones, (27), 35-57. https://doi.org/10.17345/rio27.35-57
SEMANA (19 de Noviembre de 2022). El ranking. Revista Semana, 100-102.
Shane, S. A. (2003). A general theory of entrepreneurship: the individual-opportunity nexus. Cheltenham: Edward Elgar.
Shane, S. A. & Eckhardt, J. T. (2003). Opportunities and Entrepreneurship. Journal of Management, 29(3), 333-349.
https://doi.org/10.1177/014920630302900304
Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management
Review, 25(1), 217226. https://doi.org/10.2307/259271
Silva, Y., Rompato, M. E., Pesce, N., Tassier, D., y Castaño, A. (2022). Estrategias de fomento al emprendimiento en la
educación superior. Un análisis desde la perspectiva de estudiantes de pregrado universitarios. Revista de Estudios
y Experiencias en Educación, 21(46), 328-344. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.018
Soto, M. D., Suárez, M., y Ortega, M. P. (2018). Referentes teóricos psico-pedagógicos de la formación para el desarrollo
de la carrera emprendedora. Publicaciones,48(2), 173196. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8339
Suárez, R. (2018). Reflexiones sobre el concepto de innovac ión. Revista San Gregorio, (24), 120-131. Recuperado de
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/575
Tarapuez, E., Flórez, A. y Giraldo, P. (2018). Intención emprendedora en Colombia: el caso de los estudiantes de Maestría
en Administración. Revista Escuela de Administración de Negocios, (86), 93-113.
https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2292
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 4 (1) Enero-junio 2023/ 17-34/ ISSN: 2709 - 7005
Teran Yepez, E. & Guerrero Mora, A. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para
futuras investigaciones. Revista Espacios, 41(7), 7-23. Recuperado de
https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-reformada/teoria-d-ela-argumentacion-oral-y-
escrita/teorias-empendimiento/35103892
Thorp, H. & Goldstein, B. (2010). Engines of innovation: The entrepreneurial university in the twenty-first century. Chapel
Hill, NC: University of North Carolina Press.
Trujillo Dávila, M. y Guzmán Vásquez, A. (2008). Intraemprendimiento: una revisión al constructo teórico, sus
implicaciones y agenda de investigación. Cuadernos de Administración, 21 (35), 37-63. Recuperado de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/3948
Vásquez, C. (2016). Educación para el emprendimiento en la universidad. Estudios de la Gestión, (2), 121-147.
https://doi.org/10.32719/25506641.2017.2.5
Zuluaga, J. F. (2018). El punto de vista de Piaget. Una fundamentación a nuestro quehacer pedagógico. Ánfora, 2(4), 101-
107. https://doi.org/10.30854/anf.v2.n4.1994.479
Financiación:
No se recibió ningún tipo de financiamiento