LOS ESTUDIOS DE GÉNERO COMO BASE ESENCIAL PARA UN DESARROLLO
SOSTENIBLE. ALGUNAS CONSIDERACIONES A PARTIR DEL DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DEL CURSO DE CAPACITACIÓN EN GÉNERO
GENDER STUDIES AS AN ESSENTIAL BASIS FOR SUSTAINABLE
DEVELOPMENT. SOME CONSIDERATIONS BASED ON THE DESIGN AND
IMPLEMENTATION OF THE GENDER TRAINING COURSE
González Robaina, Mariela1
__________________________________________________________________________________________________________________________
Autor por correspondencia: mariela.gonzalez@umcc.cu (González Robaina, Mariela)
Forma sugerida de citación: González Robaina, M. (2023). Los estudios de género como base esencial para un desarrollo sostenible.
Algunas consideraciones a partir del diseño e implementación del curso de capacitación en género. Apuntes de Economía y Sociedad, 4(2),
48-55. https://doi.org/10.5377/aes.v4i2.16530
Copyright © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León)
Conflicto de intereses: La autora ha declarado que no existen ningún conflicto de interés.
Resumen
Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir del
diseño e implementación del Curso de Posgrado de
Capacitación en Género, en la Universidad de Matanzas,
Cuba. Es el resultado de un proceso de investigación
educativa que da respuesta a la necesidad de insertar el
tema género como estrategia dirigida a la transformación
de profesionales de la educación superior y demostrar la
importancia de la capacitación en género, para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Es una investigación de tipo exploratoria,
descriptiva en la cual se utilizó el método teórico y
empírico, que facilitó obtener la información necesaria para
el cumplimiento de los objetivos. El análisis teórico se basa
a partir de aspectos conceptuales sobre género y equidad,
se precisan los avances y desafíos de la capacitación en
género y se exponen las experiencias y proyecciones. A
partir de este análisis, se promueve el desarrollo de
estrategias de capacitación en temas de género, dirigidas a
enriquecer la formación académica en docentes y
especialistas, con mayor responsabilidad y compromiso en
generar cambios en pro de un desarrollo sostenible. El tema
que se aborda es de actualidad y su importancia está en la
necesidad de establecer el intercambio académico con
vistas a continuar fortaleciendo la formación universitaria
posgraduada, sobre la base de los estudios de género.
Palabras Claves: nero, educación superior, Cuba.
Abstract
This article presents the results obtained from the design
and implementation of the Postgraduate Gender Training
Course at the University of Matanzas, Cuba. It is the result
of an educational research process that responds to the need
to include the topic on gender as a strategy aimed at the
transformation of higher education professionals and to
demonstrate the importance of gender training for the
fulfillment of the Sustainable Development Goals (SDGs).
It is an exploratory, descriptive research in which the
theoretical and empirical method was used, which helped
to get the necessary information for the fulfillment of the
objectives. The theoretical analysis is based on conceptual
aspects of gender and equity, the progress and challenges
of gender training are specified and the experiences and
projections are presented. Based on this analysis, the
development of training strategies on topics of gender is
promoted, aimed at enriching the academic training of
professors and specialists, with greater responsibility and
commitment to generate changes in favor of sustainable
development. The topic being studied is of relevance, and
its importance lies in the need to establish academic
exchange with a view to continue strengthening
postgraduate university training, based on gender studies.
Keywords: Gender, Higher Education, Cuba.
48
1 Universidad de Matanzas, Cuba. Presidenta de Cátedra de Género, Cultura y Sociedad
Email: mariela.gonzalez@umcc.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2640-4268
DOI: https://doi.org/10.5377/aes.v4i2.16530
Recibido 02/06/22 Aceptado 06/03/23
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 48-55/ ISSN: 2709 - 7005
I- Introducción
La Organización de Naciones Unidas (ONU, 2015), con el firme propósito de salvaguardar la paz y proteger los derechos
humanos sobre la base del respeto y la justicia internacional, así como el establecimiento de estrategias que originen el
progreso económico y social, ha facilitado visualizar la problemática actual de vida en el planeta, con miras a lograr
alternativas de cambio necesarias y pertinentes, motivo por el que durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible 2015, se
aprueba la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, devenida en una importante proyección internacional hacia el
cumplimiento de sus objetivos: mantener la paz y la seguridad en el mundo, fomentar relaciones de amistad entre las naciones,
propiciar la cooperación internacional en la solución de problemas globales y contribuir a la promoción del respeto de los
derechos humanos, además de servir de centro mediador de los esfuerzos entre las naciones. Muchos han sido los retos
surgidos, al guiar la mirada hacia las dificultades existentes a nivel global y manteniendo el firme propósito de lograr un
mundo mejor, más justo y sostenible. La vida en el planeta es y ha sido amenazada por la acción humana durante siglos y
múltiples serían los ejemplos que dan fundamento a esta afirmación, motivo por lo que solamente la toma de conciencia y un
cambio en el actuar, generaran las transformaciones esperadas.
Un marco de resultados compuestos por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 metas y 232 indicadores, fueron
constituidos bajo la premisa de exhortar a todos los países a adoptar medidas para promover la prosperidad, concediendo vital
importancia a la protección del planeta. Cada objetivo muestra la preocupación hacia el mejoramiento, no solo de la vida en
el planeta, sino del propio ser humano como responsable de transformaciones, cuyas consecuencias ya representan una terrible
amenaza para su existencia y, a su vez, están proyectados en lograr su cumplimiento, sin embargo, la profundidad del tema
nos lleva a considerar que elementos como la equidad, la paz, el respeto por la diversidad, la soberanía, la lucha contra la
violencia de cualquier tipo, el avance en la eliminación de las brechas de género, el adecuado control de los recursos naturales,
el establecimiento de alianzas entre todas las naciones, solo por mencionar algunos, tienen una sólida base en la transformación
del ser humano que seamos capaces de lograr a través de la educación (ONU, s.f.).
Cuba, como país miembro de la ONU, ha desarrollado una estrategia de implementación de los ODS, en los diferentes espacios
de impacto económico y social de la nación. El análisis del Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos
regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, documento coordinado por la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2019a) y como resultado de El Foro de los Países de América Latina
y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible - 2019, permite considerar datos importantes y actualizados sobre el
comportamiento de la presencia femenina en la enseñanza superior en países del área, siendo mayoritaria con respecto a la
presencia masculina (CEPAL, 2019b).
Según datos obtenidos de la conferencia Inaugural: “Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde Cuba”, impartida por
el Dr. C. José Ramón Saborido Loidi, (2020), como parte del 12 Congreso Internacional de Educación Superior, Cuba muestra
un 64% de presencia femenina en la matrícula universitaria, un 60% de mujeres en los claustros docentes y un 52% en los
equipos de dirección. Los datos anteriores son resultado de un arduo trabajo hacia el fortalecimiento de la política educacional
cubana, sobre la base del constante perfeccionamiento, con vistas a lograr un mayor acceso de mujeres a cargos de dirección
y como resultado, una participación más equitativa en la toma de decisiones.
II- Planteamiento Teórico
La Universidad de Matanzas, exhibe cifras importantes de la participación de las mujeres en cargo de dirección, así como
otras responsabilidades en la toma de decisiones, lo cual es resultado de la alta implicación de su claustro, en este largo
proceso. El centro cuenta con la Cátedra de Género, Cultura y Sociedad, por orientación de la Federación de Mujeres
Cubanas (FMC), organización que con ardua y reconocida labor en beneficio de las mujeres cubanas, propiciaba la creación
de cátedras de la mujer en todas las universidades del país.
La idea tenía su base en espacios importantes de repercusión internacional, proyectados en estrategias básicas para fomentar
la igualdad de género. Algunos de estos conocidos espacios como plantea González Robaina, Domínguez Villalonga y
Rodríguez Benítez (2019, p.81) son :
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, efectuada en Beijing, 1995.
La ONU en aras de estructurar una línea de trabajo en los diferentes estados, se proyectó en acciones concretas.
La Declaración y el Programa de Acción originados en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada en
marzo de 1995 en Copenhague, Dinamarca.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 48-55/ ISSN: 2709 - 7005
El Gobierno de Cuba, en abril de 1997, expresó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) /
Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) el interés de participar en la estrategia de
cooperación internacional, apoyada en esos momentos por el Gobierno de Italia.
En septiembre de 1998 quedó aprobado el documento del Programa de Desarrollo Humano a Nivel Local (PDHL-
Cuba)
En 1989 surge el Programa de Cátedras de la mujer en Cuba y en 1997 la creación del Centro de Estudios de la Mujer
de la FMC.
Inicialmente, en la Provincia de Matanzas, se crearon tres cátedras ubicadas en:
Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas
Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello”.
Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.
La cátedra de “Género, Cultura y Sociedad”, de la Universidad de Matanzas, se creó el 6 de marzo de 2004 dando respuesta
a la necesidad de contribuir al empoderamiento de la mujer y el logro de la transformación de miembros de la comunidad
intra y extra universitaria, a partir de la capacitación en género(González Robaina, et al., 2019,p.82). Esta cátedra se ha
estado desarrollando bajo la fundamentación y seguimiento del proyecto de trabajo: “Eco-Universidad con equidad de
género”, en cuatro áreas fundamentales:
1. Desarrollo de investigaciones
2. Prestación de servicios de información, a través de la documentación de la cátedra
3. Desarrollo de acciones de capacitación en género en la comunidad intra y extra universitaria
4. Intercambio y socialización de resultados en eventos nacionales e internacionales
Significativa ha sido la motivación e intercambio académico establecido al formar parte del proyecto Red de Integración del
ODS 5 Igualdad de Género en la docencia universitaria y en la investigación de la red Diseño y Atención a las Oportunidades
de Género en la Educación Superior, considerando en este aspecto el seguimiento y recomendaciones recibidas, en aras de
establecer líneas de trabajo que hagan efectiva la labor educativa, hacia el cumplimiento de los ODS.
Como antecedentes del tema, se puede señalar el desconocimiento que aún persiste en la formación profesional del claustro
universitario matancero, en cuanto a los estudios de género y su vinculación estrecha con los ODS. Un reto para la Cátedra
de Género, Cultura y Sociedad, de la Universidad de Matanzas, Cuba, espacio creado y dirigido por el Centro de Estudios de
la Mujer (CEM) en todas las universidades cubanas del país con el objetivo de desarrollar estrategias de capacitación en
género (González Robaina, 2014), es que docentes y especialistas cuenten con una mayor preparación para lograr
transformaciones en la formación de egresados/as de la Universidad.
La investigación, que se presenta, considera el problema científico siguiente: ¿cómo ampliar los conocimientos sobre los
estudios de género, para el cumplimiento de los ODS, en docentes y especialistas de la Provincia de Matanzas, Cuba?
III- Metodología
La investigación que presentamos tiene como objetivo demostrar la relevancia de la capacitación en género en la consecución
de los ODS. El objeto de estudio se enfoca en el conocimiento de los estudios de género y su aplicación en el ámbito educativo,
específicamente en el grupo de docentes y especialistas de diferentes niveles de enseñanza en la Provincia de Matanzas, Cuba.
Esta muestra representa un campo de acción importante para la investigación, ya que el impacto de la capacitación en género
en la educación puede tener efectos significativos en el desarrollo sostenible de la sociedad.
Los objetivos específicos de la investigación son:
Analizar las características fundamentales del programa del curso de posgrado capacitación en género, que se imparte
en la Universidad de Matanzas, Cuba.
Determinar la efectividad del curso, en el logro de un mayor conocimiento sobre los estudios de género.
Establecer los elementos teóricos de las relaciones de equidad entre mujeres y hombres, así como de los ODS.
Fundamentar la importancia de los estudios de género en el cumplimiento de los ODS.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 48-55/ ISSN: 2709 - 7005
Idea científica: A partir del análisis del diseño e implementación del curso de capacitación en género, los resultados obtenidos
sobre la base de la evaluación del proceso, así como los elementos teóricos de los ODS y de la perspectiva de género, sustenta
este trabajo. El carácter novedoso de los resultados está en la profundización y promoción de los estudios de género dentro
de la comunidad universitaria, aspecto que cobra mayor interés académico a partir de la elaboración e implementación de una
estrategia de capacitación en el tema referido.
Paradigmas: Cualitativo, crítico social o dialéctico
Tipo de investigación: Se inició en forma exploratoria, es descriptiva y explicativa.
Método: Teórico y empírico.
Teórico: histórico-lógico, inducción deducción, análisis-síntesis, de lo abstracto a lo concreto, la modelación y el
enfoque sistémico estructural.
Empírico: Análisis de documentos, entrevistas, y observación participante.
Información secundaria: En el desarrollo del trabajo se consultaron documentos importantes y de actualidad científica,
siendo los más importantes, los siguientes: documentos referidos a los propósitos de la Cumbre de Desarrollo Sostenible
2015, realizada del 25 al 27 de septiembre de 2015, el documento que recoge las palabras de apertura del XII Congreso
Internacional de Educación Superior ¨Universidad 2020¨, realizadas por Dr. C. José Ramón Saborido Loidi, Ministro de
Educación Superior en Cuba y la resolución oficial y programa del curso de posgrado de capacitación en género, vigente en
la Universidad de Matanzas, Cuba.
Otra fuente consultada y que permitió retomar algunas ideas sobre el trabajo de la Cátedra de Género, Cultura y Sociedad fue:
“Eco universidad con equidad de género: experiencias de buenas prácticas en la Educación Superior Cubana, sobre la base de
la igualdad de género y el respeto a la diversidad en pos de la transformación social”, presentado en el Encuentro Internacional:
“Evaluación y Políticas Públicas: un enfoque basado en la igualdad de género, la diversidad y los derechos humanos”,
desarrollado en Cali- Colombia, 2014.
Población y muestra
Tabla 1.
Población de estudio compuesta por docentes y especialistas de la Provincia de Matanzas
Docentes y especialistas de la Provincia de Matanzas
Mujeres
Hombres
total
Grupo 1-Sede central de la Universidad de Matanzas.
11
1
12
Grupo 2-Sede filial de la Universidad de Matanzas (Municipio Jovellanos)
17
3
20
Grupo 3-Escuela Primaria “Sí X Cuba”, Consejo Popular Canìmar.
10
2
12
Fuente: elaboración propia
En el curso 2016-2017, el postgrado se impartió a docentes y especialistas en diferentes espacios de la Provincia de Matanzas,
estructurando dos grupos en los municipios de Jovellanos y Matanzas. La ubicación geográfica del Municipio de Jovellanos
facilitó la matrícula de docentes de otros municipios. En el curso 2017-2018 se implementó a docentes de la Escuela Primaria:
“Sí por Cuba”, del Consejo Popular de Canìmar, en su fase experimental con docentes de la enseñanza primaria y como oferta
de la cátedra universitaria, al mencionado centro.
Se realizó entrevistas, a 17 docentes (dentro de la muestra) que recibieron el curso de postgrado, los temas abordados fueron
los siguientes:
Importancia, actualidad y pertinencia de los estudios de género, para la Educación Superior.
Impacto social del programa como agente de cambio social y humano.
Efectividad de la metodología empleada en la impartición del curso.
La totalidad de los docentes entrevistados manifestaron su aceptación con el curso recibido, valorando la importancia y
actualidad de los temas a partir del intercambio académico establecido. En el proceso se pudo constatar la motivación en dar
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 48-55/ ISSN: 2709 - 7005
continuidad a la actualización en temas de género, así como extender el conocimiento recibido a otras entidades y organismos
educativos o no, de la provincia.
IV- Resultados
4.1 Avances y desafíos de la capacitación en género, en la Universidad de Matanzas
Las experiencias del proyecto que se ha estado ejecutando en la Universidad de Matanzas, han sido expuestas en diferentes
espacios académicos, en los trabajos: “Eco universidad con equidad de género: experiencias de buenas prácticas en la
educación superior en matanzas” y “Retos e impacto de la capacitación en género, en la formación profesional de los docentes
cubanos.” Ambos de la autoría de las profesoras M.Sc. Mariela González Robaina, M.Sc. Mabel Domínguez Villalonga y
M.Sc. Madelín Rodríguez Benítez. No obstante, por su importancia, se precisan algunos resultados obtenidos con la
implementación de acciones de la estrategia de capacitación en género (2019, p.85):
Capacitación a cuadros de la Universidad de Matanzas, realizada en reuniones y consejos de dirección con el
objetivo de capacitar a directivos y prepararlos para las diferentes etapas de implementación de la estrategia.
Impartición del Programa de Capacitación en Género a estudiantes de la universidad, en las diferentes carreras e
instituciones vinculadas al proyecto. El programa abarca temas de género cuyo conocimiento es necesario como
parte de la obtención de una cultura general integral en los egresados universitarios.
Capacitación a jóvenes adolescentes de nivel secundario y pre universitario, realizada en dos secundarias básicas
y un pre universitario del municipio Matanzas, la enseñanza en estos niveles permite seleccionar los temas que
resultan interesantes para las/los jóvenes.
Diplomado de Extensión Universitaria con la inserción de un módulo sobre género. La capacitación a profesores/as
representa una etapa importante de la implementación de la estrategia por cuanto las/los docentes se apropian de
conocimientos sólidos que les permite obtener una visión más actualizada sobre género y las posibilidades de
establecer nuevos métodos de trabajo con los estudiantes.
Conferencias, talleres y cursos de verano. A partir de solicitudes de instituciones, el diagnóstico que se realizó en
la comunidad intra y extra universitaria y sobre la base del criterio de especialistas, se ha ofertado la capacitación
considerando las particularidades de cada modalidad.
Elaboración e impartición del Curso de Postgrado de Capacitación en Género, dirigido a docentes y especialistas
de la provincia, con el propósito lograr ampliar espacios de superación en el tema.
En conclusión, se puede afirmar que el desarrollo de acciones de capacitación en género en la comunidad intra y extra
universitaria, ha formado parte de una estrategia diseñada a generar cambios necesarios en las personas, considerando que
solo la educación deviene en un proceso certero y necesario en la transformación de modos de pensamientos y conductas en
los individuos socioculturalmente aprendidas. El trabajo que se presenta evidencia el papel importante de las universidades,
en el desarrollo de acciones que permitan visualizar y asumir espacios generadores de cambios necesarios y generadores de
un desarrollo sostenible.
4.2 Posgrado de Capacitación en Género. Experiencias y proyecciones
Sobre la base del análisis teórico, expuesto con anterioridad, se fundamentan los resultados obtenidos en el diseño e
implementación del Curso de Posgrado de Capacitación en Género, que se ha estado desarrollando, como parte de la Estrategia
de Capacitación en Género de la Cátedra de Género, Cultura y Sociedad, de la Universidad de Matanzas.
En enero de 2015, la Comisión de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, aprueba la impartición del
referido curso de posgrado, dirigido a docentes y especialistas, con interés en el tema y con un total de 40 horas/clase. El curso
se concibió para ser impartido de forma presencial, con un encuentro semanal y una duración de 4 horas. El programa se
caracteriza por desarrollar la importancia y actualidad de la temática de género, en interrelación con la introducción del estudio
de los ODS, para la Educación Superior Cubana. El sistema de conocimientos está estructurado a partir de los siguientes
contenidos y basados en lineamientos planteados por la Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos" (2022):
El proceso de construcción de género. Socialización de género.
Brechas de género. Roles de género y acceso y control de los recursos.
Masculinidad.
Feminismo
Género y diversidad.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 48-55/ ISSN: 2709 - 7005
La familia y las relaciones de género
Marcas de género en productos culturales cubanos
Violencia, actualidad y consecuencias
El análisis de género en procesos y proyectos comunitarios
La equidad de género en pos del desarrollo social. Importancia y actualidad para la Educación Superior Cubana
El documento del programa vigente está diseñado con los elementos metodológicos establecidos para los cursos de posgrado,
de la Educación Superior en Cuba. En sus inicios se conciben dos grupos:
Sede central de la Universidad, con la participación de 12 docentes (11 mujeres y 1 hombre)
Sede en la Filial Universitaria Municipal de Jovellanos, con la matrícula de 20 docentes (17 mujeres y 3 hombres)
Otros momentos en la impartición del posgrado, asumidos con posterioridad:
Escuela Primaria “Sí X Cuba”, del Consejo Popular Canímar, en Matanzas, con una matrícula inicial de 12
trabajadores/as (10 mujeres y 2 hombres)
Dirección de Extensión Universitaria, de la Universidad de Matanzas, con una matrícula inicial de 14 trabajadores/as
(9 mujeres y 5 hombres y se impart con adecuaciones especiales debido a una realidad diferente, por la Covid-19).
Proyecciones establecidas en el rediseño temático del curso y en las que se destacan los siguientes aspectos a desarrollar,
incorporados a su sistema de conocimientos:
Capacitación acerca de los estudios de género, en el cumplimiento de los ODS
Tratamiento que se da al tema género, dentro de las asignaturas que integran el plan de estudios
Las brechas existentes entre hombres y mujeres en cuanto al acceso y control de los recursos y a la posibilidad de
desarrollo en general
Desarrollo de habilidades y de acciones positivas para el propiciar el adelanto de las mujeres, en los diferentes
espacios sociales (Álvarez Suárez, Rodríguez Reyes y Castañeda Marrero, 2004).
Resultados obtenidos, a partir de la implementación del posgrado:
Mayor visualización y conocimiento en temas de género
Los cursantes asumen una actitud crítica, desde su propia formación académica y desarrollan una perspectiva
diferente hacia las relaciones humanas sobre el respeto a la equidad y a la diversidad
Se percibe mayor responsabilidad e implicación en la incorporación de la perspectiva de género en las diferentes
asignaturas que componen el plan de estudio (se consideran, como referente, las experiencias obtenidas en la
impartición de asignaturas electivas u optativas, así como otras que forman parte del plan de estudio en determinadas
carreras de la universidad)
Se valora la importancia de propiciar un clima favorable en el ámbito universitario, sobre la base del respeto
Mayor conciencia en asumir el análisis de los estudios de género, en el cumplimiento de los ODS
Mayor interés en analizar y evaluar las acciones que se desarrollan en la Universidad de Matanzas, desde lo
académico, investigativo y extensionista, con vistas a incorporar e integrar los ODS en proyectos, estrategias y planes
de estudio del centro
Incremento del desarrollo de investigaciones que abordan temas referentes a los estudios de género
Se han incrementado el diseño e impartición de cursos de posgrado, que abordan temas específicos de esta
especialidad
Aspectos negativos:
Se pudo constatar la existencia de prejuicios y estereotipos que afectan el desarrollo social y por ende el cumplimiento
de los ODS
En el caso de la superación ofrecida a docentes de la enseñanza primaria, se pudo comprobar que una deficiencia es
la falta de tiempo para recibir la capacitación, por lo que se deben considerar otros espacios que la Dirección
Municipal de Educación y el propio centro educativo, pudieran diseñar para estos fines. Se destaca la importancia de
la formación en docentes de este tipo de enseñanza, por cuestiones obvias a su misión de iniciar la educación en una
primera etapa de la vida
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 48-55/ ISSN: 2709 - 7005
Proyecciones futuras:
Continuar con el proceso de revisión de las experiencias en enfoque de género, y cumplimiento de los objetivos 4 y
5 en las estrategias curriculares de cada facultad: Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y Objetivo 5: Lograr la igualdad
entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas (ONU, s.f.).
Extender la implementación del curso de posgrado y otras acciones de capacitación a diferentes organismos
Elaboración de materiales audiovisuales que expongan el trabajo de la cátedra, así como otros materiales con fines
didácticos.
Incorporar acciones extensionistas, en espacios intra y extra universitarios, que faciliten el cumplimiento de los ODS
V- Conclusiones
A continuación se presentan las siguientes conclusiones:
La educación es un proceso cultural importante en la transformación de estereotipos de género y en el mejoramiento de las
relaciones de mujeres y hombres, sobre la base de la equidad y el respeto, de ahí que su incuestionable impacto social la
convierte en una vía fundamental para lograr el cumplimiento de los ODS, logrando cambios necesarios e importantes en los
diferentes espacios sociales. Durante el proceso investigativo se pudo demostrar la efectividad de las acciones de capacitación,
que desarrolla la Cátedra de Género, Cultura y Sociedad de la Universidad de Matanzas y que han propiciado mayor interés
en los estudios de género con docentes universitarios. Se sugiere a la Cátedra de Género, Cultura y Sociedad de la Universidad
de Matanzas, Cuba continuar con la impartición del curso de posgrado y otras acciones de capacitación a diferentes
organismos de la provincia y elaborar materiales audiovisuales que expongan el trabajo de la cátedra, así como otros materiales
con fines didácticos.
Por último, a partir de la realización del análisis teórico necesario, se promueve al desarrollo de estrategias de capacitación
en temas de género, dirigidas a lograr una formación académica en docentes y especialistas, con mayor responsabilidad y
compromiso en generar cambios en pos de un desarrollo sostenible.
VI- Referencias
Álvarez Suárez, M., Rodríguez Reyes, I. y Castañeda Marrero, A. V. (2004) Capacitación en género y desarrollo humano:
sistematización de la experiencia con el Programa de desarrollo humano local en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial
Científico-Técnica.
Centro de Estudio de la Mujer (2008). Cátedras de la Mujer en Cuba: experiencias de transversalización de género. La
Habana, Cuba: Editorial de la Mujer.
Centro de Estudio de la Mujer. (2012). Buenas prácticas en la introducción del enfoque de género en la Educación Superior.
Memorias del Taller Nacional de Cátedras de la Mujer. La Habana, Cuba.
CEPAL. (2019a). Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44551-
informe-avance-cuatrienal-progreso-desafios-regionales-la-agenda-2030-desarrollo
CEPAL. (2019b). Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible. Recuperado el 05 de febrero
de 2023, de https://foroalc2030.cepal.org/2019/es
González Robaina, M. (2010). Cátedra de la mujer: experiencias en la transversalización de género a partir de la extensión
universitaria. Universidad por un mundo mejor. Ponencia llevada a cabo en el VII Congreso Internacional de
Educación Superior "Universidad 2010". La Habana, Cuba.
González Robaina, M. (2014). Eco universidad con equidad de género: experiencias de buenas prácticas en la Educación
Superior Cubana, sobre la base de la igualdad de género y el respeto a la diversidad en pos de la transformación
social. Ponencia llevada a cabo en el Encuentro Internacional: “Evaluación y Políticas Públicas: un enfoque basado en
la igualdad de género, la diversidad y los derechos humanos”, Cali, Colombia. Recuperado de:
https://www.usc.edu.co/files/Noticias/1__AGENDA_ENCUENTRO_18_19_Y_20_DE_SEPTIEMBRE_PANELES
_Y_MESAS_1.pdf
González Robaina, M., Domínguez Villalonga, M. y Rodríguez Benítez, M. (2019). EXPERIENCIAS DE BUENAS
PRÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MATANCERA, SOBRE LA BASE DE LA IGUALDAD DE
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 48-55/ ISSN: 2709 - 7005
GÉNERO Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD EN POS DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. Revista De La
Escuela De Ciencias De La Educación 1 (14), 149-166. DOI: https://doi.org/10.35305/rece.v1i14.411
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
[Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/70/1]. Obtenido de
https://undocs.org/es/A/RES/70/1
Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 02 de febrero de 2023, de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización de Naciones Unidas. (2019). Carta de las Naciones Unidas, Capítulo I: Propósitos y principios. Recuperado de
https://www.un.org/es/about-us/un-charter/chapter-1
Saborido Loidi, J. R. (2020). Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde cuba. La Universidad y la Agenda 2030 de
Desarrollo Sostenible. Conferencia llevada a cabo en el XII Congreso Internacional de Educación Superior
“UNIVERSIDAD 2020”, La Habana, Cuba. Recuperado de https://universidad2022.uij.edu.cu/wp-
content/uploads/2021/01/Discurso-del-Ministro-2020.pdf
Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". (2022). Plan de Posgrado Universidad de Matanzas 2022. Recuperado de
https://www.umcc.cu/wp-content/uploads/2022/02/UM-Plan-de-Posgrado-Universidad-de-Matanzas-2022-
ultimo21.pdf
Financiación:
La investigación no tuvo ningún financiamiento.