LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL
PROYECTO FINAL DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DEL DEPORTE
SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS IN THE FINAL PROJECT
OF STUDIES IN SPORTS SCIENCES
Ávalos-Ramos, María Alejandra1; Martínez-Benítez Jenny; Martínez-Ruiz, María
Ángeles3; Sauleda Martínez, Lluisa Aitana4
Apellidos, Nombre Autor 3;
1Universidad de Alicante, Facultad de Educación, España
Email: sandra.avalos@ua.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4925-9174
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Educación, Ecuador
Email: jemartinez@uce.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6363-5503
3Universidad de Alicante, Facultad de Educación, España
Email: ma.martinez@ua.es ORCID https://orcid.org/0000-0001-6028-1877
4Universidad de Alicante, Facultad de Educación, España
Email: lasm@alu.ua.es ORCID https://orcid.org/0000-0002-7140-6660
DOI: https://doi.org/10.5377/aes.v4i2.16539
Recibido 11/06/22 Aceptado 23/03/23
__________________________________________________________________________________________________________________________
Autor por correspondencia: sandra.avalos@ua.es (Ávalos-Ramos, María Alejandra)
Forma sugerida de citación: Ávalos-Ramos, M. A., Martínez-Benítez J., Martínez-Ruiz, M. A., y Sauleda Martínez, Ll. A. (2023). Los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en el proyecto final de estudios de ciencias del deporte. Apuntes de Economía y Sociedad, 4(2), 79-96.
https://doi.org/10.5377/aes.v4i2.16539
Copyright © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León)
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen ningún conflicto de interés.
Resumen
Esta investigación aporta una propuesta para la integración
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el
Trabajo de Final de Máster de Estudios de Actividad Física
y Deporte-AFD. Asimismo, como propuesta abierta, se
podría aplicar al Trabajo Final de Grado de AFD,
adaptando el nivel de exigencia al nivel de estudios de
Grado. En ambos casos, el objetivo es asumir la
responsabilidad social de las universidades en el
compromiso por un desarrollo más equitativo del
conocimiento y la acción social. El diseño curricular
realizado se centra en la investigación basada en el diseño
como medio para integrar valores y ODS en los estudios de
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Esta
propuesta se inserta en las innovaciones de aprendizaje e
investigación en este campo del conocimiento. El diseño
curricular de la asignatura nos ha permitido emprender la
aventura de entrar en un aula de aprendizaje sabiendo para
qué, por qué o cómo tenemos que actuar.
Palabras clave: formación inicial, diseño curricular,
igualdad de género, salud y bienestar, Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Abstract
This research provides a proposal for the integration of the
Sustainable Development Goals (SDGs) in the Final
Project of the Master's Degree in Physical Activity and
Sport Studies-PAS. Likewise, as an open proposal, it could
be applied to PAS's Final Degree Project, adapting the level
of demand to the level of Degree studies. In both cases, the
objective is to assume the social responsibility of
universities in the commitment to a more equitable
development of knowledge and social action. The
curricular design carried out focuses on design-based
research as a means to integrate values and SDGs in the
studies of Physical Activity and Sports Sciences. This
proposal is inserted in the innovations of learning and
research in this field of knowledge. The curricular design
of the subject has allowed us to embark on the adventure of
entering a learning classroom, knowing for what, why or
how we have to act.
Keywords: initial education, curriculum design, gender
equality, health and well-being, sustainable development
goals.
79
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
I- Introducción
De entre todos los medios y capitales para alcanzar la igualdad social y superar las brechas de diferenciales culturales,
económicos, y medioambientales que afectan a la sociedad, la educación es el capital más poderoso y sostenible; por ello la
universidad debe ser un espacio de responsabilidad social donde prácticas y políticas contribuyan al logro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible-ODS (Franco et al., 2019; Li, Chen, & Baker, 2014; UNESCO, 2017; 2019). Los ODS conforman un
complejo trayecto que interrelaciona espacios políticos, culturales, sociales y convivenciales, económicos, y ecológicos
dirigidos a la participación y la distribución del bienestar entre todas las poblaciones y todas las personas. Involucrarse en el
desarrollo de una conciencia social activa requiere comprender nuestra interdependencia y buscar la oportunidad de explorar
los problemas de la inequidad desde una perspectiva crítica (Bokhari, 2017). Las universidades como agentes sociales tienen
que contribuir al desarrollo sostenible a través de acciones relevantes que incidan en el conocimiento, la ciencia y los
estudiantes (Vallaeys, 2014). Por ello, las universidades deben formar a profesionales y ciudadanos involucrados de forma
responsable en todos los aspectos que intervienen en el desarrollo de la sostenibilidad global como recomiendan Purcell,
Henriksen y Spengler (2019).
La Asamblea General de las Naciones Unidas acordó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2015)
con 17 metas que vinculaban los esfuerzos necesarios y compartidos hacia una vida más igualitaria y pacífica para todos. Los
ODS expresan las necesidades más urgentes en educación, salud, protección social y oportunidades de trabajo decente, así
como la necesidad de proteger el medio ambiente y sus recursos naturales. Asimismo, advierten sobre las barreras y obstáculos
para un desarrollo justo y sostenible. Entre estos obstáculos se encuentran las políticas de inequidad, el consumo irresponsable
de energía, la degradación ambiental y la debilidad de los gobiernos e instituciones para controlar el desperdicio de energía y
la desigualdad social. La interconexión de objetivos evita que ninguno se olvide (Naciones Unidas, 2018).
En respuesta al llamado global que representan los ODS, la Educación Superior debe considerar la posibilidad de integrarlos
en el aprendizaje de los estudiantes (Leal Filho et al., 2019; Pearce, Smith, Saxton, & De Soto, 2018). Por tanto, esta propuesta
curricular presenta un diseño curricular para integrar los ODS en el Trabajo Fin de Grado/Máster de los estudios de Ciencias
de la Actividad Física y del Deporte (Pano, 2019; Strachan, Marshall, Murray, Coyle, & Sonnenberg-Klein, 2019). Estos
estudios presentan diversas oportunidades profesionales, dada la actual conciencia social sobre los beneficios de la actividad
física y del deporte (AFD) para la salud física y mental de la población; la demanda de profesionales es mayor y más
diversificada. El potencial de la actividad física en la lucha contra el sedentarismo junto con el hecho de que aún existe una
gran parte de la población que no se beneficia de la articulación de la actividad física en su vida diaria (Guthold, Stevens,
Riley, & Bull, 2018; WHO, 2018), nos hace valorar la integración del ODS 3, Salud y bienestar en los estudios curriculares.
Sin duda, en la calificación del estudiante de pregrado, y también egresado, las habilidades y conocimientos que el ODS 3
Salud y bienestar responde al llamado de gobiernos y organismos internacionales por el compromiso de los profesionales de
la AFD.
Del mismo modo, la integración curricular del ODS 5 La igualdad de género podría ser una vía para reducir las diferencias
de género en el deporte. La brecha de género en el deporte (UN Women, 2016; UN Women, 2019) hace que sea fundamental
sensibilizar a los futuros profesionales y deportistas de la importancia de no dejar atrás a las mujeres en este espacio
tradicionalmente masculinizado.
Por último, dado que el perfil de esta asignatura ofrece oportunidades de aprendizaje para la docencia profesional, conviene
integrar también el ODS 4 Educación de calidad. El tratamiento interconectado de los tres ODS permite una mayor coherencia
en el diseño. Es necesario subrayar que el proyecto final se centra en la investigación cualitativa como metodología relevante.
El diseño del aprendizaje curricular de la asignatura es una Investigación basada en el diseño-DBR (Martínez y Sauleda,
2007).
II- Metodología
El diseño de ambientes de aprendizaje, estrategias y materiales didácticos para situaciones, condiciones y contextos definidos
tiene como objetivo evitar la pérdida producida en la transferencia de generalizaciones. Las principales atribuciones de la
investigación basada en el diseño se pueden sintetizar, en primer lugar, en que el objetivo no es buscar teorías docentes que
orienten la práctica sino diseñar entornos de aprendizaje auténticos que luego puedan volverse transferibles en perspectivas
conceptuales de orientación. La segunda atribución pasa por contemplar la iteración del diseño. Se requieren varios ciclos de
diseño para lograr una coherencia global, así como para dejar espacio a posibles formas de adaptación al contexto (Figura 1).
En la revisión del diseño, se debe considerar cuidadosamente la comprensión de las variables vitales y dinámicas que afectan
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
el aprendizaje en el aula (Anderson & Shattuck, 2012).
Figura 1. Contextualización en el perfil académico y profesional de la titulación
Fuente: Elaboración propia
III- Resultados
A continuación se presentan los pasos para el diseño curricular:
3.1 Primer paso en el proceso de diseño curricular: El contexto
Es necesario partir del conocimiento del perfil curricular de los estudios, y del perfil de los estudiantes para poder
adecuar el material al contexto inicial.
Perfil curricular de la asignatura
El proyecto de fin de grado/máster supone la realización de los estudios de Actividad Física y Deporte en cualquier
plan de estudios universitario. Su objetivo es una oportunidad para iniciarse en la innovación y la investigación en este
campo, e interrelacionar todo lo aprendido en la carrera en el diseño e implementación de este proyecto final.
Perfil del alumno
Los alumnos de AFD no suelen tener un perfil de aprendizaje homogéneo. En general se observan distintos niveles de
desempeño y compromiso, ya que hay alumnos que sobresalen mucho en las asignaturas deportivas, pero que no están
interesados en otro tipo de asignaturas más conceptuales.
3.2 Segundo paso en el diseño curricular: Transposición de los ODS 3, 4 y 5 en cuestiones curriculares
Con una intención de realizar un diseño que parta de cuestiones que guíen una metodología curricular de squeda,
los ODS se han transformado como preguntas de indagación (Tabla 1).
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
Tabla 1
Cuestiones de indagación sobre los ODS en Actividad Física y Deporte
Fuente: Elaboración propia
3.3 Tercer paso del diseño curricular: Integración de los ODS en el diseño de objetivos y competencias del Trabajo fin de
máster/ grado
Los objetivos son la meta a alcanzar como resultados al final del período de aprendizaje. Las capacidades que tienen los
estudiantes para desarrollar deben ser conocidas y debatidas al inicio ya que es necesario que el estudiantado, como
protagonista activo de su propio aprendizaje, asuma una actitud decidida hacia su logro; por tanto, debe permitir su
personalización en un proceso de implicación estudiantil. A continuación, se presentan los objetivos y competencias asociadas
a esta asignatura.
Objetivos
1. Adquirir, relacionar y aplicar conocimientos conceptuales en las prácticas de AFD desde una perspectiva de
responsabilidad con los ODS 3, 4 y 5.
2. Aplicar habilidades metodológicas para la integración de los ODS en proyectos de investigación y adquirir capacidad
para debatirlos con colegas.
3. Implementar habilidades de investigación colaborativa, así como tomar decisiones de compromiso social en relación
con los ODS (3, 4 y 5) en el ámbito de la AFD.
4. Actuar de acuerdo con los códigos éticos de la investigación AFD, buscando promover la acción social en temas de no
discriminación de género y salud y bienestar (ODS 3, 4 y 5).
Objetivos de desarrollo sostenible en AFD
ODS 4- Calidad de la educación en AFD
¿Cómo pueden los estudiantes de profesorado integrar los ODS en la investigación de AFD?
¿Cómo facilita el enfoque interpretativo de la investigación cualitativa la integración de los ODS?
¿Cómo pueden los futuros profesores de AFD iniciar su propia investigación desde un compromiso ético con
los ODS?
¿Cómo pueden los futuros profesores de AFD desarrollar relaciones de apoyo entre pares para que se creen
entornos de investigación de corresponsabilidad?
¿Cómo puede el futuro maestro de AFD utilizar un enfoque de investigación cualitativa para solidificar un
pensamiento solidario?
¿Cómo puede el futuro docente de AFD desarrollar una ética docente y deportiva profesional que implemente
tareas y entornos cooperativos de cara a la competitividad?
ODS 5- Igualdad de género
¿Cómo puede el estudiante de AFD investigar la brecha de género en el deporte?
¿Cómo puede el estudiante de profesorado AFD investigar la práctica de los estudiantes de Educación
Secundaria e involucrarlos en superación de los estereotipos de género?
¿Cómo puede el estudiante de AFD investigar la tutoría y el coaching como medio de personalizar la EFD?
ODS 3- Salud y bienestar
¿Cómo puede el estudiante de profesorado AFD investigar y promover la disposición y perseverancia hacia
la práctica de la Actividad Física y el Deporte como estilo de vida saludable?
¿Cómo puede el estudiante de profesorado de AFD investigar los hábitos de nutrición como medio de salud y
bienestar sostenibles?
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
Competencias generales de la asignatura
Competencias conceptuales
1. Indagación e interpretación del estado de las perspectivas conceptuales y el debate actual en la investigación cualitativa
en AFD.
2. Investigación e interpretación de las perspectivas subyacentes a los ODS 3, 4 y 5 en relación con la AFD.
3. Aplicación de un pensamiento crítico informado sobre la interrelación entre los ODS y el ámbito de la AFD.
4. Construcción de una perspectiva conceptual y sociocultural a partir de los ODS 3, 4 y 5 que les permita cuestionar la
investigación en AFD en entornos educativos.
Habilidades y destrezas procedimentales
1. Dominio de las habilidades de análisis y procesos de indagación metodológica en la realización de prácticas de
integración de los ODS en AFD.
2. Retroalimentación de la práctica de estas habilidades con sus compañeros.
3. Adquisición de la capacidad para articular teoría y práctica: investigando los principales problemas de la AFD en las
escuelas desde la visión de los ODS.
Habilidades y disposiciones actitudinales
1. Desarrollo de disposiciones, posturas y actitudes de colaboración, compromiso y autonomía en el aprendizaje.
2. Participación y compromiso en la construcción de un ambiente de aprendizaje con el grupo de sus pares (ODS 4).
3. Ilusión de aprender, mejorar y ayudar a los demás y convertirse en un buen profesional de la enseñanza de AFD (ODS
4).
En las prácticas y tareas de aprendizaje en el aula, los estudiantes deben desarrollar conjuntamente conceptos, procesos y
disposiciones en cada materia como medio para lograr un aprendizaje integrado. Las competencias no deben trabajarse de
forma aislada, ya que esto no produciría un aprendizaje significativo; Es mejor considerar las competencias como un camino
flexible y abierto hacia el objetivo al que vamos juntos. En el proceso de diseño es necesario, diseñar los criterios y niveles
con los que evaluaremos la evidencia de logro adquirida por los estudiantes. Estos índices diseñados al inicio necesariamente
requerirán adaptaciones a medida que cada alumno avance en el proceso de aprendizaje; sin embargo, es una ayuda referencial
haber diseñado un marco de criterios (Tabla 2) para contrastar los dominios alcanzados.
Tabla 2
Conexión entre competencias logradas en el Proyecto Final y su evaluación
Propuesta de Criterios de nivel en la evaluación del Proyecto Final
En Competencias integradas -Conceptos Procesos Ética
Alto nivel de competencia:
Rigor y riqueza en la base conceptual de la investigación en AFD.
Profundizar en la búsqueda y fundamentación del desarrollo conceptual de los ODS.
Contribución poderosa en las perspectivas y enfoques basados en discusiones y prácticas.
Correcto análisis y razonamiento relevante de la perspectiva conceptual y sociocultural de la interrelación de
los ODS 3, 4 y 5 y la AFD, en la investigación y cuestionamiento de la práctica de la AFD escolar.
Alto dominio de habilidades de análisis y procesos de indagación metodológica que permitan una articulación
significativa de teoría y práctica.
Argumento significativo de los principales problemas de la AFD en las escuelas desde la visión de los ODS,
utilizando rigurosamente la metodología cualitativa de indagación en los estudios de caso.
Alto y efectivo dominio de los procesos de diseño, reflexión y aplicación de una perspectiva conceptual de
los ODS en proyectos de investigación cualitativa en la práctica de AFD.
Nivel suficiente de competencia:
Correcto fundamento del marco conceptual de la AFD; uso apropiado y actualización de referencias.
Correcto fundamento en el desarrollo conceptual de los ODS. Búsqueda discreta de referencias. Ajuste
moderado al tema.
Contribución suficiente, aunque de poca relevancia, al conjunto de sus perspectivas teóricas en los debates y
tareas.
Correcto análisis y razonamiento de la perspectiva conceptual y sociocultural de la interrelación de los ODS
3, 4 y 5 y la AFD, al cuestionar la práctica de la AFD escolar.
Dominio suficiente de las habilidades de análisis y procesos de indagación metodológica que permitan una
correcta articulación de la teoría y la práctica.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
Fuente: Elaboración propia
3.4 Cuarto paso del diseño curricular: diseño de orientaciones metodológicas
3.4.1 Orientaciones metodológicas de aprendizaje: Conjunción curricular de bloques teórico-prácticos
La metodología, hoy, se entiende más como el diseño de ambientes de aprendizaje integrados y situados, pero con la
flexibilidad necesaria para poder introducir cambios si la situación del aula lo requiere. El enfoque elegido es una estrategia
de recurrencia entre la teoría y la práctica. Por tanto, llevarán a cabo prácticas de investigación, apoyadas en artículos de
investigación adecuados como modelo. Los bloques de teoría y práctica ocurren simultáneamente. La teoría se obtendrá del
análisis de los artículos de investigación seleccionados como modelo conceptual y aplicables a la práctica solicitada. La
interconexión entre la metodología de investigación y los temas de investigación en un proceso escalonado que se evidencia
en las tablas de diseño.
Los estudiantes de profesorado de AFD realizarán las prácticas en grupos de 4 alumnos. En cada clase se les aconseja llevar
un diario personal con lo aprendido para formar su portafolio de conocimientos teóricos y procedimentales y poder utilizarlo
en el proyecto. Si bien el proyecto se ensayará mediante prácticas grupales, el producto final debe ser individual como marca
la normativa, y debe referirse a la integración de uno de los ODS en el proyecto de investigación. Las prácticas de
investigación en relación con los tres ODS se pueden implementar en cualquiera de las áreas de la trayectoria curricular de
los estudios: Deportes Individuales, Deportes de Equipo, Habilidades Gimnásticas, Actividad Física en entornos naturales y
Actividad Física y deportes autóctonos y locales, preferentemente investigados con alumnado en el nivel de Educación
Secundaria.
En suma, como metodología favorable a la autonomía y autorregulación del aprendizaje, este diseño incluye cuatro estrategias:
- La interconexión de la teoría y la práctica, en forma de teoría situada; en definitiva, de la teoría a la práctica.
- La conjunción continua del aprendizaje individual y social, a través de la configuración de una comunidad de aprendizaje y
discurso, basada en la comunidad de práctica que comparten como estudiantes.
- La autonomía del alumno y del grupo, brindándoles la oportunidad de tomar decisiones en la realización de las prácticas y
trabajos.
- Experimentar la investigación en AFD como un desafío a través del cual los estudiantes puedan integrar y aportar la función
social de los ODS a su ámbito profesional.
3.4.2 Metodologías cualitativas en el Proyecto Final
Como mencionaron inicialmente Susanne Ravn y Simon Høffding (2017), los investigadores cualitativos que emplean la
fenomenología para investigar empíricamente el dominio del deporte y el ejercicio han producido muchos resultados
interesantes (Gibson & Atkinson, 2017; Sanne, 2018). No obstante, en rendimiento deportivo la investigación se ha centrado
en la investigación cuantitativa. Pero el título de grado en AFD tiene perfiles variados, de los cuales el alto rendimiento es un
perfil que no todos los graduados seguirán. En salidas relacionadas con la salud y el bienestar, en el ámbito de la docencia o
en la animación social, por ejemplo, la investigación cualitativa lleva décadas produciendo hallazgos interesantes. Allen-
Collinson (2016) es un ejemplo de una investigación centrada en las perspectivas cualitativas como medio para lograr una
comprensión más natural y profunda de las experiencias deportivas, ya sean corporal, emocional, situada o social (Hockey &
Allen-Collinson, 2016). Sin duda, ciertos temas son más adecuados para la mirada cualitativa (Corr, McSharry, & Murtagh,
2018; Hoeber & Shaw, 2017), por ejemplo, cuando queremos entender lo que los participantes perciben, creen, sienten o
Argumentación simple de los principales problemas de la AFD en las escuelas desde la visión de los ODS,
utilizando correctamente la metodología cualitativa de indagación en estudios de caso.
Dominio suficiente pero no siempre efectivo.
Nivel inadecuado de competencia:
Marco conceptual desestructurado y confuso.
Reflexión superficial débilmente argumentada.
Pensamientos anecdóticos, divagaciones, argumentos insignificantes.
Pensamiento generalista y meramente enunciativo.
Aplicación en proceso y habilidades metodológicas.
Aplicación equivocada, inadecuada, descuidada o errónea.
Habilidades escasas, confusas e incoherentes.
Inconsistencia y capacidad incorrecta para las relaciones T / P.
Escasa contribución al debate colaborativo.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
experimentan, así como la mirada a los significados se requiere el enfoque interpretativo, generalmente llamado indagación
narrativa o interpretativa (Jha, 2018).
Múltiples investigaciones como la resistencia, las barreras percibidas, los condicionantes sociales, la brecha de género, los
sesgos étnicos o cualquier otra forma de diferenciación, la motivación, la competencia percibida, las expectativas de logro o
el nivel de regulación son ejemplos de las diversas líneas y temas que se pueden investigar con enfoques cualitativos. Se
argumenta que el creciente interés en el uso de métodos interpretativos podría ayudar a salvar a la investigación de la AFD
de su actual obsesión por la medición y la predicción. El enfoque de la indagación narrativa permite el uso de historias de
vida como datos de investigación, ya que las historias contienen una fuerza cualitativa estimable (Tamminen, Poucher, &
Povilaitis, 2017). Todas las estrategias de comunicación y reflexión utilizadas en la investigación cualitativa en AFD; ya sea
el diario de clase, el diálogo interno (Van Raalte, Vincent, & Brewer, 2016) o el pensamiento en voz alta (Swettenham,
Eubank, Won, & Whitehead, 2020; Whitehead et al., 2018), permiten una comprensión profunda de cómo se sienten las
personas cuando están practicando deporte y es relevante escuchar y comprender si queremos promover su perseverancia
(Brand & Ekkekakis, 2018; Ekkekakis & Brand, 2019). En la misma línea, varios investigadores han favorecido el enfoque
interpretativo para estudiar la diversidad (Mashreghi, 2020) como una conversación más humanista y cercana (Shields &
Synnot, 2017).
Obviamente, la investigación interpretativa requiere que el investigador tenga un talante dialogante, atento y reflexivo. Para
poder interpretar la información desde una perspectiva situada debe procurar conocer y experimentar el contexto de la
investigación. La perspectiva cualitativa es muy apropiada para trabajar los ODS por esta atención a los condicionantes del
contexto, por su enfoque interactivo y social pero esencialmente por cuestionar y romper los significados que conducen a la
exclusión y marginación de determinadas poblaciones. Sin duda, los propósitos de integridad, consistencia y credibilidad que
persigue la investigación interpretativa la hacen una metodología rigurosa. En definitiva, buscar un significado profundo y
dar sentido a las experiencias, coincidiendo con Morse (2020), es el objetivo de las metodologías cualitativas por las que nos
decantamos para estos proyectos.
3.5 Quinto paso: El diseño curricular de la coherencia en los tipos de teoría y práctica
Como muestra la Tabla 3, la teoría se fusiona en torno a la práctica del aprendizaje de manera consistente. Además, el
desarrollo completo de cada práctica y de los marcos conceptuales se presenta en detalle en la tabla mencionada.
Tabla 3
Coherencia entre bloques y módulos teóricos y prácticos
Bloques
Teoría
Práctica
Bloque I. Integración
Curricular de los ODS en
investigación en AFD
Marco conceptual
Actividades de aprendizaje
1.1 La perspectiva narrativo-
interpretativa como camino
de investigación.
1.2 La relevancia de los ODS
como responsabilidad social
y compromiso.
1.1 Proceso y pasos para la
interpretación y comprensión de las
narrativas de vida. Sistema de
categorización y codificación.
1.2 Los ODS como responsabilidad
social. Marco conceptual de los
ODS. Instituciones y Organismos
para la difusión de los ODS.
Significado de ODS 3, ODS 4 y
ODS 5 en PAS.
Contribución de la AFD al bienestar
social.
Práctica inicial P.1.1: ¿Cómo
interpreto mi propia historia de vida y
experiencias previas en AFD? Ensayo
biográfico.
Debate sobre interpretación y
codificación.
Práctica 1.2: ¿Cómo y dónde
encontrar documentos sobre los ODS?
Interpretación del significado de los
ODS y su relevancia social a través de
discusiones grupales colaborativas.
1.3 La necesaria integración
de los ODS en los proyectos
en AFD.
1.3 Antecedentes de investigación
de los ODS en AFD.
Práctica 1.3: A través de la lectura de
referencias, construya mapas
conceptuales de posibles
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
investigaciones sobre cuestiones de
los ODS en la AFD.
Bloque II. ODS 5: Cómo
diseñar una investigación
cualitativa en contextos de
exclusión en el ámbito
físico-deportivo
Marco Conceptual
ODS 5- Género
Actividades de aprendizaje ODS 5:
Investigar en Género y AFD
2.1 Cómo iniciar una
investigación cualitativa de
los ODS en el ámbito físico-
deportivo.
2.2 ¿Existe discriminación de
género en la Educación Física
y Deportiva? ¿Dónde están
las mujeres en el deporte?
¿Dónde están sus voces? ¿Es
un contexto masculinizado?
¿Qué dicen las voces de los
atletas y entrenadores?
2.3 ¿Existen diferencias de
resistencia y de género en la
adolescencia?
2.1 Conocimientos en metodología
de la investigación cualitativa en
AFD. El diseño de cuestiones de
investigación, marco conceptual y
recolección de datos.
2.2 Comprender la brecha de género
en el deporte. Fuentes y datos.
Diferenciales en datos estadísticos.
Causas y consecuencias. Factores
familiares, económicos y culturales.
Estereotipos de género. La
masculinización de los escenarios
deportivos. La brecha de género de
los atletas, entrenadores y puestos
directivos.
2.3 Teoría de la investigación sobre
las diferencias de género en el
rechazo a la AFD. Causas de
resistencia: Miedo, ansiedad,
inseguridad y descontrol.
Practica 2.1: Analizar cinco
investigaciones publicadas.
Estructura: marco conceptual,
metodología, resultados, discusión y
referencias. Finalizando con una
discusión colaborativa.
Práctica 2.2: Búsqueda de evidencias,
análisis de documentos sobre brecha
de género. Debate en clase grupal y
conclusiones en un ensayo
colaborativo.
Práctica 2.3: Diseñar una
investigación colaborativa con
metodología cualitativa sobre las
preferencias de un grupo de
adolescentes en relación con su
práctica de AFD. Recopilación y
procesamiento de información.
Práctica alternativa 2.3: Similar a la
práctica anterior, utilizando la voz de
los deportistas o entrenadores.
2.4 Tutoría, mediación y
liderazgo en AFD como
índice de calidad y cohesión
social ODS Calidad de la
educación.
2.4 Marco conceptual de la
investigación en coaching y
mentoring, mediación y liderazgo
en AFD. Estrategias y perspectivas.
Práctica 2.4: Diseño e implementación
de una simulación en video de un
tutorial con alumnos de Educación
Secundaria desafectos a la AFD.
Bloque III. ODS 3:
Entornos culturales de
desafección
Marco conceptual:
El peso de los hábitos
socioculturales que impiden la
actividad física y la nutrición como
forma de vida saludable.
Actividades de aprendizaje
3.1 Diseño e implementación
de una investigación ODS 3
en AFD.
3.2 ODS 3: Actividad física y
nutrición como forma de vida
saludable.
3.1 Proceso de investigación
Fase de procesamiento de datos.
Fase de presentación de resultados.
3.2 ODS 3 Salud y AFD.
Investigación sobre los beneficios
de la AFD para la salud física y
mental, el control emocional y la
interacción social. Investigación
sobre los efectos de la AFD en los
procesos neurológicos y cognitivos.
Práctica 3.1: Búsqueda de
documentación. Analizar la
investigación publicada sobre los
beneficios de AFD (nutrición, práctica
de AFD y hábitos de vida saludables).
Práctica 3.2: Entrevistas a
adolescentes sobre sus hábitos
saludables de nutrición, actividad,
descanso y sueño.
Entrevistar a profesores de la AFD
sobre sus buenas prácticas en materia
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
Hábitos saludables: Actividad
física, alimentación y descanso para
una vida saludable. Obesidad en
niños y jóvenes. La influencia de los
medios de comunicación en la
nutrición. Nociones básicas de
nutrición deportiva.
de hábitos saludables. Presentación de
resultados a compañeros.
Bloque IV. ODS 4: Proceso
de investigación
Marco Conceptual
Actividades de aprendizaje
4.1 ¿Cómo llevar a cabo la
discusión y las conclusiones
en una investigación
cualitativa?
4.2 ¿Cómo mantener los
criterios de credibilidad en la
investigación cualitativa?
4.1 Estructura y contenido de una
discusión científica y conclusiones.
4.2 Consistencia interna. Ética y
limitaciones de la investigación
Garantías de anonimato. Sesgos y
plagio
Práctica 4.1: Revisión de la sección
Discusión en los artículos
seleccionados.
Práctica 4.2: Práctica colaborativa.
Evaluar la coherencia y consistencia
de una investigación mediante un
protocolo de revisión.
Bloque V. ODS 3, 4 y 5:
Proyecto Final AFD -
Marco conceptual
Proyecto Final
El proyecto final de
investigación cualitativa
llevando a cabo la integración
de los ODS 3, 4 y 5 en AFD.
Articulación de la teoría y la
practica en un proyecto de
investigación final.
Entrega del proyecto final
completados todos sus apartados y
acompañado de un anexo con una
auto-revisión en que se señalen sus
consecuciones, sus dificultades, y sus
cuestionamientos.
Fuente: Elaboración propia
3.6 Sexto paso. Diseño de Despliegue de relaciones de los bloques de aprendizaje
Con el fin de ofrecer una visión más específica del diseño, y un desarrollo más detallado del proceso de aprendizaje, las
siguientes tablas (Tablas 4-8) ofrecen aclaraciones y comentarios sobre las prácticas, así como posibles referencias y
documentos de aprendizaje.
Tabla 4
Desarrollo Bloque I. La integración de los ODS en la investigación cualitativa
Bloque I. La integración de los ODS en la investigación cualitativa
Bloque I. La integración de los ODS en la investigación narrativa.
Orientaciones, aclaraciones y observaciones.
Práctica inicial Nuestro aprendizaje: nde comenzamos y hacia dónde vamos.
Supone un contacto con narrativas de vida. Los alumnos escribirán una reflexión biográfica: ¿Qué aprendí en la
AFD en Educación Secundaria que me motivó a elegir esta carrera? ¿Qué expectativas tengo de futuro profesional
en la AFD? Discutir la interpretación de las historias de vida de los estudiantes en un grupo de clase les presenta
la interpretación.
Prácticas 1.1 y 1.2: se centran en el Conocer los ODS y las posibilidades de integrarlos en la investigación sobre
AFD.
Es fundamental que el alumno se inicie en la búsqueda documental, en comprender y utilizar los marcos
conceptuales en los procesos de práctica. También que protagonicen participar con dudas, preguntas o
comentarios en debates, como una construcción de aprendizaje colaborativo. Los estudiantes son capaces de
establecer el valor social de los ODS e incluirlos adecuadamente en la investigación de AFD. Para el análisis de
la investigación sobre la integración de ODS se puede utilizar la construcción de mapas, y los gráficos curriculares
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
pueden hacer que se visualicen las posibilidades de integración de los ODS en proyectos de investigación
trabajando en equipo.
Ejemplos de posible material de andamiaje:
Introducción a la investigación interpretativa:
Allen-Collinson (2016).
Ávalos-Ramos, Martínez Ruiz, & Merma-Molina (2020).
Ekkekakis y Brand (2019).
Martínez, Ávalos-Ramos, & Merma-Molina (2017).
Van Raalte et al. (2016).
Whitehead et al. (2018).
Scafoldings ODS:
European Commission (2014).
Organización Naciones Unidas (2018).
SHAPE América (2013).
UNESCO (2017).
World Health Organization- WHO (2018).
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5
Desarrollo Bloque II. Ejemplos de posible material de andamiaje -ODS 5
Bloque II. El diseño de la investigación en brecha de género en AFD -ODS 5
Prácticas de modelado:
Como medio de modelado, se presentarán las investigaciones publicadas apropiadas para reforzar las prácticas de
investigación. Se analizarán los artículos que recojan la información a través de entrevistas. Los estudiantes usarán
estos artículos como andamiaje para diseñar sus entrevistas colaborativas. Posteriormente, se presentarán en las
clases las entrevistas de cada grupo y se discutirá su adecuación con las preguntas de investigación. Una vez
revisados, se utilizarán para la investigación. Asimismo, se analizarán artículos sobre el tratamiento de datos
cualitativos. El enfoque de interpretación, codificación y categorización se tratará en profundidad. Una vez
entendido el procedimiento descrito en los artículos de andamiaje, lo aplicarán a los datos obtenidos en sus
entrevistas. Realizarán la práctica de construir el instrumento de codificación en equipo. Lo presentarán al grupo
de la clase y será revisado de manera colaborativa.
Prácticas de aplicación:
En las entrevistas, los estudiantes deben analizar las preferencias de un grupo de adolescentes matriculados en la
escuela en relación con las actividades y prácticas deportivas y utilizar una comparación de mujeres y hombres,
para conocer las causas de las diferencias en actitudes y motivaciones (ODS 5). Asimismo, analizan las voces de
un grupo de deportistas, a través de una metodología cualitativa, para conocer las motivaciones de su dedicación
al deporte, sus problemas, demandas y satisfacciones, e inferir posibles discriminaciones y diferenciaciones
percibidas de sus discursos. Demostrar capacidad para crear un marco conceptual, interpretar la información
recopilada en una investigación cualitativa colaborativa, llevando a cabo una discusión informada.
Realización de una aplicación de un modelo tutorial o de mediación en AFD:
- Identificar los problemas de resistencia a la práctica de AFD de adolescentes de ambos sexos. Grabe una tutoría
grupal con estos adolescentes en la que expresen las causas de su descontento con la AFD. Discuta cómo resolver
la resistencia. Entregar un informe y grabación.
- Analizar el material existente sobre resistencia a la práctica de AFD en adolescentes y desarrollar una simulación
de video tutoría con estudiantes resistentes y descontentos hacia la AFD.
Ejemplos de posible material de andamiaje:
Práctica 2.1
Consejo Superior de Deportes (2019).
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
De Varona (2018).
Donelly y Donelly (2013).
European Commission (2014).
International Olympic Committee (2020).
International Olympic Committee (2019).
Práctica 2.2
El ODS 5. Significado y alcance:
Capranica et al. (2013).
Consejo Superior de Deportes (2019).
De Varona (2018).
Gallardo et al. (2013).
International Olympic Committee (2020).
Pfister (2013).
Investigaciones sobre la voz de las adolescentes en AFD:
Ávalos, M. A., Martínez, M. A. y Urrea (2019).
Martínez et al. (2017).
Martínez-Benítez y Sauleda-Martínez (2020).
Zeng, Hipscher y Leung (2011).
Investigaciones Tutoría y coaching en AFD:
Dijkhuis et al. (2018).
Koh, Ong y Camiré (2016).
Leeder (2019).
Morgan (2017).
Sawiuk (2019).
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6
Desarrollo Bloque III. Nutrición, cultura y hábitos saludables -ODS 3
Bloque III.
Investigar en contextos de exclusión en la AFD: Nutrición, cultura y bitos saludables -ODS 3
En la misma línea que el bloque anterior, el alumno trabaja en el análisis de artículos de investigación adecuados
para obtener la modelización y poder aplicar los modelos en su propia investigación.
Ejemplos de posible material de andamiaje:
Investigaciones sobre beneficios de los hábitos saludables
Atkin et al. (2011).
Bayley, Wallace y Choudhry (2009).
Cale, Casey y Harris (2016).
Ekeland, Heian y Hagen (2005).
Erion et al. (2014).
Guthold et al. (2018).
Himes y Reynolds (2012).
Li et al. (2014).
O’Donnell, Sandford, & Parker (2019).
WHO (2018).
Zeng et al. (2011).
Fuente: Elaboración propia
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
Tabla 7
Desarrollo Bloque IV. Dominio y autonomía en la integración de los ODS en AFD
Bloque IV. ODS 4:
Hacia el dominio y la autonomía en la integración de los ODS en la investigación AFD
La discusión de la investigación
Práctica integrada: La discusión es la fase de investigación que ofrece mayor dificultad y en la que se
demuestra si una investigación es coherente.
La práctica de revisión de cinco artículos seleccionados se enfoca a juzgar la consistencia interna de la
investigación, el nivel de fundamento del marco y la metodología, la claridad de comprensión de la
metodología, la presentación de resultados basados en evidencia, la ausencia de sesgo y el rigor de la
discusión. Esta fase se completa con un proceso de codificación de cada artículo según un protocolo del que
se ofrece un modelo. Esta práctica les ayudará a revisar ellos mismos su propio Proyecto Final.
1 Códigos del marco conceptual
Cod. 1.1 Coherente con las cuestiones de investigación.
Cod. 1.2 Bien fundamentado (apropiado al tema y actualizado).
Cod. 1.3 Inconsistente.
Cod. 1.4 Cimentación insuficiente.
2. Códigos de Objetivos / Cuestiones de investigación
Cod. 2.1 Consistentes con el marco conceptual y la metodología.
Cod. 2.2 Correctamente especificados.
Cod. 2.3 Inconsistentes.
Cod. 2.4 Muy generales, sin especificar.
3. Códigos para la metodología de investigación
Cod. 3.1 Metodología coherente y adecuada a los temas y objetivos.
Cod. 3.2 Bien fundamentada / bien expuesta.
Cod. 3.3 Inconsistente / Inadecuada.
Cod. 3.5 Metodología confusa.
4 Códigos de los Resultados
Cod. 4.1 Resultados consistentes con los problemas y la metodología.
Cod. 4.2 Bien explicados / apoyados con tablas o gráficos o ejemplos.
Cod. 4.3 Inconsistentes con los problemas y la metodología.
Cod. 4.4 Confusos, difícil de entender.
5. Códigos Discusión
Cod. 5.1 Discusión centrada en los resultados / coherente.
Cod. 5.2 Discusión apoyada por referencias.
Cod. 5.3 Inconsistente con el marco conceptual / con los temas.
Cod. 5.4 Investigación exenta de discusión.
6. Códigos aplicables a las Referencias
6.1 Referencias consistente con las cuestiones de investigación.
6.2 Actualizadas (5/10 años).
6.3 No actualizadas (+10 años).
6.4 Insuficientes, inapropiadas.
7 Códigos Valoración global del artículo
7.1 Artículo Innovador / Original / interesante.
7.2 Coherencia entre Marco-preguntas-metodología-resultados-discusión.
7.3 Aporta nuevos conocimientos conceptuales o metodológicos.
7.4 Aporta resultados basados en la evidencia de la investigación.
7.5 Incoherente en el marco-preguntas-metodología-resultados-discusión.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
Fuente: Elaboración propia
Tabla 8
Desarrollo Bloque V. Proyecto Final Grado/ Máster
Bloque V. Proyecto Final: Auto revisión y defensa oral
Proyecto de investigación acompañado de una revisión reflexiva del proyecto realizado:
Revisión de logros y dificultades de aprendizaje al realizar el proyecto. Ejemplo de cuestiones de reflexión
para el estudiante:
1. ¿Qué dificultades conceptuales he tenido con respecto a la integración de los ODS 3, 4 y 5 en el
proyecto?
2. ¿Con qué logros estoy más satisfecho en mi proyecto?
3. ¿Qué preguntas y dilemas se me han presentado al integrar los ODS en el Proyecto?
4. ¿Puedo defender la coherencia entre el marco-preguntas-metodología-resultados-discusión en este
proyecto?
Los alumnos entregan y defienden el proyecto final ante una Comisión de profesorado (15-30 minutos). Las
Comisiones deben acordar criterios de evaluación. El profesor-orientador de cada proyecto presenta una
propuesta de evaluación escrita a la Comisión.
Fuente: Elaboración propia
IV- Discusión
¿Debe aplicarse meticulosamente el diseño curricular?
Sería negativo hacerlo, ya que la necesidad de adaptarse a los alumnos, a los contextos de cada curso académico y a los
tiempos y situaciones convierten la orientación del proyecto de investigación en una guía que no debe presionar la vida
dinámica del aula. El diseño curricular de la asignatura nos ayuda a emprender la aventura de entrar en un aula de aprendizaje
sabiendo para qué, por qué o cómo tenemos que actuar. Es un mapa de navegación que nos lleva al puerto y además visualiza
el proceso tramo a tramo. Los cambios que se introduzcan, los giros y replanteamientos se harán en base al dominio del
proceso. Para los estudiantes será una carta de viaje en la que basarlos para tomar decisiones de aprendizaje. A través del
diseño, el alumno aprende y el docente crea el ambiente para la acción, lo más deseable es que el paisaje creado despierte en
los alumnos el deseo de recorrerlo y la autodeterminación para lograrlo.
¿Por qué es tan relevante la coherencia curricular en el diseño?
Es relevante porque facilita la implementación. Cuando hemos obtenido un diseño coherente, es más fácil hacer ajustes en el
aula ya que hay una disposición que podemos modificar, pero siempre conocemos los puntos de conjunción hacia los objetivos
pretendidos. Un diseño bien construido y reflexivo nos permite administrar el aula y el aprendizaje de los estudiantes de
manera efectiva. La integración de los ODS en los objetivos de la asignatura es un desafío y una innovación que puede
7.6 Resultados obvios, sin evidencia, de sentido común.
7.7 Difícil de entender / falta de claridad.
Practicar analizando su propio proyecto:
Comentar los resultados en el marco conceptual establecido al inicio. Comparar los resultados en acuerdo o
desacuerdo con los resultados de otras investigaciones. Deliberar los resultados más relevantes. Reflexionar
sobre los resultados más innovadores o dilemáticos de la investigación.
Ejemplos de posible material de andamiaje:
Ávalos-Ramos et al. (2020).
Ayvazo, Ward y Stuhr (2010).
Casey y Goodyear (2015).
Casey y MacPhail (2018).
Corno (2011).
Ennis (2012).
Goodyear y Casey (2015).
Kirk y Kinchin (2003).
Rovegno (2006).
Notas del propio profesor sobre el tema.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
sacarnos de la zona de confort para instalarnos en la creación y construcción de un trabajo propio y al mismo tiempo
compartido. Así mismo, trasciende los límites del aula y realiza un trabajo de auténtica responsabilidad social. Queremos
recordar aquí el Proyecto Tuning que pretendía sintonizar las estructuras educativas en Europa con la finalidad de mejorar la
calidad de la educación de una forma conjunta que afectara a todos los países europeos, sin dejar ninguno atrás (Gonzaléz &
Wagenaar, 2003). Y lo recordamos con una frase de una de sus máximas defensoras y difusoras, que es apropiada para
terminar esta propuesta:
La mayor o menor calidad de un curso no está dada por el mayor o menor número de horas impartidas o la brillantez del
docente, sino por la capacidad del alumno para abrazar y dominar los temas con capacidad crítica de análisis y síntesis (Pagani
& González, 2002, p. 29).
V- Conclusiones
Esta investigación ha sido aplicada en las aulas del grado de Ciencias de la Actividad Física y Deportiva para una asignatura
durante un curso académico por una docente; el curso siguiente se realizó la evaluación de la aplicación del diseño, y se
implementó en dos cursos por dos docentes. Esta propuesta es el resultado de una nueva evaluación del diseño donde se han
introducido cambios respecto a los dos anteriores diseños de acuerdo a las problemáticas detectadas que serán objeto de otra
publicación. Queremos recordar que los objetivos y características de la investigación basada en el diseño se focalizan en, no
pretender teorías docentes, sino diseñar entornos de aprendizaje auténticos que puedan revisarse y renovarse de forma
sistemática y dinámica, transferibles en perspectivas de orientación práctica. La iteración del diseño lo que pretende es lograr
una coherencia del diseño con la práctica y los resultados pretendidos, así como dejar espacio a posibles formas de adecuación
al contexto.
VI- Referencias
Allen-Collinson, J. (2016). Breathing in life: Phenomenological perspectives on sport and exercise. En B. Smith y A. C.
Sparkes (Eds), Routledge Handbook of Qualitative Research in Sport and Exercise (pp. 11-23). Routledge.
Anderson, T., & Shattuck, J. (2012). Design-Based research: a decade of progress in education research? Educational
Researcher, 41(Jan/Feb.), 16-25. https://doi.org/10.3102/0013189X11428813
Atkin, A. J., Gorely, T., Biddle, S. J., Cavill, N., & Foster, C. (2011). Interventions to promote physical activity in young
people conducted in the hours immediately after school: a systematic review. International Journal of Behavioral
Medicine, 18(3), 176-187. https://doi.org/10.1007/s12529-010-9111-z
Ávalos, M. A., Martínez, M. A., & Urrea, M. E. (2019). Percepción del alumnado de Educación Física y de Educación
Primaria sobre diferenciales de género en las aulas universitarias: estudio de caso. Revista Complutense de Educación,
30, 847-862. https://doi.org/10.5209/rced.59420
Ávalos-Ramos, M. A., Martínez Ruiz, M. A., & Merma-Molina, G. (2020). The image of physical education teachers held by
students from two universities. Journal of Physical Education, 31(1), e3141.
https://doi.org/10.4025/jphyseduc.v31i1.3141
Ávalos-Ramos, M. A., Martínez-Ruiz, M. A., Martínez-Benítez, J. E., & Merma-Molina, G. (2020). The international
language of metaphors: a case study of higher education students in sport and physical activity in Ecuador and Spain.
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 15(1), 61-66. http://hdl.handle.net/10045/103851
Ayvazo, S., Ward, P., & Stuhr, P. T. (2010). Teaching and assessing content knowledge in preservice physical
education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 81(4), 40-44.
https://doi.org/10.1080/07303084.2010.10598463
Bayley, J., Wallace, L. M., & Choudhry, K. (2009). Fathers and parenting programmes: Barriers and best practice. Community
Practitioner, 82(4), 28-31. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19397081/
Bokhari, A. (2017). Universities’ social responsibility (USR) and sustainable development: A conceptual framework. SSRG
International Journal of Economics and Management Studies (SSRG-IJEMS), 4(12), 8-16.
https://doi.org/10.14445/23939125/IJEMS-V4I12P102
Brand, R., & Ekkekakis, P. (2018). Affectivereflective theory of physical inactivity and exercise. German Journal of
Exercise and Sport Research, 48(1), 48-58. https://doi.org/10.1007/s12662-017-0477-9
Cale, L., Casey, A., & Harris, J. P. (2016). An advocacy paper for physical education and school sport. Physical Education
Matters, 11(1), 18-19. https://dspace.lboro.ac.uk/2134/21871
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
Capranica, L., Piacentini, M. F., Halson, S., Myburgh, K., Ogasawara, E., & Millard-Stafford. M. (2013). The gender gap in
sport performance: equity influences equality. International Journal of Sports Physiology and Performance, 8(1), 99-
103. https://doi.org/10.1123/ijspp.8.1.99
Casey, A., & Goodyear, V. (2015). Can cooperative learning achieve the four learning outcomes of physical education? A
review of literature. Quest, 67, 56-72. https://doi.org/10.1080/00336297.2014.984733
Casey, A., & MacPhail, A. (2018). Adopting a models-based approach to teaching physical education. Physical Education
and Sport Pedagogy, 23(3), 294- 310.https://doi.org/10.1080/17408989.2018.1429588
Consejo Superior de Deportes. (2019). Personal directivo de las federaciones españolas. Ministerio de Cultura y Deporte.
https://www.csd.gob.es/es/federaciones-y-asociaciones/federaciones-deportivas-espanolas/personal-directivo-de-las-
federaciones-espanolas
Corno, L. (2011). Studying self-regulation habits. En B. Zimmerman y D. Schunk (Eds), Handbook of self-regulation of
learning and performance (pp. 361-375). Routledge.
Corr, M., McSharry, J., & Murtagh, E. M. (2018). Adolescent girls’ perceptions of physical activity: a systematic review of
qualitative studies. American Journal of Health Promotion, 33(5), 806-819.
https://doi.org/10.1177/0890117118818747
De Varona, D. (2018). IOC is leading the way in gender equality. https://olympics.com/ioc/news/ioc-is-leading-the-way-in-
gender-equality
Dijkhuis, T. B., Blaauw, F. J., Van Ittersum, M. W., Velthuijsen, H., & Aiello, M. (2018). Personalized physical activity
coaching: a machine learning approach. Sensors, 18(2), 623. https://doi.org/10.3390/s18020623
Donelly, P., & Donelly, M. (2013). The London 2012 Olympics: a gender equality audit. Research Report University of
Toronto. http://www.sportpolicystudies.ca
Ennis, C. D. (Ed.) (2012). Routledge handbook of physical education pedagogies. Routledge.
European Commission. (2014). Gender equality in sport. Proposal for strategic actions 2014-2020. Bruselas: European
Commission. https://bit.ly/30WcKNh
Ekeland, E., Heian, F., & Hagen, K. (2005). Can exercise improve self-esteem in children and young people? A systematic
review of randomised controlled trials. British Journal of Sport Medicine, 39, 792-798.
http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2004.017707
Ekkekakis, P., & Brand, R. (2019). Affective responses to and automatic affective valuations of physical activity: Fifty years
of progress on the seminal question in exercise psychology. Psychology of Sport & Exercise, 42, 130-137.
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.12.018
Erion, J. M., Wosiski-Kuhn, M., Dey, A., Hao, S., Davis, C. L., Pollock, N. K., & Stranahan, A. M. (2014). Obesity elicits
interleukin 1- Mediated deficits in hippocampal synaptic plasticity. The Journal of Neuroscience, 34, 2618-2631.
https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.4200-13.2014
Franco, I., Saito, O., Vaughter, P., Whereat, J., Kanie, N., & Takemoto, K. (2019). Higher education for sustainable
development: actioning the global goals in policy, curriculum, and practice. Sustainability Science, 14(6), 1621-1642.
https://doi.org/10.1007/s11625-018-0628-4
Gallardo, J., González, R. M., Clemente, A. L., Santacruz, J. A., & Espada, M. (2013). Los puestos de dirección en el ámbito
deportivo: revisión de las teorías y estudios sobre el caso de la mujer. Feminismo/s, 21, 91-115. URI:
https://doi.org/10.14198/fem.2013.21.06
Gibson, K., & Atkinson, M. (2017). Beyond boundaries: the development and potential of ethnography in the study of Sport
and Physical Culture. Cultural Studies Critical Methodologies, 18(6), 442-452.
https://doi.org/10.1177/1532708617750177
Gonzaléz, J., & Wagenaar, R. (Eds) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. Universidad
de Deusto. Recuperado de: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_EN.pdf
Goodyear, V. A., & Casey, A. (2015). Innovation with change: developing a community of practice to help teachers move
beyond the ‘honeymoon’ of pedagogical renovation. Physical Education and Sport Pedagogy, 20(2),186-203
https://doi.org/10.1080/17408989.2013.817012
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
Guthold, R., Stevens, G. A, Riley, L. M., & Bull, F. C. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001
to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1.9 million participants. The Lancet Global Health,
6(10), e1077-e1086. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30357-7
Himes, C. L., & Reynolds, S. L. (2012). Effect of obesity on falls, injury, and disability. Journal of the American Geriatrics
Society, 60(1), 124-129. https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.2011.03767.x
Hockey, J., & Allen-Collinson, J. (2016). Digging in: the sociological phenomenology of ‘doing endurancein distance
running. En W. Bridel, P. Markula y J. Denison (Eds), Endurance running: a socio-cultural examination (pp. 227-
242). Routledge.
Hoeber, L., & Shaw, S. (2017). Contemporary qualitative research methods in sport management. Sport Management Review,
20(1), 4-7. https://doi.org/10.1016/j.smr.2016.11.005
International Olympic Committee (2020). Factsheet women in the Olympic Movement.
https://stillmed.olympic.org/media/Document%20Library/OlympicOrg/IOC/What-We-Do/Promote-
Olympism/Women-And-Sport/Boxes%20CTA/Factsheet-Women-in-the-Olympic-Movement.pdf
International Olympic Committee (2019). Statistics. Women at the Olympic Games. International Olympic Committee.
https://olympics.com/ioc/news/international-olympic-committee-publishes-2019-annual-report-and-financial-
statements
Jha, S. K. (2018). Narrative texts in narrative inquiry: interpretive voices to better understand experiences in given space and
time. Open Journal of Leadership, 7(4), 237-249. https://doi.org/10.4236/ojl.2018.74014
Kirk, D., & Kinchin, G. (2003). Situated learning as a theoretical framework for sport education. European Physical
Education Review, 9(3), 221-235. https://doi.org/10.1177/1356336X030093002
Koh, K. T., Ong, S. W., & Camiré, M. (2016). Implementation of a values training program in physical education and sport:
perspectives from teachers, coaches, students, and athletes. Physical Education and Sport Pedagogy, 21(3), 295-312.
https://doi.org/10.1080/17408989.2014.990369
Leal Filho, W., Shiel, C., Paço, A., Mifsud, M., Ávila, L. V., Brandli, L. L., ... & Caeiro, S. (2019). Sustainable development
goals and sustainability teaching at universities: falling behind or getting ahead of the pack? Journal of Cleaner
Production, 232, 285-294. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.05.309
Leeder, T. (2019) Learning to mentor in sports coaching: a design thinking approach, Sport, Education and Society, 24(2),
208-211. https://doi.org/10.1080/13573322.2018.1563403
Li, F., Chen, J., & Baker, M. (2014). University students’ attitudes toward physical education teaching. Journal of Teaching
in Physical Education, 33(2), 186-212. https://doi.org/10.1123/jtpe.2012-0187
Martínez, M. A., Ávalos-Ramos, M. A., & Merma-Molina, G. (2017). Inquiring Sport and Physical Activity students’
perceptions using metaphors as research tools. Retos, 32(2), 119-123. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51839
Martínez, M. A., & Sauleda, N. (2007). La investigación basada en el diseño y el diseño del crédito europeo. En M. A.
Martínez y V. Carrasco (Eds.), Investigar en diseño curricular (pp. 7-22).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1393567
Martínez-Benítez, J. E., & Sauleda-Martínez, A. (2020). Motivation and resistance as predictors of sports practice
expectations: a case study of the Physical and Sports Activity students of the Central University of Ecuador. Retos, 38,
262-270. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74219
Mashreghi, S. (2020). Decolonizing sport and exercise psychology within a European context a critical overview.
Scandinavian Sport Studies Forum, 11, 25-42. https://sportstudies.org/wp-content/uploads/2020/05/sssf-vol-11-2020-
p25-42-mashregi.pdf
Morgan, K. (2017). Reconceptualizing motivational climate in physical education and sport coaching: an interdisciplinary
perspective. Quest, 69(1), 95-112. https://doi.org/10.1080/00336297.2016.1152984
Morse, J. (2020). The changing face of qualitative inquiry. International Journal of Qualitative Methods, 19(1),
1609406920909938. https://doi.org/10.1177/1609406920909938
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
O’Donnell, C., Sandford, R., & Parker, A. (2019). Physical education, school sport and looked-after-children: health,
wellbeing and educational engagement, Sport, Education and Society, 25(6), 605-617.
https://doi.org/10.1080/13573322.2019.1628731
Organización de las Naciones Unidas (2018). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones
Unidas. https://bit.ly/38E4KTz
Organización Naciones Unidas (2015). La Agenda para el Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Pagani, R., & González, J. (2002). Informe técnico. El crédito europeo y el sistema educativo español. ECTS Counsellors &
Diploma Supplement Promoters. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~arios/Documentos/ECTS%20Y%20EL%20SISTEMA%20ESP.%20R.%20Pagani.pdf
Pano, J. (2019). Sustainable Developmental Goals (SDGs) integration in lesson planning among pre-service teachers. CNU
Journal of Higher Education, 13, 1-10. https://jhe.cnu.edu.ph/index.php/ojs3/article/view/18
Pearce, A. R., Smith, S. A., Saxton, M., & De Soto, A. (2018). Sustainability boot camp: bridging disciplines to create a
sustainable future. International Journal of Construction Education and Research, 14(1), 59-73.
https://doi.org/10.1080/15578771.2017.1351411
Pfister, G. (2013). Outsiders: “Female coaches intruding upon a male domain?” En G. Pfister y M. K. Sisjord (Comps.),
Gender and sport. Changes and Challenges. Waxmann.
Purcell, W. M., Henriksen, H., & Spengler, J. D. (2019). Universities as the engine of transformational sustainability toward
delivering the sustainable development goals. International Journal of Sustainability in Higher Education, 20(8),
1343-1357. https://doi.org/10.1108/IJSHE-02-2019-0103
Ravn, S., & Høffding, S. (2017) The promise of ‘sporting bodies’ in phenomenological thinking how exceptional cases of
practice can contribute to develop foundational phenomenological concepts. Qualitative Research in Sport, Exercise
and Health, 9(1), 56-68. https://doi.org/10.1080/2159676X.2016.1187663
Rovegno, I. (2006). Situated perspectives on learning. Handbook of Physical Education, (pp. 262-274). Sage.
http://dx.doi.org/10.4135/9781848608009.n15
Sanne, A. (2018). Movement perceived as chores or a source of joy: A phenomenological-hermeneutic study of physical
activity and health. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 13(1), 1516088,
https://doi.org/10.1080/17482631.2018.1516088
Sawiuk, R. (2019). Mentoring in physical education and sports coaching. Sports Coaching Review, 8(2), 194-198.
https://doi.org/10.1080/21640629.2017.1414428
SHAPE America. (2013). Grade-level outcomes for K-12 physical education. Reston, VA: Author.
https://us.humankinetics.com/collections/shape-america-resources
Shields, N., & Synnot, A. (2016). Perceived barriers and facilitators to participation in physical activity for children with
disability: a qualitative study. BMC Pediatrics, 16(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12887-016-0544-7
Strachan, S. M., Marshall, S., Murray, P., Coyle, E. J., & Sonnenberg-Klein, J. (2019). Using vertically integrated projects to
embed research-based education for sustainable development in undergraduate curricula. International Journal of
Sustainability in Higher Education, 20(8), 1313-1328. https://doi.org/10.1108/IJSHE-10-2018-0198
Swettenham, L., Eubank, M., Won, D., & Whitehead, A. E. (2020). Investigating stress and coping during practice and
competition in tennis using think aloud. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 18(2), 218-238.
https://doi.org/10.1080/1612197X.2018.1511622
Tamminen, K. A., Poucher, Z., & Povilaitis, V. (2017). The car ride home: an interpretive analysis of parent-child sport
conversations. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 6(4), 325-339. https://doi.org/10.1037/spy0000093
United Nations (UN) (2015). The Sustainable Development Goals (SDGs). https://sdgs.un.org/es/goals
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 79-96/ ISSN: 2709 - 7005
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (2017). Education for Sustainable Development
Goals. Learning objectives. France: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/gender-equality/
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (2019). Atlas of gender inequality in education.
http://www.unesco.org
UN Women (2016). In sport and for gender equality, One Win Leads to Another.
https://www.unwomen.org/en/news/stories/2016/8/press-release-in-sport-and-for-gender-equality-one-win-leads-to-
another
UN Women (2019). Women and Sport. Physical Education, Physical Activity and Sport, UNESCO 38th General Conference.
https://www.unwomen.org/en/news/in-focus/women-and-sport
Vallaeys, F. (2014). University social responsibility: a mature and responsible definition. Higher Education in the World, 5,
88-96. https://www.guninetwork.org/files/ii.4_1.pdf [Consulta: julio de 2021].
Van Raalte, J., Vincent, A., & Brewer, B. (2016). Self-talk: Review and sport-specific model. Psychology of Sport and
Exercise, 22, 139-148. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2015.08.004
Whitehead, A., Jones, H., Williams, E., Rowley, C., Quayle, L., Marchant, D., & Polman, R. (2018). Investigating the
relationship between cognitions, pacing strategies and performance in 16.1 km cycling time trials using a think aloud
protocol. Psychology of Sport & Exercise, 34, 95-109. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2017.10.001
World Health Organization -WHO (2018). Global Action Plan on Physical Activity 2018-2030. More active people for a
healthier world. World Health Organization.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272722/9789241514187-eng.pdf?ua=1
Zeng, H. Z., Hipscher, M., & Leung, R. W. (2011). Attitudes of high school students toward physical education and their
sport activity preferences. Journal of Social Sciences, 7(4), 529-537. https://doi.org/10.3844/jssp.2011.529.537
Contribución de los autores
MAAR: conceptualización, metodología, análisis formal, validación, visualización, redacción borrador original.
JMB: conceptualización, metodología, análisis formal, validación, visualización, redacción borrador original.
MAMR: conceptualización, metodología, análisis formal, validación, visualización, redacción borrador original.
LlASM: conceptualización, metodología, análisis formal, validación, visualización, redacción borrador original.
Financiación:
No se recibió ningún tipo de financiamiento.