EL IMPACTO DEL INDEPENDENTISMO EN EL SECTOR EMPRESARIAL
CATALÁN
THE IMPACT OF INDEPENDENCE MOVEMENT ON THE CATALONIA'S
BUSINESS SECTOR
Florido-Benítez, Lázaro1; Barranquero-Martín, Javier2
1Universidad de Málaga, Departamento de Economía y Administración de Empresas, Málaga, España
Email: lfb@uma.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3360-6423
2Universidad de Málaga, Málaga, España
Email: javibarranquero98@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8593-8895
DOI: https://doi.org/10.5377/aes.v4i1.16440
Recibido 17/11/22 Aceptado 25/01/23
Recibido 01/01/22 Aceptado 01/01/22 (Ajuste Editor de la Revista)
__________________________________________________________________________________________________________________________
Autor por correspondencia: lfb@uma.es (Florido-Benítez, Lázaro)
Forma sugerida de citación: Florido-Benítez, L., y Barranquero-Martín, J. (2023). El impacto del independentismo en el sector
empresarial Catalán. Apuntes de Economía y Sociedad, 4(1), 63-93. https://doi.org/10.5377/aes.v4i1.16440
Copyright © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León)
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen ningún conflicto de interés.
Resumen
Desde que el Tribunal Constitucional de España suspend
la declaración unilateral Independentista Catalana el 31 de
octubre de 2017, la inestabilidad e incertidumbre ha
permanecido en el cielo de los ciudadanos catalanes. Esta
decisión política independentista ha afectado de una
manera significativa al tejido empresarial catalán. Este
trabajo de investigación analiza cómo ha incidido el
“procés” en términos macroeconómicos e ipso facto al
efecto de las deslocalizaciones de las empresas. Es vital
escenificar esta convulsión política y social, para entender
mejor las consecuencias que está teniendo en el ámbito
económico-social y tomar mejores decisiones futuras en la
resolución de conflictos. La metodología de este estudio
combina datos cuantitativos y cualitativos para garantizar
una objetividad en los resultados y sus correspondientes
conclusiones. Los resultados obtenidos en este trabajo
indican que el impacto del independentismo catalán tiene
consecuencias considerables, ya que la inversión se reduce
tanto a nivel regional como nacional. Además, en el
primer trimestre de 2020, se produjo una masiva
deslocalización de empresas, concretamente 6.031, desde
Cataluña a otras regiones españolas y extranjeras. No
podemos olvidar que un referéndum es parte de una
sociedad democrática, otra cosa distinta es que este sea
legal o ilegal, su contenido y su espíritu.
Palabras clave: independentismo, Cataluña, deslocalización,
tejido empresarial, incertidumbre.
Abstract
Since the Constitutional Court of Spain suspended the
unilateral declaration of independence of Catalonia on
October 31, 2017, instability and uncertainty has remained
in the skies of Catalonia's citizens. This independentist
political decision has affected the Catalonia’s business
sector in a significant way. This research project analyzes
how the "Procés" has impacted in macroeconomic terms
and ipso facto the business relocations. It is essential to
present this political and social unrest, to better understand
the consequences that is having in the economic-social
sector and to make better decisions in future conflict
resolution. The methodology of this study combines
quantitative and qualitative data to ensure objectivity of
the results and the corresponding conclusions. The results
obtained in this work indicate that the impact of
Catalonia's independence movement has considerable
consequences, as investment is reduced both at regional
and national level. In addition, in the first quarter of 2020,
there was a massive relocation of companies, specifically
6,031, from Catalonia to other Spanish and foreign
regions. We cannot forget that a referendum is part of a
democratic society, a different thing is that, whether it is
legal or illegal, its content and its spirit.
Keywords: independence movement, Catalonia,
relocation, business sector, uncertainty.
63
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
I- Introducción
Desde la declaración unilateral de Independencia de Cataluña el 10 de octubre de 2017, por la mayoría independentista del
parlamento regional de Cataluña y en ausencia del resto de fuerzas políticas, se han producido cambios significativos en el
tejido empresarial catalán. Esta decisión política afecta a la economía europea, dado que los resultados que se deriven de
esta solución afectarán a la política económica europea.
No podemos olvidar que el Tribunal Constitucional de España suspendió esta declaración unilateral el 31 de octubre de
2017 y declaró su inconstitucionalidad el 8 de noviembre del mismo año, al afirmar que vulneraba los artículos 23 de la
Constitución española y el 29.1 del Estatuto de autonomía catalana (STC 124/2017, 2017). Remiro y de Santa María (2018)
exponen que esta consulta popular estaba desprovista de toda clase de garantías y con incidentes de orden público que
desestabilizaron la tranquilidad de toda la población española. La narrativa del independentismo catalán conlleva un sesgo
de información en términos económicos y sociales, cuál debe ser explicado en mayor profundidad por parte de los partidos
políticos independentistas (Borrell y Llorach, 2015). El desconocimiento total de la población de los resultados de una
declaración unilateral puede ser devastadora; un ejemplo similar fue el Brexit en Inglaterra, desde que salió de la Unión
Europea, su economía y su gobierno han tomado decisiones bastante drásticas para reactivar la economía, por no decir, de la
rotación de nuevos ministros/as en estos últimos cinco años.
En la actualidad, la inestabilidad e incertidumbre de esa propuesta política sigue permaneciendo en el cielo de los
ciudadanos catalanes y teniendo consecuencias presentes y futuras, tanto en el plano político como en el social y
económico. Sin ir más lejos, observamos cómo la deslocalización de empresas continúa en estos tiempos; la fábrica de
Nissan abandonar definitivamente Barcelona tras meses de incertidumbre, ocasionando graves consecuencias en la
economía catalana (Camarero, 2020). La gran firma de automóviles Rolls-Royce también deja Cataluña tras treinta años en
Tarragona para ganar estabilidad, ya que la incertidumbre de su estancia en la región catalana ha tenido como consecuencia
su traslado a Alicante (Riera, 2020).
Los medios se centran en la lucha de poder entre la burguesía española (con intereses económicos en las grandes empresas
catalanas, españolas y similares, con control absoluto del Estado central) y la catalana (con intereses principalmente en las
pymes catalanas y el turismo entre otros, apoyada por un Govern que desea más representación en Europa), aunque detrás
de ellas se sitúan dos sociedades fracturadas y enfrentadas que van más all del aspecto económico. La escalada de tensión
ha llegado a tal extremo que el Independentismo se ha convertido en el centro de la atención mediática, lo cual nos hace
reflexionar sobre este conflicto y nos conduce a diversas contradicciones (Kaosenlared, 2019). No cabe duda de que la
situación económica de Cataluña, considerada como el motor económico de España y lugar donde se originó la Revolución
Industrial del país (Martínez y Prat, 2016), ha sufrido grandes variaciones a lo largo de estos os a raíz del movimiento
Independentista, uno de los mayores protagonistas de 2017. La idea de una nación de naciones dentro de España no tiene
nada de contradictorio en el marco europeo, pues posiblemente España como país y sus regiones salgan más fortalecidas
(Ramoneda, 2010).
Sobre el campo social y político, cabe destacar que el apoyo a la independencia por una gran parte de la población de
Cataluña es bastante reciente, puesto que la política catalana se ha caracterizado por seguir una corriente autonomista o
federalista hasta hace unos años (Bladé, 2014). Los datos muestran que en febrero de 2020 los porcentajes se situaban en un
47,10% que apoyaban la independencia frente a un 44,90% que no. El porcentaje restante hasta completar el 100%
corresponde a la opción no sabe/no contesta. Si comparamos estos datos con los obtenidos anteriormente en los últimos
años, el mayor apoyo a la independencia se encuentra en junio de 2017 con un 49,40% frente a un 41,10% negativo. Desde
este momento la evolución del apoyo a la independencia presenta una tendencia decreciente hasta julio de 2018, cuando
crece durante los dos meses siguientes para reducirse hasta el último dato disponible al inicio de este párrafo (Centre
d’Estudis d’Opinió, 2020). Estos datos los encontramos representados en la Figura 1.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Figura 1. Evolución del apoyo al independentismo catalán desde finales de 2014-2020.
Fuente: Centre d’Estudis d’Opinió (2020).
En este proyecto de investigación, estudiaremos, analizaremos y proyectaremos la realidad del conflicto catalán o
independentismo, desde un punto de vista científico, con el fin de depurar y eliminar contenidos tóxicos o fakes para obtener
unas conclusiones transparentes que ayuden a tomar mejores decisiones a la comunidad empresarial y política a corto y
largo plazo. Uno de los problemas surgidos como consecuencia de esta situación es la fuga de empresas de Cataluña que,
ante la incertidumbre, han decidido optar por un ambiente más calmo, seguro y menos turbulento para desempeñar sus
actividades económicas. Aparici, García-Marín y Rincón-Manzano (2019) revelaron en su estudio que el actual ecosistema
mediático ha generado nuevas formas de manipulación y desinformación, explotadas en los asuntos políticos de mayor
complejidad, como fue el referéndum de independencia celebrado en Cataluña el 1 de octubre de 2017 (Llorca-Asensi,
Fabregat y Ruiz-Callado, 2022; Zamora-Medina y García-Jiménez, 2022). En España hay más ciudades que Barcelona y
Madrid que quieren mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. El enfrentamiento entre Cataluña y el resto de las regiones
en términos económicos y sociales no favorece a ningún sector (Jordana, 2019). Bajo esta crisis actual del COVID-19 y la
guerra de Ucrania y Rusia en la que estamos inmersos, una hipotética escisión de Cataluña no mejoraría sus condiciones,
sino que posiblemente los expulsaría de zona euro, al menos hasta que lograra reinsertarse como miembro, posibilitando
devaluar y deprimir aún más el salario real y perdiendo la hacienda regional y el financiamiento del Banco Central Europeo
(Bil, 2020).
Primero se fueron algunos bancos, Sabadell y CaixaBank. Debido al impacto y la incertidumbre, después las empresas de
construcción catalanas comenzaron su escalada de deslocalización. Hasta la empresa de producción de Cava más importante
de Cataluña, Freixenet, se planteó la decisión de cambiar de sede social para dejar la región (Stothard, 2017). Si además de
esta convulsión política, sumamos otros problemas que hacen peligrar la estabilidad de las empresas como en la actualidad
la situación en la que nos encontramos a causa del COVID-19, y la invasión de Ucrania por parte de Rusia, resulta difícil
ver la luz al final del túnel y menos aún intentar fijar una fecha a partir de la cual las cosas volverán a ser como antes o
mejor.
El objetivo nuclear de esta investigación es determinar el impacto del independentismo en el sector empresarial catalán. A
su vez, contemplamos cuatro objetivos específicos. Primero, analizar de forma pormenorizada el tejido empresarial catalán
en distintos momentos temporales. Segundo, realizar un análisis macroeconómico de la economía catalana. Tercero,
comparar la situación de Cataluña con otras Comunidades Autónomas y con el total nacional. Finalmente, determinar los
destinos elegidos por las empresas como nueva sede social tras dejar esta región.
II- Planteamiento teórico
a. Conceptos y elementos básicos del independentismo
La palabra independentismo” se define como aquel movimiento que propugna o reclama la independencia de un país o de
una región (Real Academia Española, 2019). Este término aplicado concretamente a los hechos acontecidos en Cataluña,
conocido como Independentismo Catalán (o procés catalán), se define como el intento de las autoridades autónomas
catalanas de separar la región del resto de España y crear una República Catalana Independiente (Fernández, 2019). No
entraremos en razones históricas y que justifican la independencia, porque no es parte de nuestros objetivos en esta
investigación.
65
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
En este análisis, defendemos la democracia como una estructura de gobierno de Estado, donde el poder reside y es ejercido
por la población como en las antiguas polis griegas Para ello, consideramos los mecanismos legítimos y legislativos de
participación en la toma de decisiones políticas, con la finalidad del bien común de sus ciudadanos y mejora del territorio. A
lo mejor, el foco de contradicción no est en Cataluña, si no en una madurez política y poblacional, en tomar mejores
decisiones o cuestionarse si el Estado del bienestar en el cual estamos debe redireccionarse hacia un país donde cada región
tenga mayor autonomía y descentralización, es decir, una república o estados federados como Francia, Alemania o los
Estados Unidos de América, grandes potencias mundiales.
Tiene que haber una mayor participación ciudadana bajo el sufragio universal, libre y secreto en las grandes decisiones de
un país como es la educación, sanidad, investigación, presupuestos armamentístico, etc. Muestra de un ejemplo de
democracia directa son Noruega y Suiza, donde sus votantes tienen la oportunidad de participar continuamente de
referendos e iniciativas populares vinculantes que generalmente marcan la agenda del Poder Ejecutivo. El proceso de
consulta ciudadana que tiene Suiza ha sido en muchos sentidos un modelo a seguir. Por el contrario, algunas de esas
consultas han dado resultados que no son muy democráticos. La nación helvética fue uno de los últimos países en aceptar el
voto femenino y gracias a consultas populares se han tomado polémicas determinaciones como la de prohibir la
construcción de minaretes en mezquitas. La ciudadanía a veces toma decisiones que parecen no compatibles con ciertos
valores de la democracia, asegura Francisco Panizza, académico de London School of Economics (Chamy, 2015).
Desde la perspectiva independentista, el independentismo catalán es la única opción válida para Cataluña y Espaa, ya que
cualquier otra medida ser inasumible e ineficaz, excluyendo así posibles pactos que puedan formalizarse entre el Gobierno
y la región catalana. Se trata de un problema político que convierte al catalán en ciudadano de segunda categoría que, a
pesar de todo, desea una separación calmada y que permita mantener la relación amistosa entre Espaa y la Cataluña
independiente (López, 2014). Es necesario hacer referencia al concepto de “catalanismo”. En palabras de Llorca-Asensi
(2015) se trata de un movimiento cultural que reivindica la cultura y lengua propia de la región frente a las versiones
españolas de estas. El nacionalismo catalán reivindica la lengua y cultura propia, y entiende que el territorio al que
corresponde debe ser separado del resto de España, justificando la existencia de una nación catalana. Tanto es así que
sostiene que la cultura catalana es única y muy diferente a la española, y que Cataluña es una nación oprimida por el país
desde 1714, cuando Felipe V, con el objetivo de unificar los territorios sobre los que tenía potestad, instauró el castellano
como lengua oficial en la administración. A continuación, puede visualizarse la situación de Cataluña en el mapa de la
Unión Europea en la Figura 2:
Figura 2. Situación de Cataluña en el mapa de Europa.
Fuente: Elaboración propia con datos de Ekspertai.eu (2014).
Otro aspecto muy importante es la identidad visual del independentismo. Entre los distintos elementos que la conforman
destaca la estelada. Se trata de la bandera con la que se representa el movimiento independentista catalán. Es una variación
de la bandera catalana o senyera que presenta una estrella de color blanco sobre un triángulo azul. Aunque existen otras
variantes, la estelada azul es la más empleada (Rubio, 2017). Las diferencias pueden visualizarse en la Figura 3.
66
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Figura 3. Bandera catalana (izquierda) y bandera estelada (derecha).
Fuente: Electomanía (2017).
Normalmente, cuando se piensa en el independentismo, la gran mayoría de la población lo identifica con los hechos
ocurridos el 1 de octubre (1-O), fecha clave en el proceso, debido a que este día se realiza el referéndum ilegal, a pesar de
las advertencias del Gobierno. Pero esto no es necesariamente así, ya que se trata de un proceso que se inicia en el año 2012
y continúa hasta la actualidad. Por tal motivo se considera necesario conocer un poco más en profundidad cuáles son las
fechas más relevantes en el proceso de independencia catalán y que pueden verse en la siguiente Figura 4, acompañadas de
una pequeña descripción que refleja el calendario de su hoja de ruta marcado:
Figura 4. Fechas más relevantes del independentismo catalán.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Espaa Global (2019).
b. ¿Puede ser Cataluña económicamente viable?
Desde que el debate sobre la independencia de Cataluña se trasladó al centro de la escena política, el tema de la viabilidad
económica ha centrado gran parte de la atención. Primero, según Castells (2014), una Cataluña independiente sería
económicamente viable. ¿Por qué no debería serlo, cuando países mucho más pequeños, con menor potencial e ingreso per
cápita, y que son menos diversificados y mucho más dependientes lo son? Segundo, el problema no es la viabilidad
económica, sino la viabilidad política. Y, de hecho, lo que suele suceder es que quienes se oponen políticamente a la
independencia utilizan el argumento de la no viabilidad económica para apoyar su postura política. Tercero, una Cataluña
aislada, autárquica y autosuficiente no sería viable, pues se requiere para ser viable una interdependencia e
internacionalización plenamente integrada.
En un artículo de El Confidencial Digital (2017) encontramos posibles ventajas y beneficios que se derivarían de la
independencia de Cataluña en el ámbito económico, que mostramos en la Figura 5. Además, a estas ventajas
implementamos otros puntos de vistas de Castells (2014) y Cinco Días (2017a), en los que argumentan y escenifican una
viabilidad económica catalana y en qué elementos influyen principalmente. Para Florido-Benítez y Aldeanueva (2022) el
contexto socioeconómico, geopolítico, y tecnológico en esta nueva era digital demanda una ubicuidad de la información por
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
parte de los ciudadanos y las empresas, y estas han favorecido la internacionalización de las empresas, o al contrario, han
provocado el cierre de grandes compañías debido a las políticas fiscales e incrementos de los costes. Una muestra de ello ha
sido el Brexit en Inglaterra, donde las industrias del turismo y el transporte aéreo se han visto gravemente afectadas por la
salida de Inglaterra de la Unión Europea (Florido-Benítez, 2022a, 2022b), así como también por los efectos de la pandemia
del COVID-19; esto provocó inmediatas acciones estratégicas por parte del gobierno inglés. El Ministerio de Turismo inglés
diseñó campañas de promoción a través de las canales digitales enfocadas principalmente al turismo doméstico, e intentar
recuperar los turistas europeos (Florido-Benítez, 2022c, 2022d). Las decisiones políticas y refrendadas por el pueblo por
medio de las votaciones de la población tendrán un impacto en la economía y el bienestar de la población de un país, para
bien o para mal. Las decisiones pueden ser correctas, pero los resultados dependerán de la gestión y evolución de las
acciones.
En cuanto al expolio del déficit fiscal catalán por parte de España, o la frase común proyectada por intereses políticos y
partidistas “Espaa nos roba”.hay argumentos en contra que establecen que otras comunidades autónomas con tamao
económico similar a la región catalana reciben el mismo trato, con lo cual no se est discriminando a Cataluña. En adición a
lo anterior, los independentistas utilizan las balanzas fiscales como indicador para comprobar si el sistema de financiación
aporta recursos fiscales a la comunidad suficientes para financiar su actividad al igual que el resto de las comunidades. Sin
embargo, esto no es correcto, ya que una balanza fiscal deficitaria no es un indicador de expolio, sino de que la región tiene
una renta per cápita superior a la del resto del país. Por otro lado, según estos argumentos Cataluña se beneficia de la
pertenencia a Espaa, en cuanto ha permitido el crecimiento de su PIB por encima de los países más avanzados de Europa
en el período 1978-2009 (Feito, 2014).
Figura 5. Ventajas y efectos positivos de un hipotético escenario en una Cataluña independiente.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos (Castells, 2014; Cinco Días, 2017a, 2017b; El Confidencial Digital, 2017).
En el campo científico, numerosos investigadores ven también una oportunidad en la independencia de Cataluña, tal como
se puede comprobar en una publicación: “Scientists see opportunity and risks in Catalan Independence”, en la cual Cataluña
ha desarrollado el ámbito científico desde finales de los noventa, creando centros de investigación y agencias que reclutan y
pagan a los mejores investigadores, llegando a considerar que ha superado al resto de Espaa en este campo (Nature, 2017).
c. Inconvenientes ante una hipotética independencia
Un argumento muy habitual en contra de la creación de nuevos Estados es preguntarse para qué son necesarios, sí, en el
marco de la globalización, lo que se necesita es eliminar fronteras, no crear otras nuevas. La apertura de los mercados y la
facilidad para todo tipo de comunicaciones, junto con la creación de mayores espacios de integración o más facilidades de
circulación, constituyen logros alcanzados gracias a la cooperación de los Estados actuales y, sin duda, la aparición de
nuevos Estados no va a contribuir necesariamente a avanzar en esta dirección. Por su parte, muchos partidarios de la
independencia señalan a menudo que, precisamente por ello, tampoco están en contra de la integración, que también desean
sumar esfuerzos para eliminar fronteras, pero quieren hacerlo desde la perspectiva de un Estado propio. De hecho,
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
reconocen que en Europa los Estados actuales ya no son tan importantes, que tienen menos funciones, y no les preocupa
compartir gran parte de su soberanía en el espacio europeo (Jordana, 2019).
Por el contrario, si nos situamos en una hipotética independencia catalana, tenemos que contemplar también un escenario no
tan factible y complicado en este territorio. La objetividad de esta investigación tiene que mostrar los distintos puntos de
vista de autores e investigadores, con la finalidad de aportar una mayor objetividad a este trabajo de exploración. En este
apartado nos centraremos en enumerar las desventajas más importantes que se derivarían del independentismo (ver Figura
6) y de una Cataluña independiente, en contraposición al punto anterior donde veíamos las principales ventajas. Este punto
tiene su base en el artículo: “Lo que pierden Espaa y Catalua si se separan” (Gozzer, 2017). De igual manera, se han
incluido otros autores para contrastar la información.
Figura 6. Desventajas del independentismo catalán.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos (Bonet-Martí y Bretones, 2022; Gozzer, 2017; Sagúes, 2017; Kottasová, 2017;
Dávila, 2018; RTVE, 2018).
No cabe duda de que las empresas que forman parte del sector empresarial catalán han sentido incertidumbre por la
situación producida como consecuencia del procés, lo que en algunos casos ha resultado en deslocalización. La definición
de la incertidumbre podemos encontrarla en el artículo de González, Pérez y González (2017). Estos autores citan a
Fernández (2004), quien afirma que se trata de un conjunto de realidades que tienden a sacarnos de nuestra área de confort,
ya que no responden a nuestras rutinas organizativas y personales, lo que puede producir desconcierto y desánimo. Lo que
hacíamos ayer, quiz no sirve hoy. Por otro lado, González et al. (2017) citan a Daft (2007), quien entiende la incertidumbre
como aquella situación en la que conocemos los resultados posibles antes de llegar, pero desconocemos las probabilidades
de que se materialicen cada uno de ellos.
Por su parte, podríamos definir la deslocalización como el traslado de actividades productivas desde países industrializados
a países en desarrollo, caracterizados por disponer de niveles de renta per cápita, condiciones laborales y salario
sensiblemente inferiores. No obstante, esta definición podría ser más estrecha: cualquier cierre total o parcial de las
empresas seguido de la ubicación de todo o parte de esta en otro lugar. Desde este punto de vista jurídico, el centro de
atención no se coloca en el cambio a un país subdesarrollado, sino la localización de la actividad productiva en otro lugar
(Ermida, 2007).
En palabras de Brcena-Ruiz y Garzón (2010), la liberalización del comercio mundial es una de las razones que permiten
explicar el incremento de la deslocalización de empresas. Estos autores (2010) citan a Feenstra (1999), Mucchielli y Saucier
(1997), quienes afirman que algunos factores que inciden en la toma de decisiones de las empresas referentes a la
deslocalización de empresas son los menores costes laborales, los acuerdos de cooperación entre empresas y penetrar en
mercados extranjeros. Este tipo de operaciones comenzaron a llevarse a cabo en la década de los sesenta, con el objetivo de
disminuir los costes asociados a los sueldos y salarios de la mano de obra menos cualificada. Aunque la realidad
socioeconómica y empresarial en el siglo XXI ha provocado que la mayor parte de las deslocalizaciones se produzcan en el
sector servicios. Algunas razones que llevan a las empresas a deslocalizarse son la existencia de inestabilidad política, la
menor presión fiscal y la existencia de ayudas gubernamentales (Balbotín y Hensher, 2019). A continuación, se han
representado en la Figura 7 las razones por lo que las empresas se deslocalizan, siendo las tres más importantes:
inestabilidad política, poca confianza en instituciones y ayudas gubernamentales.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Figura 7. Razones para la deslocalización de empresas.
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, y como Portillo (2017) resaltaba en su artículo, el efecto de la independencia en el sector empresarial de
Cataluña se ha identificado como un aumento de cambios de sede social por parte de las empresas con el objetivo de
asegurar su integridad y evitar la incertidumbre jurídica. En realidad, incluso antes de que se produjeran los acontecimientos
ocurridos el 1 de octubre, las empresas ya se habían adelantado a ellos ocasionando un descenso en la constitución de
nuevas empresas.
Apoyándonos en datos del año 2017 del Instituto Nacional de Estadística, en adelante INE, en el mes de agosto se registró
una disminución del 23,60% en la creación de empresas en comparación con los datos de agosto del año anterior. Tanto es
así que la región catalana se ha situado como la tercera comunidad en registrar una mayor caída en este aspecto: Se situaron
por delante La Rioja (48,60%) y Cantabria (39,10%). En resumen, se constata que Cataluña acumula un 12,80% de caída
interanual desde enero hasta octubre de 2017, valor muy superior al descenso nacional medio del 7,4% (Portillo, 2017).
Algunos ejemplos de empresas que modifican su sede social lo encontramos en el artículo de Cinco Días (2017b) titulado
“Volotea traslada su sede social de Catalua a Asturias”. Volotea es una aerolínea que se vio obligada a modificar su sede
social de Cataluña a Asturias para garantizar el desarrollo de su actividad en el marco y bajo la supervisión de las
autoridades aeronáuticas europeas. Algunos de los motivos que propiciaron esta decisión se basaron en proteger a sus
grupos de interés o stakeholders, incluyendo clientes, accionistas y trabajadores. Otro ejemplo es el de la empresa Pangea
Oncology, que en este caso se trasladó a Zaragoza, justificando esta decisión con motivos parecidos a los de Volotea.
III- Metodología
La complejidad de este estudio requiere una demanda de datos cuantitativos y cualitativos, así como diferentes puntos de
vistas para garantizar una objetividad en los resultados y conclusiones que ello requiere, con la finalidad de alcanzar
nuestros objetivos marcados. Para ello, se ha desarrollado una metodología que consiste en el análisis, la observación, la
comparación y la interpretación de datos cuantitativos que permiten obtener resultados y posteriormente conclusiones. La
metodología desarrollada en este trabajo ha sido de carácter cuantitativo mediante la estrategia denominada «no interactiva
analítica documental» (Cohen y Manion, 2002; Mcmillan y Schumacher, 2005). Esta estrategia de investigación consiste en
acudir a archivos de datos y fuentes bibliográficas en busca de la información que sobre nuestro problema de estudio han
reunido otros autores, instituciones y organismos.
En primer término, como expresamos previamente, no vamos a tratar ni el fenómeno de la movilización política, ni el
proceso de crisis institucional del Estado español en el período de estudio, puesto que son elementos que exceden los
objetivos de esta investigación. Existen varios trabajos que reponen tanto las bases históricas, teóricas y filosóficas del
nacionalismo catalán (Fontana, 2014; Molinero y Ysás, 2014; Bil, 2020) como las pugnas recientes en torno a las posiciones
de distintos actores políticos de la sociedad catalana y la presión por la realización de consultas (Llorca-Asensi, 2015; Serra,
Ubasart-González y Marti-I-Puig, 2018), así como también análisis jurídicos detallados sobre la viabilidad constitucional de
los argumentos independentistas (Ruipérez-Alamillo, 2013). Recomendamos remitirse a estos textos para complementar
este aspecto de la problemática a trabajar y tener una visión más global desde la incubación del independentismo hasta el
actual período en el que suscribimos esta indagación.
La investigación se inicia con un análisis del tejido empresarial catalán, estudiando de forma pormenorizada la situación de
las empresas tanto por formas jurídicas como por número de asalariados. A continuación, sigue un análisis de las principales
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
variables macroeconómicas en distintos momentos temporales, el Producto Interior Bruto (PIB), la tasa de paro registrada y
la inversión extranjera directa. Para finalizar, se ha investigado la deslocalización de empresas, incluyendo los cambios de
sede social de las empresas catalanas, el saldo de entradas y salidas y el volumen de facturación trasladado a otros lugares
del país. Esta recolección de diferentes indicadores económicos y empresariales nos ayudará a escenificar y tener una mejor
visión global del contexto económico y social catalán antes, durante y después de la declaración unilateral de Independencia
de Cataluña en 2017.
Para el desarrollo de la metodología se han empleado datos ofrecidos por fuentes primarias, como el Instituto Nacional de
Estadística (INE), el Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT), el Colegio Oficial de Registradores de España, el
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), e Informa (2017a, 2017b),
obtenidos a través de notas de prensa, informes y documentos oficiales que las entidades publican en sus respectivas páginas
web. Por otro lado, se han empleado recursos bibliográficos de algunos autores como Alfaro, González y Pina (2013).
Como fuentes secundarias, se han obtenido datos e información de autores como Sevilla (2012), Galeza y Chan (2015) a
través de artículos, publicaciones en revistas oficiales y páginas web.
IV- Resultados
4.1 Análisis del tejido empresarial catalán
El punto de partida de la metodología de este estudio es conocer la composición del tejido empresarial catalán a principios
de 2017, año en el cual en octubre se produce la votación del referéndum de autogobierno. Esta investigación se focaliza
inicialmente en este año para estudiar y contabilizar las empresas que había en el territorio catalán y compararlas con datos
de años posteriores con el objetivo de analizar el impacto real que ha ocasionado esta decisión política.
Análisis empresarial por condición jurídica
La Tabla 1 muestra la composición del tejido empresarial catalán formado por las empresas con sede social en Cataluña en
el período 2017-2019 con datos a 1 de enero.
Tabla 1
Empresas con sede social en Cataluña en el período 2017-2019.
2016
2017
TVI %
2018
TVI %
2019
TVI %
Personas Físicas
295.405
314.065
6,32
319.986
1,89
328.039
2,52
Sociedades Anónimas
18.944
18.351
-3,13
17.723
-3,42
15.248
-13,96
Sociedades limitadas
213.139
217.701
2,14
221.909
1,93
217.345
-2,06
Otras
68.708
58.864
-14,33
58.748
-0,20
59.399
1,11
Total
596.196
608.981
2,14
618.366
1,54
620.031
0,27
Fuente: Elaboración propia con datos de IDESCAT (2016a-2019a) y del INE (2020).
La Tabla 1 presenta un predominio de personas físicas, seguido de las sociedades limitadas. La categoría “otras” ocupa el
tercer puesto, donde incluiríamos las formas jurídicas no presentes en la tabla (cooperativas, sociedades irregulares,
sociedades comanditarias, etc.), y en último lugar se sitúan las sociedades anónimas. Esta composición nos permite afirmar
que el sector empresarial está dominado por las pequeñas y medianas empresas, en adelante, PYMES. Se han representado
los datos en la Figura 8 para una observación más exhaustiva.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Figura 8. Tasa de variación interanual de las empresas con sede social en Cataluña por condición jurídica. Período 2017-
2019.
Fuente: Elaboración propia con datos de IDESCAT (2017a-2019b).
La Figura 8 escenifica de manera considerable el impacto de independentismo en las empresas con sede en Cataluña, si
comparamos el número de estas en 2017, 2018 y 2019. La evolución interanual es más débil a raíz de 2017, pasando de
crecer un 6,32% en este año respecto de 2016 a un 1,89% en 2018 y un 2,52% en 2019. La serie “otras” en este caso
disminuye en 2017 respecto de 2016, pero consigue crecer apenas un 1,11% en 2019, a pesar del independentismo. Las
sociedades limitadas crecen en 2017 y 2018 de manera prácticamente uniforme, mientras que en 2019 decrecen respecto del
año anterior un 2,06%. Las sociedades anónimas son las más afectadas en este caso, ya que presentan una tendencia
decreciente a lo largo de todo el período, que comienza en 2017 con un 3,13% menos que el año anterior, siendo su peor
dato en 2019 con una reducción respecto de 2018 del 13,96%.
En líneas generales, el número total de empresas con sede social en Cataluña en el período comprendido entre 2017 y 2019
presenta una tendencia decreciente, si bien es cierto que este número de empresas crece, pero a un ritmo cada vez más
reducido, alcanzando en 2017 un 2,14% respecto al año anterior, seguido en 2018 de un 1,54% y alcanzando su peor cifra
en 2019 con un crecimiento de tan solo un 0,27% respecto de 2018.
Análisis empresarial por número de asalariados
Con el objetivo de dilucidar cómo ha afectado el independentismo al empleo, se recoge en este epígrafe la situación de las
empresas por número de asalariados. La Tabla 2 recopila los datos de las empresas con establecimientos en Cataluña por
número de asalariados.
Tabla 2
Empresas con establecimientos en Cataluña a 1 de enero de 2016, por número de asalariados, período 2016-2019.
2016
2017
TVI %
2018
TVI %
2019
TVI %
Sin asalariados
344.815
353.732
2,59
356.439
0,77
359.071
0,74
De 1 a 9 asalariados
229.644
232.148
1,09
238.858
2,89
234.839
-1,68
De 10 a 49 asalariados
24.597
25.721
4,57
26.565
3,28
25.682
-3,32
De 50 a 249 asalariados
5.660
5.996
5,94
6.160
2,74
5.873
-4,66
250 o más asalariados
1.796
1.893
5,40
1.998
5,55
2.228
11,51
Total
606.512
619.490
2,14
630.020
1,70
627.693
-0,37
Fuente: Elaboración propia con datos de IDESCAT (2016b-2019b).
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
En la Tabla 2 se puede comprobar cómo existe un mayor número de empresas y establecimientos sin asalariados. Estos
datos concuerdan con los recogidos en la Tabla 1, donde se observa una mayoría de personas físicas. Por otro lado, las
empresas con 250 asalariados o más reúnen menores casos, siendo estas relacionadas con las sociedades anónimas y
sociedades limitadas. Las tasas de variación se representan gráficamente a continuación en la Figura 9.
Figura 9. Tasa de variación interanual de las empresas con establecimiento en Cataluña por número de asalariados. Período
2017-2019.
Fuente: Elaboración propia con datos de IDESCAT (2017b-2019b).
Si se analiza la Figura 9, se puede comprobar que las empresas sin asalariados experimentan una tendencia decreciente, si
bien es cierto que crece en número de forma más reducida en 2018 y 2019. Las empresas de 250 asalariados o más
presentan un crecimiento sostenido en todo el período siendo este especialmente alto en 2019, donde registra un 11,51%
más que respecto a 2018. Por ello, los datos muestran que las empresas más afectadas son las PYMES (10 y menos de 250
trabajadores), ya que, a excepción de las empresas sin asalariados, son las que disponen de menor mano de obra las que se
ven reducidas en 2019.
En líneas generales, el número total de empresas con establecimientos en Cataluña presenta crecimientos en 2017 y en
2018, mientras que en 2019 registra una reducción ínfima que apenas alcanza el 0,40% respecto a 2018. Con lo cual, la línea
de tendencia ofrece una visión y reducción del establecimiento de las empresas en Cataluña debido a la coyuntura del
independentismo catalán, causando un impacto importante en el tejido empresarial desde el número de asalariados en cuanto
tiende a reducirse en el período de estudio analizado.
4.2 Análisis macroeconómico del impacto del independentismo
Para representar el impacto económico del Independentismo se analizan a continuación una serie de variables
macroeconómicas:
Producto Interior Bruto
El PIB es una variable macroeconómica que permite conocer el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que
se producen en un determinado país o región en un período de tiempo concreto (Sevilla, 2012). Esta variable es
especialmente útil para conocer cómo ha afectado en términos económicos la problemática separatista a la comunidad
autónoma en cuanto comprende todos los bienes producidos y servicios prestados en Cataluña. La composición del PIB
catalán se puede observar en la Tabla 3.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Tabla 3
Composición del PIB catalán por sectores a precios corrientes. Período (2014-2019).
PIB a precios
corrientes/ TVI (%)
2014
2015
TVI
2016
TVI
2017
TVI
2018
TVI
2019
TVI
PIB (millones de
euros)
204.896
213.746
4,32
222.514
4,10
233.343
4,87
241.687
3,58
250.597
3,69
Valor Añadido Bruto
189.036
196.543
3,97
204.386
3,99
214.102
4,75
221.141
3,29
229.624
3,84
Agricultura
1.916
1.850
-3,44
1.944
5,08
2.094
7,72
2.062
1,53
2.133
3,44
Industria
36.846
39.350
6,80
40.640
3,28
42.798
5,31
43.604
1,88
44.333
1,67
Industria
manufacturera
30.867
32.525
5,37
34.085
4,80
36.186
6,16
37.117
2,57
37.351
0,63
Construcción
8.977
9.379
4,48
10.132
8,03
10.766
6,26
11.443
6,29
12.208
6,69
Servicios
141.297
145.963
3,30
151.669
3,91
158.444
4,47
164.032
3,53
170.950
4,22
Comercio, transporte,
hostelería
48.080
49.352
2,65
51.833
5,03
54.476
5,10
56.077
2,94
57.724
2,94
Actividades,
inmobiliarias,
profesionales y otras
63.577
65.529
3,07
67.804
3,47
70.969
4,67
73.843
4,05
76.857
4,08
Administración
pública, educación,
sanidad y servicios
sociales
29.640
31.082
4,87
32.032
3,06
32.999
3,02
34.113
3,38
36.369
6,61
Impuestos netos sobre
productos
15.860
17.204
9,72
18.128
5,37
19.241
6,14
20.546
6,78
20.973
2,08
Fuente: Elaboración propia con datos de IDESCAT (2016 2019).
Acapara especialmente la atención que, a pesar de la celebración del referéndum de independencia en 2017, el PIB creció
respecto de 2017 a 2018 en un 3,58%, manteniendo su tendencia creciente hasta el 2019. Si bien es cierto que la
macromagnitud aumenta durante el período, a partir de 2018 en adelante lo hace a menor ritmo. Con el objetivo de dotar de
mayor profundidad la variación del PIB, se ha confeccionado la Tabla 4 con datos trimestrales. Incluye datos del PIB
catalán y nacional, así como datos sobre la tasa de variación intertrimestral.
Tabla 4
PIB catalán y nacional con datos trimestrales.
PIB (M€) / TVI (%)
PIBCataluña
PIBEspaña
TVICataluña
TVIEspaña
T4/2014
51.747
260.618
-
-
T1/2015
52.513
265.848
1,48
2,01
T2/2015
53.158
268.181
1,23
0,88
T3/2015
53.803
270.633
1,21
0,91
T4/2015
54.272
272.928
0,87
0,85
T1/2016
54.807
275.039
0,99
0,77
T2/2016
55.232
276.760
0,78
0,63
T3/2016
55.873
280.145
1,16
1,22
T4/2016
56.601
281.896
1,30
0,63
T1/2017
57.201
285.143
1,06
1,15
T2/2017
58.098
289.838
1,57
1,65
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
T3/2017
58.688
292.043
1,02
0,76
T4/2017
59.356
294.854
1,14
0,96
T1/2018
59.670
296.498
0,53
0,56
T2/2018
60.104
299.541
0,73
1,03
T3/2018
60.656
301.267
0,92
0,58
T4/2018
61.256
304.887
0,99
1,20
T1/2019
61.919
307.370
1,08
0,81
T2/2019
62.540
310.369
1,00
0,98
T3/2019
62.921
311.882
0,61
0,49
T4/2019
63.217
315.710
0,47
1,23
Fuente: Elaboración propia con datos del IDESCAT (2020a, 2020b, 2020c).
Las tasas de variación interanual de ambas modalidades se han representado en la Figura 10:
Figura 10. Variación intertrimestral del PIB catalán y nacional.
Fuente: Elaboración propia con datos del IDESCAT (2020a, 2020b, 2020c).
La Figura 10 muestra cómo en el primer trimestre de 2018 el PIB solo consigue crecer alrededor de un 0,50%, una
diferencia bastante notable si se compara con los períodos anteriores. Para una visión más globalizada del PIB se han
recopilado en la Tabla 5, volcando los datos anuales tanto a nivel catalán como nacional:
Tabla 5
Evolución del PIB catalán y nacional con datos anuales.
PIB (M€) / TVI %
Cataluña
España
TVICataluña
TVIEspaña
2016
222.514
1.113.840
-
-
2017
233.343
1.161.878
4,87
4,31
2018
241.687
1.202.193
3,58
3,47
2019
250.597
1.245.331
3,69
3,59
Fuente: Elaboración propia con datos de IDESCAT (2016-2019).
Las tasas de variación interanuales de la Tabla 5 se representan a continuación:
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Figura 11. Variación interanual del PIB catalán y nacional.
Fuente: Elaboración propia con datos de IDESCAT (2017-2019).
La Figura 11 muestra como el PIB catalán y español han mantenido su tendencia decreciente durante el período 2017-2019.
Sobre la base de esta gráfica, el PIB tanto en España como en Cataluña se vio afectado en cierta manera por la propuesta
independentista, ya que ha pasado de crecer en 2017 un 4,87% a nivel catalán y un 4,31% a nivel nacional, a un crecimiento
de un 3,58% y un 3,47%, respectivamente. La incertidumbre y las inestabilidades políticas afectan de manera directa en la
economía y futuras inversiones empresariales. Sorprendentemente, en 2019 consigue recuperarse un poco y registra un
crecimiento por encima de los datos de 2018. Asimismo, debemos tener en cuenta que otros acontecimientos han podido
afectar en la variación del PIB. Por ejemplo, es durante 2017 cuando se produce el atentado terrorista en Las Ramblas de
Barcelona por el ISIS (García, 2017). Sería injusto y poco objetivo culpar al referéndum catalán de la reducción del PIB en
el período analizado.
Nivel de paro registrado
Una de las hipótesis que se plantean cuando se intenta estudiar el impacto económico de algún acontecimiento es el
incremento del paro. Para ello, se ha procedido a realizar el siguiente análisis del paro registrado en Cataluña y su
comparación a nivel nacional. Los datos arrojados en la Tabla 6 muestran que las tasas de variación intermensual del paro
en su mayoría son más altas en Cataluña que en España. Si bien es cierto que ambas variables presentan un comportamiento
similar a lo largo de todo el período de estudio, existen diferencias destacables en ciertos momentos temporales como en
junio de 2017, donde el paro registrado se reduce casi el doble en Cataluña en comparación con España en su conjunto. A
priori, podríamos afirmar que el paro presenta un desarrollo más favorable a nivel catalán que a nivel español.
Tabla 6
Paro registrado catalán y nacional con datos mensuales.
Paro registrado
(personas) / TVI (%)
Cataluña
España
TVICataluña
TVIEspaña
12/2016
453.645
3.702.974
-
-
1/2017
453.923
3.760.231
0,06
1,55
2/2017
452.342
3.750.876
-0,35
-0,25
3/2017
446.017
3.702.317
-1,40
-1,29
4/2017
425.751
3.573.036
-4,54
-3,49
5/2017
409.490
3.461.128
-3,82
-3,13
6/2017
391.388
3.362.811
-4,42
-2,84
76
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
7/2017
387.313
3.335.924
-1,04
-0,80
8/2017
397.385
3.382.324
2,60
1,39
9/2017
400.373
3.410.182
0,75
0,82
10/2017
415.071
3.467.026
3,67
1,67
11/2017
422.462
3.474.281
1,78
0,21
12/2017
418.018
3.412.781
-1,05
-1,77
1/2018
422.866
3.476.528
1,16
1,87
2/2018
418.181
3.407.248
-1,11
-1,99
3/2018
411.461
3.422.551
-1,61
0,45
4/2018
398.946
3.335.868
-3,04
-2,53
5/2018
385.568
3.252.130
-3,35
-2,51
6/2018
370.192
3.162.162
-3,99
-2,77
7/2018
369.124
3.135.021
-0,29
-0,86
8/2018
380.718
3.182.068
3,14
1,50
9/2018
380.344
3.202.509
-0,10
0,64
10/2018
391.197
3.254.703
2,85
1,63
11/2018
394.405
3.252.867
0,82
-0,06
12/2018
392.907
3.202.297
-0,38
-1,55
Fuente: Elaboración propia con datos del IDESCAT (2017d-2018c-2019c) y del SEPE (2020).
Las tasas de variación intermensual anteriormente calculadas en la Tabla 6 se han representado en la Figura 12:
Figura 12. Variación intermensual del paro registrado catalán y nacional.
Fuente: elaboración propia con datos de IDESCAT (2017c-2018c, 2019c, 2020c, 2020d), y SEPE (2020).
La Figura 12 representa una subida radical del paro que alcanza casi el 3% en el caso de Cataluña y el 1,5% a nivel nacional
en agosto de 2017, produciéndose una reducción respecto de este mes en septiembre. Sin embargo, en octubre de 2017 se
observa un claro aumento del paro registrado en ambos casos, aunque más notable en el caso de Cataluña, llegando al 4%,
debido en parte a los hechos ocurridos el 1 de octubre, no obstante también hay que tener en cuenta la estacionalidad que
caracteriza a esta variable.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Por el contrario, consigue en los meses siguientes reducirse, y a partir de ahí sigue un desarrollo irregular en el tiempo hasta
2018, lo que nos permite comprobar cómo existe cierta estacionalidad en el mes de septiembre, al reducirse el paro en
ambos años, de forma que en el mes anterior y posterior vuelve a aumentar.
Los datos anuales del paro registrado catalán y nacional se recopilan en la Tabla 7.
Tabla 7
Evolución del paro registrado catalán y español con datos anuales.
Paro registrado
(personas) / TVI (%)
Cataluña
España
TVICataluña
TVIEspaña
2016
470.605,30
3.868.897,70
-
-
2017
418.294,40
3.507.743,10
-11,12
-9,33
2018
392.992,40
3.279.079,30
-6,05
-6,52
2019
380.763,60
3.148.752,00
-3,11
-3,97
Fuente: Elaboración propia con datos de IDESCAT (2016c-2019c).
Dichos datos anuales se han representado en la siguiente Figura:
Figura 13. Variación interanual del paro registrado catalán y español.
Fuente: Elaboración propia con datos de IDESCAT (2017-2019).
La Figura 13 evidencia cómo existe una reducción del paro en el período 2017-2019, tanto a nivel catalán como nacional.
En el año 2017 el paro registrado catalán consigue reducirse más que a nivel nacional, siendo menores el primero un
11,12% al año anterior, y el segundo un 9,33%. Debemos señalar que en 2017 se declara el referéndum ilegal de
autodeterminación, la declaración de independencia en el Parlamento Catalán y los atentados yihadistas en Barcelona y
Cambrils. En el año 2018 se reduce el paro con respecto a 2017, donde ambos ámbitos geográficos registran una reducción
de aproximadamente un 6%, siendo ligeramente más notable a nivel nacional. Por último, en el año 2019 continua la
tendencia de reducción tanto en Cataluña como en España con respecto a los dos años anteriores, siendo a nivel nacional
donde más se consigue reducir, alrededor de un 4%, mientras que a nivel regional un 3,11%.
Del análisis de las líneas de tendencia se obtienen unos resultados que nos permiten afirmar que la reducción del paro es
cada vez más lenta conforme pasan los años. En el caso de Cataluña presenta una pendiente mayor, por lo que este efecto se
hace notar más en la región catalana que a nivel nacional. No obstante, al no registrar datos positivos, es decir, al no
aumentarse el paro registrado, no se puede afirmar que haya habido un impacto importante del independentismo catalán en
términos de destrucción de empleo.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Inversión extranjera directa
La inversión extranjera directa puede entenderse como aquella que es realizada por inversores situados en otros países
distintos a España con el objetivo de obtener a cambio un beneficio a largo plazo (Galeza, Chan, 2015, p. 34-35). Los datos
se han recogido en la Tabla 8:
Tabla 8
Evolución de la inversión extranjera directa catalana y española con datos trimestrales.
Inversión Extranjera
Directa (M€) / TVI (%)
Cataluña
España
TVI Cataluña
TVI España
T4/2016
1.811,50
8.775,40
-
-
T1/2017
1.030,40
7.915,90
-43,12
-9,79
T2/2017
768,30
5.710,00
-25,44
-27,87
T3/2017
543,90
5.173,50
-29,21
-9,40
T4/2017
1.087,20
8.043,00
99,89
55,47
T1/2018
396,10
7.713,40
-63,57
-4,10
T2/2018
704,0
20.070,90
77,73
160,21
T3/2018
1.011,90
11.113,80
43,74
-44,63
T4/2018
1.121,20
10.651,40
10,80
-4,16
T1/2019
739,20
7.386,20
-34,07
-30,66
T2/2019
594,90
4.240,10
-19,52
-42,59
T3/2019
396,10
4.013,04
-33,42
-5,36
T4/2019
1.491,4
6.736,90
276,52
67,88
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2020), y del IDESCAT (2016-
2019).
No cabe duda de que una de las razones por las que se producen variaciones tan destacables se fundamenta en el éxodo de
empresas y negocios que se produce como consecuencia directa de la declaración unilateral de independencia. Esta
evolución puede visualizarse en la siguiente Figura:
Figura 14. Variación intertrimestral de la inversión extranjera directa catalana y española.
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2020) y del IDESCAT (2017c-
2018d-2019d, 2020a, 2020b).
79
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
La Figura 14 muestra mo en el primer trimestre de 2018 se produce una reducción importante del 63,57% en la región
catalana y a nivel nacional, siendo en este último caso más reducida, alrededor del 4%. Para tener una visión más global, los
datos anuales de la evolución de la inversión extranjera directa se recogen en la Tabla 9.
Se repite la misma incidencia en el año 2017, pues se declara el referéndum ilegal de autodeterminación, la declaración de
independencia en el Parlamento Catalán y los atentados yihadistas en Barcelona y Cambrils; esto provoca incertidumbre
ante futuros proyectos e inversiones en Cataluña, dado que los potenciales inversores valoran invertir en otros países que
aseguran una mayor estabilidad de su inversión y eliminar el escepticismo. La esencia es ser accesible en el plano
económico, físico y tecnológico, con lo cual, tenemos que proyectar seguridad y estabilidad.
Según Florido-Benítez (2020) vivimos en la era digital y la clave maestra de un destino es la accesibilidad física que ofrecen
principalmente los aeropuertos y la accesibilidad digital que ofrecen las Organismos de Marketing de Destinos (DMOs)
mediante sus planes maestros de marketing y herramientas digitales (Florido-Benítez, 2022e). Las mayores ventajas
competitivas que pueden tener los destinos turísticos son: recursos naturales y artificiales como mejor justificación y un
aeropuerto que ofrece a los turistas la posibilidad de visitarlos en un espacio-tiempo lo más breve posible. El destino
turístico catalán tiene que alinearse en la ejecución de sus estrategias y objetivos, con las herramientas y elementos que
expone este autor, con la finalidad de ser más atractivo y competitivo ante posibles oponentes, estimular la inversión
nacional e internacional y sobre todo proyectar un territorio abierto para todo que desee visitarlo, independientemente de la
ideología política y origen del individuo. Somos una sociedad avanzada, no podemos establecernos en la superficialidad de
la información de algunos medios, tenemos que analizar y entender la razón de las demandas de las nuevas polis turistas y
sociales.
Tabla 9
Evolución de la inversión extranjera directa catalana y española con datos anuales.
Inversión Extranjera
Directa (M€) / TVI (%)
Cataluña
España
TVICataluña
TVIEspaña
2016
8.274,60
27.049,30
-
-
2017
3.429,80
26.842,30
-58,55
-0,77
2018
3.233,20
49.549,40
-5,73
84,59
2019
3.221,50
22.376,60
-0,36
-54,84
Fuente: Elaboración propia con datos de IDESCAT (2016-2019).
Las tasas de variación interanual de la inversión extranjera se muestran en la Figura 15:
Figura 15. Variación interanual de la inversión extranjera directa catalana y española (2017-19).
Fuente: Elaboración propia con datos de IDESCAT (2017-2019).
Analizando la Figura 15 podemos comprobar en líneas generales cómo se presentan dos casos diferentes; por un lado,
Cataluña muestra una tendencia creciente que nos permite afirmar que esta inversión extranjera va reduciendo su caída
conforme pasa el tiempo, mientras que, en el caso de España, la inversión tiende a reducirse desde 2017 hasta 2019. Con
80
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
base en estos resultados podríamos afirmar que ha habido un posible impacto del independentismo en el caso de Cataluña,
pero que consigue recuperarse en los dos períodos posteriores. Esto puede deberse a los cambios políticos que experimenta
España en este período. Por otro lado, posiblemente algunos inversores también vean su confianza reducida debido al pacto
del gobierno con los partidos independentistas (Garea, 2018).
4.3 Deslocalización de empresas catalanas hacia otras comunidades autónomas de España
Este punto del trabajo analiza este movimiento masivo de empresas que tuvo lugar en Cataluña como consecuencia del
referéndum de independencia catalán. En la siguiente Tabla 10 se incluye la evolución de los cambios de comunidad
autónoma desde 2013 hasta el primer semestre de 2019 (Informa, 2018, 2019a, 2019b):
Tabla 10
Evolución de los cambios de domicilio social y saldos por comunidades autónomas.
2015
2016
2017
2018
S12019
Total
Cambios de CCAA (totales)
4.063
4.142
5.290
6.922
2.766
23.183
Saldo (Entradas Salidas)
2015
2016
2017
2018
S12019
Total
Andalucía
8
132
-13
2
-164
-35
Aragón
14
-41
89
137
-9
190
Asturias
5
-7
-13
-18
0
-33
Baleares
57
76
105
100
7
345
Canarias
-16
-16
-5
36
-1
-2
Cantabria
13
9
32
14
-15
53
Castilla y León
-76
-47
-8
-71
-75
-277
Castilla-La Mancha
4
-38
13
36
8
23
Cataluña
-254
-279
-1.347
-2.303
-116
-4.299
Ceuta
-4
0
-6
2
6
-2
Comunidad Valenciana
-20
-53
201
290
19
437
Extremadura
-1
-1
-6
-23
8
-23
Galicia
15
-15
32
37
12
81
La Rioja
12
4
20
32
7
75
Madrid
364
407
913
1.699
339
3.722
Melilla
4
-3
4
3
2
10
Murcia
-22
8
29
11
-56
-30
Navarra
-18
-73
33
45
-6
-19
País Vasco
-85
-63
-73
-29
34
-216
Fuente: Elaboración propia con datos de Informa (2018, 2019a, 2019b).
Al examinar la Tabla 10, destaca Cataluña como líder del saldo negativo, creciendo sobre todo en 2017 y 2018. En el polo
opuesto, Madrid se convierte en el líder del saldo positivo, y presenta una evolución directamente proporcional a la del
saldo negativo. Cabe destacar que, en comparación con el resto de las comunidades autónomas, Cataluña registra un saldo
negativo mayor (hablando en términos absolutos) que el resto de las comunidades, con una diferencia destacable. Esto se
fundamenta si nos fijamos en las comunidades autónomas que le siguen.
Con los datos disponibles, podríamos afirmar a priori que 2019 puede ser el año en el que Cataluña se recupera del éxodo
empresarial al presentar en el primer semestre un saldo negativo significativamente menor que en los años anteriores.
Atendiendo a los saldos totales, en todo el período objeto de análisis, Cataluña ha presentado un saldo negativo de -4.299
empresas, en contraposición de Madrid, con un saldo positivo de 3.722 Estos saldos representan el grado de atracción de las
comunidades autónomas respecto a las empresas a la hora de establecer su domicilio social, lo cual se considera en un buen
indicador de medida (Informa, 2018).
Centrándonos en el año que nos ocupa (2017a, 2017b), se confecciona la Figura 16 que permite comprobar de forma más
visual los saldos de las empresas.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Figura 16. Saldos (entradas salidas) de empresas de comunidades autónomas en 2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de Informa (2018).
Como se puede observar en la Figura 16, Cataluña se sitúa como la Comunidad Autónoma con el saldo negativo más
destacable, cercano a -1.500 empresas. Asturias se encuentra justo a continuación, Con la certeza de que su saldo negativo
es mucho menos impactante que el de Cataluña. Por otro lado, Madrid reúne el mayor saldo positivo del gráfico, cerca de
1.000 empresas. Las Islas Baleares y Navarra, entre otras, también presentan saldos positivos, sin llegar a ser tan destacables
como el de la capital de España.
Tabla 11
Entradas, salidas y saldos de ventas expresadas en millones de euros en 2017-12019.
Fuente: Elaboración propia con datos de Informa (2018, 2019a, 2019b).
Ventas
(millones de
euros)
2017
2018
S12019
Saldo
Total
Entradas
Salidas
Saldo
Entradas
Salidas
Saldo
Entradas
Salidas
Saldo
Cataluña
708,97
30.487,49
-29.778,52
470,70
15.349,30
-14.878,50
1.544,30
495,50
1.048,80
-43.608,22
Castilla León
104,71
572,97
-468,26
143,40
242,00
-98,60
417,20
235,50
181,70
-385,16
Murcia
85,21
196,71
-111,50
138,10
141,70
-3,50
52,80
79,00
-26,20
-141,20
Islas Canarias
105,28
215,07
-109,79
165,00
133,00
32,00
32,70
29,00
3,70
-74,09
País Vasco
103,68
185,90
-82,22
262,10
97,60
164,60
140,10
108,90
31,20
113,58
Navarra
21,41
56,24
-34,83
59,50
13,00
46,40
42,30
66,00
-23,70
-12,13
La Rioja
5,40
9,98
-4,58
158,20
32,70
125,60
20,80
16,90
3,90
124,92
Ceuta
0,46
2,13
-1,67
0,10
9,70
-9,60
139,20
1,10
138,10
126,83
Cantabria
14,75
9,97
4,78
374,00
13,50
360,50
52,30
19,60
32,60
397,88
Melilla
5,38
0,14
5,23
188,30
1,30
187,10
4,10
0,00
4,10
196,43
Castilla-la
Mancha
269,09
203,01
66,08
140,80
102,80
38,10
20,80
16,90
3,90
108,08
Galicia
161,10
25,13
135,98
96,60
100,50
-3,90
67,60
190,80
-123,20
8,88
Asturias
271,28
71,81
199,47
99,50
88,40
11,10
20,80
16,90
3,90
214,47
Extremadura
318,66
31,22
287,43
83,00
85,10
-2,10
6,10
7,30
-1,20
284,13
Andalucía
658,12
244,04
414,08
962,40
472,20
490,20
59,40
374,70
-315,30
588,98
Aragón
936,52
258,43
678,09
727,70
229,80
497,90
20,20
56,70
-36,50
1.139,49
Islas Baleares
1.056,13
22,65
1.033,47
247,70
123,80
123,90
11,70
28,90
-17,10
1.140,27
Comunidad
Valenciana
1.378,86
336,55
1.042,31
1.600,40
266,90
1.333,50
446,10
338,80
107,30
2.483,11
Madrid
27.563,10
838,65
26.724,45
13.343,60
1.758,10
11.585,50
1.493,90
2.214,80
-720,90
37.589,05
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Uno de los aspectos más importantes para tener en cuenta en el análisis del éxodo de empresas es el volumen de negocio
trasladado para entender en términos económicos cuánto ganan o dejan de ganar las comunidades autónomas. Esta
información se ha recopilado en la Tabla 11. Como se puede observar, Cataluña se coloca como la comunidad autónoma
con un saldo negativo mayor en 2017 (en términos absolutos), con una pérdida de volumen de negocio de 30.487.490.000
de euros. En el polo opuesto, se encuentra Madrid con un saldo positivo de 26.724.450.000 de euros, lo cual nos permite
afirmar a priori que se trata del principal destino elegido por parte de las empresas al modificar su domicilio social. Esto
fortalece en cierta manera el tejido empresarial a nivel nacional, ya que la mayoría de las empresas que han dejado Cataluña
han preferido cambiar de comunidad pero no de país, lo cual alivia el impacto para España en su conjunto.
El primer semestre de 2019 se presenta en principio como el año en el que Cataluña se recupera del impacto del
independentismo catalán en 2017, al finalizar este período temporal con un saldo positivo a diferencia de los años anteriores
de 1.048,80 millones de euros. Esta situación ha invertido las posiciones de modo que ahora Madrid se coloca como la
comunidad con saldo negativo mayor (en términos absolutos) de -720,90€ millones de euros. Esta situación se explica en
parte por el cambio de domicilio de Madrid a Cataluña de dos empresas del grupo GM Fuel que ya modificó su sede social
en 2017 a la capital. Estas dos empresas forman parte de un grupo de 50 que vuelven a Cataluña habiéndose marchado en
2017 o 2018 (Informa, 2019a).
Para una comparación más gráfica se ha elaborado la Figura 17, representando los saldos de 2017 recogidos en la anterior
Tabla 11
Figura 17. Saldo de ventas expresadas en millones de euros en 2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de Informa (2018).
La Figura 17 escenifica de modo evidente la caída de las ventas totales en Cataluña representada por un saldo negativo
cercano a los 30.000 millones de euros, suponiendo un impacto importante para la región. Por otro lado, Madrid presenta un
saldo positivo cercano también a los 30.000 millones de euros, lo cual refuerza el hecho anteriormente mencionado de que
Madrid se sitúa como la Comunidad Autónoma mayormente beneficiada por la salida de empresas de otras comunidades
autónomas.
Los traslados de sede social desde Cataluña hacia otras comunidades autónomas se han recopilado en la Tabla 12, con el fin
de mostrar el período que comprende entre 2017 a 2019:
Tabla 12
83
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Traslados de sede social desde Cataluña a otras CCAA durante el período 20171t2020.
CCAA de destino
2017
2018
2019
1T2020
Total
Andalucía
165
169
106
20
460
Aragón
194
184
60
6
444
Asturias
15
8
14
2
39
Baleares
134
133
52
18
337
Canarias
33
43
23
1
100
Cantabria
14
11
3
3
31
Castilla La Mancha
33
33
19
4
89
Castilla y León
43
49
26
5
123
Ceuta y Melilla
0
1
1
1
3
Comunidad Valenciana
279
256
160
17
712
Extremadura
23
8
8
1
40
Galicia
36
47
32
7
122
La Rioja
16
16
7
2
41
Madrid
1.457
1.288
349
86
3.180
Murcia
31
28
15
2
76
Navarra
23
35
3
2
63
País Vasco
40
50
70
11
171
Total
2.536
2.359
948
188
6.031
Fuente: Elaboración propia con datos del Colegio de Registradores (2019a, 2019b, 2019c, 2019d, 2020a, 2020b).
En la Tabla 12 es importante clarificar que estos traslados se corresponden a confirmaciones de traslado inscritas en el
registro de destino, no a solicitudes de traslado. Dicho esto, podemos comprobar cómo en 2017 y 2018 el número de
traslados en total alcanza los 2.000, siendo en 2019 más reducido, por debajo de los 1.000.
Si analizamos con más profundidad estos datos, Madrid es la comunidad autónoma de destino por excelencia, coincidiendo
con los datos presentados en tablas anteriores donde su saldo era positivo y muy elevado en comparación con otras
comunidades. Algunas empresas más conocidas que se han visto obligadas a dejar Cataluña son Nissan, Rolls Royce,
Endesa, Argal, Donuts, Allianz Seguros, Grupo Zurich, Axa Seguros, Bimbo, Planeta, y eDreams que forman parte del
grupo de entidades que han modificado su sede social a causa del independentismo (20minutos, 2017). Sobre Nissan y
Rolls Royce, empresas que se van en 2020, no podemos demostrar que las razones que justifican su salida de la región
catalana sea el independentismo, pero estas deslocalizaciones tan relevantes debemos resaltarlas en esta investigación
debido al tamaño de las empresas y al número de empleados que fueron despedidos o recolocados en otras compañías. Se ha
confeccionado el siguiente mapa con los flujos migratorios de empresas que dejan Cataluña en el período 4T2017-2018 con
datos de Informa. Ver la Figura 18:
Figura 18. Flujo de deslocalización de las empresas que trasladan su sede social de Cataluña a otras comunidades
autónomas de España con datos de 4t2017 y 2018.
Fuente: Elaboración propia con datos de Informa (2018, 2019a, 2019b).
84
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Como se puede observar en la Figura 18, Madrid se coloca como la comunidad favorita por las empresas que cambian su
sede social. Esto puede deberse a que, como capital del país, supone un núcleo empresarial potente además de Cataluña.
Este es el destino elegido por 1.723 de las 4.110 empresas, esto es, el 41,92% del total.
En segundo lugar, se coloca la Comunidad Valenciana con 293 empresas (7,12%) que, junto con Aragón (4,91%), son las
siguientes comunidades que reciben más empresas procedentes de Cataluña. Esto puede deberse en parte a que son las
comunidades geográficamente más cercanas. También es destacable Andalucía con 185 empresas (4,50%) y las Islas
Baleares con 148 (3,60%). Estas últimas, al igual que Aragón y la Comunidad Valenciana, se encuentran geográficamente
cercanas a Cataluña, y puede ser una de las razones que han motivado a las empresas a trasladar su sede social a estas zonas.
Se ha vuelto a confeccionar un nuevo mapa, pero en este caso con datos que corresponden al período temporal que se inicia
en 2016 y abarca hasta el primer semestre de 2019, para tener una visión más agregada de esta fuga de empresas a lo largo
de los años; esta es exhibida en la Figura 19.
Figura 19. Flujo de deslocalización de las empresas que trasladan su sede social de Cataluña a otras comunidades
autónomas de España con datos de 2016 s12019.
Fuente: Elaboración propia con datos de Informa (2016-2019a, 2019b).
Ahora bien, si realizamos una comparación del mero total de empresas que dejan Cataluña en este período temporal con
las del período 4T2017-2018, solamente 1.788 del total de 5.898 tuvieron lugar en un período temporal distinto al del mapa
anterior. En definitiva, se puede observar un movimiento bastante similar entre ambos períodos temporales, ya que los
destinos más populares son los más cercanos geográficamente, a excepción de Madrid y Andalucía.
A modo de resumen se ha confeccionado la Figura 20, donde se muestran los resultados comentados en este trabajo de
investigación en el que un signo positivo (+) indica un impacto no destacable. Esto no significa que igualmente no haya
habido un impacto, simplemente no se considera tan grave como los que presentan un signo negativo (-) que en este caso
señala que ha habido un impacto importante:
Figura 20. Impacto del independentismo.
Fuente: Elaboración propia.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Para finalizar este epígrafe, nos hemos visto obligados a mostrar la realidad de la deslocalización de algunas empresas
instaladas en Cataluña hacia otras autonomías del territorio español, en la que Madrid ha sido claramente la más
beneficiada, como hemos comentado anteriormente en los resultados de este estudio. En esta investigación no proyectamos
ambigüedad, solo queremos ser objetivos con los datos que hemos recabado para mostrar los resultados y conclusiones que
a continuación exponemos. En la Figura 20, mostramos la fuga de empresas nacionales e internacionales de Cataluña, es
decir las 65 que han anunciado públicamente su partida (Cinco Días, 2020).
Figura 20. Deslocalización a otras regiones españolas de algunas empresas que han anunciado públicamente su partida.
Fuente: Cinco Días (2020).
V- Conclusiones
Tal y como se venía adelantando en los epígrafes anteriores, el independentismo ha tenido un impacto económico notable
que ha afectado tanto la economía catalana como nacional. Focalizándonos en el análisis del tejido empresarial catalán por
condición jurídica, se puede concluir que las empresas más afectadas son las sociedades anónimas (ver Figura 8).
Atendiendo al número total de empresas, este sigue una tendencia decreciente desde 2017 hasta 2019, por lo que podríamos
afirmar que el independentismo catalán ha tenido un impacto notable en este. La suma de indicadores como los que estamos
mostrando, lastran y perjudican en términos globales la economía catalana; por ello, es de obligado cumplimiento corregir e
incentivar estas actividades para que no desangren el balance anual del PIB catalán y su correspondiente daño social y
económico en la población y el propio territorio.
Con respecto a los resultados obtenidos del análisis del tejido empresarial catalán por número de asalariados, la Figura 9
revela mo las empresas más afectadas han sido las que disponen de un número de asalariados menor, lo que se
correspondería con las PYMES. En líneas generales, podemos concluir que el impacto del independentismo se materializa
en un crecimiento del tejido empresarial catalán más reducido, lo cual visualizamos materializado en la línea de tendencia
decreciente. La cuestión más significativa con respecto a las PYMES es que tienen mayor margen de maniobrabilidad y
recuperación en términos económicos y gestión, debido a que no tienen que soportar unos altos costes fijos, al contrario que
las grandes empresas que cuentan con más de 250 trabajadores.
Del análisis macroeconómico del PIB podemos extraer conclusiones que nos permiten percibir el impacto del
independentismo catalán. Esto lo comprobamos en la Figura 10, donde en enero de 2018, el PIB reduce su crecimiento a
nivel catalán, arrastrando consigo a la economía nacional. Los datos anuales de la Figura 11 respaldan estas afirmaciones, al
encontrarnos con un PIB catalán y español que se reduce en 2018 y vuelve a crecer en el año 2019 en términos de tasas de
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
variación interanual. En todo caso, el impacto se presenta como un crecimiento del PIB más reducido, sin llegar a que la
macromagnitud en sí se reduzca.
Los resultados procedentes del análisis del paro registrado nos permiten observar cómo existe un mayor paro en octubre de
2017 según la Figura 12. Podemos ver que en este período es mayor que en 2018. Atendiendo a los datos anuales de paro
de la Figura 14, puede concluirse que el efecto del independentismo en el paro registrado podría percibirse como una
reducción a menor ritmo de este, teniendo en cuenta la estacionalidad de la variable.
El análisis de la inversión extranjera directa ha ofrecido resultados que, según la Figura 14, nos permiten concluir que el
impacto del independentismo catalán es bastante destacable, ya que la inversión se reduce tanto a nivel regional como
nacional. Consultando los datos anuales de la Figura 14 la inversión extranjera en Cataluña mantiene su decrecimiento
durante el período 2017-2019, y crece exponencialmente en el último cuatrimestre de 2019.
El estudio de la deslocalización de empresas que dejan Cataluña nos ha ofrecido los resultados más representativos de la
investigación, ya que hemos podido comprobar cómo año tras año desde 2017 Cataluña ha ido perdiendo empresas y
cambios de domicilio social a otras comunidades autónomas, según vemos en la Tabla 10. En líneas generales, de acuerdo
con los datos mostrado en la Tabla 11, Cataluña se coloca como la comunidad autónoma con el saldo negativo mayor en
2017 (en términos absolutos), con una pérdida de volumen de negocio de 30.487.490.000 de euros, posiblemente por la
declaración del referéndum ilegal de autodeterminación, la declaración de independencia en el Parlamento de Cataluña y los
atentados yihadistas en Barcelona y Cambrils, provocando una gran incertidumbre en la economía catalana, inversión y
bajada del consumo por parte del sector turístico en la región. En un estudio realizado por Florido-Benítez (2020), este
expone que la actividad turística y el aeropuerto son la máquina productiva del destino turístico, abasteciendo de turistas
“outputs” a todo el sector empresarial que nutre económicamente y suministra activos de riqueza y bienestar a toda la
sociedad.
Los datos de la Tabla 12 muestran que hasta el primer trimestre de 2020 son 6.031 empresas las que han dejado Cataluña.
Sobre la base de los mapas de las Figuras 18 y 19, los datos muestran cómo el impacto del independentismo catalán ha sido
bastante notable, al producirse el 69,68% de los traslados en el último trimestre de 2017 y 2018. No obstante, y como
veníamos adelantando anteriormente, el primer semestre de 2019 se presenta a priori como el año en el que Cataluña se
recupera del impacto del independentismo catalán en 2017, al finalizar este período temporal con un saldo positivo a
diferencia de los años anteriores. Estos datos los comprobamos en la Tabla 11. A la luz de estos resultados no podemos
afirmar rotundamente que Cataluña vaya a recuperarse en los siguientes años de la fuga de empresas, pero dado los datos
mostrados y analizados en este estudio, ha retomado la senda de la recuperación en términos empresariales y gestión
gubernamental.
En relación con los resultados obtenidos, resulta necesario puntualizar que han sido ligeramente distintos a los esperados en
una primera instancia, cuando comenzaba la elaboración de este proyecto de investigación. A priori, cabría esperar una
medición del impacto del independentismo que arrojase unos resultados más elevados y, definitivamente, más duros. Esto
no significa que igualmente no haya habido un impacto destacable, sobre todo porque es más notable en unos aspectos que
en otros. Asimismo, la realización de este estudio ha permitido comprobar que, a pesar de las noticias y notas de prensa, se
ha podido concluir que el independentismo catalán ha sido creador de una conmoción económica y social, pero no lo es a
los niveles que estamos acostumbrados a percibir en otros medios cuyo objetivo ha sido alarmar a la sociedad e informar
según intereses partidistas. No podemos olvidar que un referéndum es parte de una sociedad democrática; otra cosa distinta
es que sea legal o ilegal, el contenido, y el espíritu de este.
Como limitaciones en la elaboración de esta investigación destaca principalmente la diferencia de datos obtenidos entre las
distintas instituciones sobre el mismo estudio, derivados como consecuencia del uso de metodologías distintas que hacen
considerar unos aspectos que otras descartan. La volatilidad y la velocidad que caracterizan a los datos también ha supuesto
cierta complicación en la exploración, ya que estos datos, tal y como se ha especificado en la metodología, son
provisionales y pueden cambiar en un futuro debido a revisiones y repasos que se realizan cuando se tienen nuevos datos y,
en ocasiones, modifican los antiguos para dotarlos de mayor precisión.
Sobre las futuras líneas de investigación, sería posible analizar el impacto sobre la base de variables económicas más
específicas, como por ejemplo una medición más profunda del PIB con todas las variables que lo componen, lo cual
permitiría realizar un análisis de coyuntura económica más especializado. Por último, una posibilidad para investigaciones
futuras sería la realización de predicciones de acuerdo con modelos econométricos que permitan prever de manera
87
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
anticipada y con cierto grado de confianza los efectos del independentismo en el futuro, en contraste con los datos de los
que se dispongan en ese momento.
VI- Referencias
Aparici, R., García-Marín, D., & Rincón-Manzano, L. (2019). Noticias falsas, bulos y trending topics. Anatomía y
estrategias de la desinformación en el conflicto catalán. Profesional de la información, 28(3), 1-16.
https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.13
Balbontin, C. Y Hensher, D. A. (2019). Firm-specific and location-specific drivers of business location and relocation
decisions. Transport Reviews, 39(5), 569-588. https://doi.org/10.1080/01441647.2018.1559254
Bárcena-Ruiz, J. C. yBárcena, M. (2010). Deslocalización de empresas, sindicación y bienestar social. Revista de Economía
Aplicada, 18(53), 67-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96915693003
Bil, D. (2020). La crisis en la Unión Europea: el caso de Cataluña 2017. Tiempo & Economía, 7(2), 10-27.
http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1617
Bladé, T. (2014). El movimiento independentista catalán, más allá de la identidad y los cálculos económicos. Anuari del
Conflicto Social, (4), 395-426. https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/12291
Bonet-Marti, J. y Bretones Esteban, M.T. (2022). Cicles de protesta en l’Espanya posttransicional (2011-2017): una
comparació entre el moviment dels indignats i el procés independentista català. Debats. Revista de cultura, poder i
societat, 136(2), 128-147. https://doi.org/10.28939/iam.debats-136-2.7
Borrell, J., y Llorach, J. (2015). Las cuentas y los cuentos de la independencia. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Camarero, J. M. (2020): Nissan cierra sus factorías en Barcelona y deja sin trabajo a 3.000 empleados directos y 20.000
indirectos. El Correo. Recuperado de https://www.elcorreo.com/economia/empresas/nissan-decide-futuro-
20200528072541-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
Centre d’Estudis d’Opinió. (2020): Baròmetre d’Opinió Política. 1a onada 2020. Dossier de Prensa. Recuperado de
https://govern.cat/govern/docs/2020/03/20/11/15/da89fe43-8ea8-4797-a2e9-cdd3c46a2238.pdf
Chamy, C.H. (2015): ¿Qué hace a Noruega el país más democrático del mundo? Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150121_noruega_pais_mas_democracia_ch
Cinco Días (2017a). El independentismo ofrece un marco fiscal más favorable a las pymes y un Banco Central Catalán.
Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/1950993705?accountid=14568&accountid=bibliotecauma&rfr_id=info%3Ax
ri%2Fsid%3Aprimo
Cinco Días (2017b). Volotea traslada su sede social de Cataluña a Asturias. Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/1952975258/fulltext/D7FF8AE108A54842PQ/1?accountid=14568
Cinco Días (2020). La economía ante el 21D. Recuperado de
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/12/04/companias/1512409187_147957.html
Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: Editorial Muralla.
Dávila, R. (2018) ¿Qué pasaría si Cataluña se independizara? Recuperado de
https://sevillamas.wordpress.com/2018/03/12/que-pasaria-si-cataluna-se-independizara/
Ekspertai.eu (2014). Katalonijos prezidentas: Ispanija nesukliudys mums tapti nepriklausomiems. Ekspertai.eu. Recuperado
de http://www.ekspertai.eu/katalonijos-prezidentasispanija-nesukliudys-mums-tapti-nepriklausomiems/
El Confidencial Digital (2017). Empresarios catalanes explican en un informe las ventajas económicas de una Cataluña
independiente. ECD Conficencial Digital. Recuperado de
https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/dinero/Empresarios-catalanes-economicas-Cataluna-
independiente/20170905174759086607.html
Electomanía (2017). Catalómetro: Los no independentistas son mayoría, pero los independentistas vencerán el 1-O .
Recuperado de https://electomania.es/20170820catalometro/
Ermida, O. (2007). Deslocalización, globalización y derecho del trabajo. IUSLabor. Revista d'anàlisi de Dret del Treball, 1,
2. http://www.raco.cat/index.php/IUSLabor/article/view/57944
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Feíto, J. L. (2014). Razones y sinrazones económicas del independentismo catalán. Panel Cívico Sociedad Civil.
Recuperado de
http://panelcivico.es/images/archivos/razones_y_sinrazones_economicas_del_independentismo_catalan.pdf
Fernández, C. R. (2019). The legal Nature of the Procés. Anuario Español de Derecho International, 35, 81-101.
https://doi.org/10.15581/010.35.83-101
Fernández, A.J. (2004). La gestión de la incertidumbre, inauguración del manager business fórum. Madrid.
Florido-Benítez, L. (2020). Aeropuerto de Sevilla: un éxito de buena gestión de relación e interoperabilidad en la mejora de
la conectividad aérea. Revista de Turismo Estudos & Práticas, 5(2), 1-30. Recuperado de
http://natal.uern.br/periodicos/index.php/RTEP/index
Florido-Benítez, L. y Aldeanueva, I. (2022). Fusing International Business and Marketing: A bibliometric study.
Administrative Sciences, 12(4), 159. https://doi.org/10.3390/admsci12040159
Florido-Benítez, L. (2022a). COVID-19 and BREXIT crisis: British Isles must not kill the goose that lays the golden egg of
tourism. Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas, 25, 61-100. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/363659556_COVID-
19_AND_BREXIT_CRISIS_BRITISH_ISLES_MUST_NOT_KILL_THE_GOOSE_THAT_LAYS_THE_GOLD
EN_EGG_OF_TOURISM
Florido-Benítez, L. (2022b). The Safety-Hygiene Air Corridor between UK and Spain will coexist with COVID-19.
Logistics, 6(3), 1-22. https://doi.org/10.3390/logistics6030052
Florido-Benítez, L. (2022c). The impact of tourism promotion in tourist destinations: a bibliometric study. International
Journal of Tourism Cities, 8(4), 844-882. http://dx.doi.org/10.1108/IJTC-09-2021-0191
Florido-Benítez, L. (2022d). International mobile marketing: a satisfactory concept for companies and users in times of
pandemic. Benchmarking: An International Journal, 29(6), 1826-1856. Recuperado de
https://pesquisa.bvsalud.org/global-literature-on-novel-coronavirus-2019-ncov/resource/pt/covidwho-1532636
Florido-Benítez, L. (2022e). The World airport awards as a quality distinctive and marketing tool for airports. Journal of
Airline Operations and Aviation Management, 1(2), 54-81. https://doi.org/10.56801/jaoam.v1i2.4
Fontana, J. (2014). La formació d’una identitat. España: Epub-Cat.
Galeza, T. y Chan, J. (2015). ¿Qué es la inversión directa? Finanzas y Desarrollo, Recuperado de
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2015/09/pdf/basics.pdf
García, J. (2017). Un atentado terrorista en Barcelona provoca al menos 13 muertos. El País. Recuperado de
https://elpais.com/ccaa/2017/08/17/catalunya/1502982054_017639.html
Garea, F. (2018). Sánchez tumba a Rajoy y llega a la Moncloa con el Gobierno más débil de la democracia. El Confidencial.
Recuperado de https://www.elconfidencial.com/espana/2018-06-01/mocion-censura-rajoy-pedro-sanchez-
gobierno_1572631/
González, M.M., Pérez, H.G., y González, J.A M. (2017). La gestión de la incertidumbre: empresas inteligentes con
trabajadores del conocimiento. Revista Boletín Redipe, 6(8), 132-143. Recuperado de
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/299
Gozzer, S. (2017a). Lo que pierden España y Cataluña si se separan. BBC News. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41513571
IDESCAT (2016a). Empresas a 1 de enero. Por sectores de actividad y condición jurídica. Recuperado de
https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=976&lang=es&t=2016
IDESCAT (2016b). Empresas y establecimientos a 1 de enero. Por sectores de actividad y número de asalariados.
Recuperado de https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=975&lang=es&t=2016
IDESCAT (2016c). Paro registrado. Por sectores de actividad. Recuperado de
https://www.idescat.cat/indicadors/?id=anuals&n=10394&lang=es&t=201500
IDESCAT (2017a). Empresas a 1 de enero. Por sectores de actividad y condición jurídica. Recuperado de
https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=976&lang=es&t=2017
89
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
IDESCAT (2017b). Empresas y establecimientos a 1 de enero. Por sectores de actividad y número de asalariados.
Recuperado de https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=975&lang=es&t=2017
IDESCAT (2017c). PIB. Por sectores. Variación en volumen. Recuperado de
https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=355&m=m&lang=es
IDESCAT (2017d). Paro registrado. Por sectores de actividad. Recuperado de
https://www.idescat.cat/indicadors/?id=anuals&n=10394&lang=es&t=201600
IDESCAT (2017e). Inversión extranjera. Por ramas de actividad. Recuperado de
https://www.idescat.cat/indicadors/?id=anuals&n=10467&lang=es&t=201600
IDESCAT (2018a). Empresas a 1 de enero. Por sectores de actividad y condición jurídica. Recuperado de
https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=976&lang=es&t=2018
IDESCAT (2018b). Empresas y establecimientos a 1 de enero. Por sectores de actividad y número de asalariados.
Recuperado de https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=975&lang=es&t=2018
IDESCAT (2018c). Paro registrado. Por sectores de actividad. Recuperado de
https://www.idescat.cat/indicadors/?id=anuals&n=10394&lang=es&t=201700
IDESCAT (2018d). Inversión extranjera. Por ramas de actividad. Recuperado de
https://www.idescat.cat/indicadors/?id=anuals&n=10467&lang=es&t=201700
IDESCAT (2019a). Empresas a 1 de enero. Por sectores de actividad y condición jurídica. Recuperado de
https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=976&lang=es&t=2019
IDESCAT (2019b). Empresas y establecimientos a 1 de enero. Por sectores de actividad y número de asalariados.
Recuperado de https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=975&lang=es&t=2019
IDESCAT (2019c). Paro registrado. Por sectores de actividad. Recuperado de
https://www.idescat.cat/indicadors/?id=anuals&n=10394&lang=es&t=201800
IDESCAT (2019d). Inversión extranjera. Por ramas de actividad. Recuperado de
https://www.idescat.cat/indicadors/?id=anuals&n=10467&lang=es&t=201800
IDESCAT (2020a). Producto interior bruto. Recuperado de https://www.idescat.cat/indicadors/?id=ue&n=10130&lang=es
IDESCAT (2020b). PIB. Por sectores. A precios corrientes. Recuperado de
https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=354&lang=es
IDESCAT (2020c). Producto interior bruto. Oferta. Recuperado de
https://www.idescat.cat/indicadors/?id=conj&n=10231&t=201704&lang=es&col=1
IDESCAT (2020c). Paro registrado. Por sectores de actividad. Recuperado de
https://www.idescat.cat/indicadors/?id=conj&n=10221&lang=es&col=1
IDESCAT (2020d). Paro registrado. Por sectores de actividad. Recuperado de
https://www.idescat.cat/indicadors/?id=anuals&n=10394&lang=es&t=201900
IDESCAT (2020a). Inversión extranjera. Por ramas de actividad. Recuperado de
https://www.idescat.cat/indicadors/?id=conj&n=10257&lang=es&col=1
IDESCAT (2020b). Inversión extranjera. Por ramas de actividad. Recuperado de
https://www.idescat.cat/indicadors/?id=anuals&n=10467&lang=es&t=201900
INE (2019). Contabilidad Regional de España. Revisión Estadística 2019. Recuperado de
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736164439&menu=ultiDatos&id
p=1254735576581
INE (2020). Empresas por CCAA, actividad principal (grupos CNAE 2009) y estrato de asalariados (antigua
estratificación). https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=298#!tabs-tabla
Informa (2017b). Cambios de domicilio 2016. Recuperado de
https://cdn.informa.es/sites/5809ccf0cdaeee62837a6c07/assets/58da137f96d1f8268f09ddaf/Cambio_domicilio201
6.pdf
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Informa (2018). Cambios de domicilio 2017. Recuperado de
https://cdn.informa.es/sites/5c1a2fd74c7cb3612da076ea/content_entry5c5021510fa1c000c25b51f0/5c53fb25d069
3f00b28c9278/files/Cambio_domicilio_2017_v4.pdf?1554722178
Informa (2019a). Cambios de domicilio 2018. Recuperado de
https://cdn.informa.es/sites/5c1a2fd74c7cb3612da076ea/assets/5c7673088c61b2622933e699/Cambio_domicilio_2
018_v1.pdf
Informa (2019b). Cambios de domicilio en el primer semestre de 2019. Recuperado de
https://cdn.informa.es/sites/5c1a2fd74c7cb3612da076ea/content_entry5c5021510fa1c000c25b51f0/5d3eabd9a442
7b06c2639bb2/files/cambio_domicilio_S12019.pdf?1564388368
Jordana, J. (2019). Barcelona, Madrid y el Estado: Ciudades globales y el pulso por la independencia en Cataluña. España:
Los Libros de la Catarata.
Kaosenlared (2019). Independencia de Catalunya: ¿Cómo, por qué y para qué? Recuperado de
https://kaosenlared.net/independencia-de-catalunya-como-por-que-y-para-que/
Kottasová, I. (2017). ¿Cuánto pierde la economía de España si Cataluña se independiza? CNN. Recuperado de
https://cnnespanol.cnn.com/2017/09/29/cuanto-pierde-la-economia-de-espana-si-cataluna-se-independiza/
Llorca, E. L. (2016). El desafío catalán: un análisis descriptivo. Barataria: Revista Castellano-Manchega de Ciencias
Sociales, 20, 45-60. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i20.11
López, J. (2014). La independencia de Cataluña explicada a mis amigos españoles. España: RBA Libros.
Llorca-Asensi, E.L., Fabregat, M. E. y Ruiz-Callado, R. (2022). Desinformación y derecho de autodeterminación: la
población catalana en la diana: (Misinformation and right to self-determination: the Catalan population in the
spotlight). Oñati Socio-Legal Series, 12(4), 873-907. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1302
Martínez, J. y Prat, M. (2016). Los orígenes de la industrialización catalana, o cómo Cataluña se convirtió en la pequeña
Inglaterra. Nada es Gratis. Recuperado de https://nadaesgratis.es/admin/los-origenes-de-la-industrializacion-
catalana-o-como-cataluna-se-convirtio-en-la-pequena-inglaterra
Mcmillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Editorial Pearson
Addison Wesley.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2019). La realidad sobre el proceso independentista.
Recuperado de
https://www.exteriores.gob.es/Embajadas/paris/es/Comunicacion/Noticias/Paginas/Articulos/20191010_NOT1.asp
x
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2020). Estadísticas de Inversiones Exteriores: DataInvex. Recuperado de
https://comercio.gob.es/InversionesExteriores/Estadisticas/Paginas/datainvex.aspx
Molinero, C., y Ysás, P. (2014). La cuestión catalana. Cataluña en la transición española. Barcelona: Crítica.
Portillo, J. (2017). La incertidumbre económica frena la creación de empresas en Cataluña. CincoDías. Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/1949812563/citation/F06A8F9BFF49472EPQ/1?accountid=14568
Radio Televisión Española (2018). El diseño independentista de la "República catalana": ejército propio integrado en la
OTAN, seguir en el euro y recaudar todos los impuestos. Recuperado de
https://www.rtve.es/noticias/20180201/diseno-independentista-republica-catalana-ejercito-propio-integrado-otan-
seguir-euro/1671520.shtml
Ramoneda, J. (2010). La eterna cuestión catalana. La vie des idées. fr. Recuperado de http://www.booksandideas.net/La-
eterna-cuestion-catalana.html
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Recuperado de https://dle.rae.es/?w=independentismo
Registradores de España (2018a). La constitución de sociedades disminuye un 7,2% en 2017. Recuperado de
https://www.registradores.org/-/la-constitucio-n-de-sociedades-disminuye-un-7-2%25-en-2017
Registradores de España (2018b). La constitución de sociedades disminuye un 3% en el primer trimestre. Recuperado de
https://www.registradores.org/-/la-constitucio-n-de-sociedades-disminuye-un-3%25-en-el-primer-trimestre
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Registradores de España (2018c). La constitución de sociedades aumenta un 3,6% en el segundo trimestre. Recuperado de
https://www.registradores.org/-/la-constitucio-n-de-sociedades-aumenta-un-3-6%25-en-el-segundo-trimestre
Registradores de España (2018d). La constitución de sociedades aumenta el 0,3% en el tercer trimestre. Recuperado de
https://www.registradores.org/-/la-constitucio-n-de-sociedades-aumenta-el-0-3%25-en-el-tercer-trimestre
Registradores de España (2019a). La constitución de sociedades aumenta el 1,1% en 2018. Recuperado de
https://www.registradores.org/-/la-constitucio-n-de-sociedades-aumenta-el-1-1%25-en-2018
Registradores de España (2019b): La constitución de sociedades aumenta un 1,4% en el primer trimestre. Recuperado de
https://www.registradores.org/-/la-constitucio-n-de-sociedades-aumenta-un-1-4%25-en-el-primer-
trimestre?redirect=%2Factualidad%2Fnotas-de-
prensa%3Fp_p_id%3Dcom_liferay_asset_publisher_web_portlet_AssetPublisherPortlet_INSTANCE_VkEXepW
EVFi3%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26_com_liferay_asset_publish
er_web_portlet_AssetPublisherPortlet_INSTANCE_VkEXepWEVFi3_delta%3D6%26p_r_p_resetCur%3Dfalse%
26_com_liferay_asset_publisher_web_portlet_AssetPublisherPortlet_INSTANCE_VkEXepWEVFi3_cur%3D12
Registradores de España (2019c). La constitución de sociedades disminuye un 4,2% en el segundo trimestre. Recuperado de
https://www.registradores.org/-/la-constitucion-de-sociedades-disminuye-un-42-en-el-segundo-trimestre
Registradores de España (2019d). La constitución de sociedades disminuye un 4,1% en el tercer trimestre. Recuperado de
https://www.registradores.org/-/la-constitucion-de-sociedades-disminuye-un-41-en-el-tercer-trimestre
Registradores de España (2020a). La constitución de sociedades disminuyó el 1,2% en 2019. Recuperado de
https://www.registradores.org/-/la-constitucion-de-sociedades-disminuyo-el-12-en-2019
Registradores de España (2020b). La constitución de sociedades disminuyó el 14,1 % en el primer trimestre. Recuperado de
https://www.registradores.org/-/la-constitucion-de-sociedades-disminuyo-el-14-1-en-el-primer-trimestre
Remiro, B.A., y de Santa María, P.A.S. (2018). La «cuestión catalana». Revista Española de Derecho Internacional, 70(1),
285-294. Recuperado de http://www.revista-redi.es/es/numero/vol-70-1-2018/
Riera, M. (2020). Rolls-Royce abandona Cataluña, traslada su sede a Alicante e inaugura un nuevo centro en Canarias.
Barcelona Hoy. Recuperado de https://www.barcelonahoy.es/tras-30-anos-en-cataluna-rolls-royce-traslada-su-
sede-central-a-alicante
Rubio, J. (2017). ¿Pero cuántas esteladas hay? Guía para identificar las banderas catalanas. El País. Recuperado de
https://verne.elpais.com/verne/2017/09/20/articulo/1505916117_254378.html
Ruipérez-Alamillo, J. (2013). La nueva reivindicación de secesión de Cataluña en el contexto normativo de la Constitución
Española de 1978 y el Tratado de Lisboa. UNED, Teoría Realidad Constitucional, 31, 89-135.
https://doi.org/10.5944/trc.31.2013.10304
Scientists see opportunity and risks in Catalan Independence (2017). Nature 549. (432). https://doi.org/10.1038/549432b
SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) (2020). Estadísticas de Empleo. Recuperado de
https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/estadisticas/empleo.html
Serra, M., Ubasart-González, G. y Marti-I-Puig, S. (2018). Cataluña y la triple crisis española. Nueva Sociedad, 273, 22-32.
Recuperado de https://nuso.org/articulo/cataluna-y-la-triple-crisis-espanola/
Sevilla, A. (2012). Producto interior bruto (PIB). Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-
bruto-pib.html
Stothard, M. (2017). Catalan business exodus signals deep corporate concerns. Financial Times. Recuperado de
https://www.ft.com/content/e91df296-b00d-11e7-beba-5521c713abf4
Tribunal Constitucional de España (Pleno). [Internet] Sentencia núm. 124/2017 de 8 de noviembre. Recuperado de
http://hj.tribunalconstitucional.es/es/Resolucion/Show/25489
20minutos (2017). Lista de compañías que han abandonado Cataluña debido al proceso independentista. Recuperado de
https://www.20minutos.es/noticia/3162078/0/fuga-empresas-cataluna-lista-companias-dejan-region-proceso-
soberanista/
Zamora-Medina, R. y García-Jiménez, L. (2022). Analysis of the social and media debate during the Catalan Independence
Referendum. Brazilian Journalism Research, 18(1), 92121. https://doi.org/10.25200/BJR.v18n1.2022.1421
92
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (1) junio 2023/ 63-93/ ISSN: 2709 - 7005
Contribución de los autores
LFB: dirección del proyecto, planificación y supervisión de la investigación, conceptualización y diseño de la
investigación, planteamiento de la metodología y resultados, revisión del manuscrito.
JBM: dirección del proyecto, planificación y supervisión de la investigación, conceptualización y diseño de la
investigación, planteamiento de la metodología y resultados, revisión del manuscrito.
Financiación:
Esta investigación no recibió ningún tipo de financiamiento.
93