De esta manera, a partir del reconocimiento de determinadas problemáticas, desigualdades y tensiones específicas, apuntamos
a generar herramientas pedagógicas con enfoque de género en docentes universitarios. Buscamos generar cambios
significativos en las prácticas áulicas y en el diseño curricular por medio de una mirada feminista, no binaria, interseccional
y latinoamericana. En consecuencia, la planificación y diseño de este curso se encuentra organizado en los siguientes ejes: en
el primer módulo proponemos visualizar el territorio universitario a través de los debates, problemáticas y tensiones feministas
que actualmente lo atraviesan. En una segunda instancia, aportamos una mirada pedagógica que considere las tareas
domésticas y de cuidados como centrales para sostener la vida, la cual es organizada y reproducida en torno a una división
sexual del trabajo. Finalmente, en el módulo 3 buscamos crear una serie de herramientas metodológicas y pedagógicas que
brinden un panorama de posibilidades a la hora de construir una educación que apunte a la despatriarcalización y
descolonización de prácticas y saberes.
En este sentido, se proponen marcos conceptuales, procedimentales, analíticos y operativos que nutran la práctica pedagógica
y que sirvan para ejemplificar algunas maneras a través de las cuales es posible poner en práctica estas perspectivas. Esto
puede ser visto mediante las siguientes estrategias: i) selección de materiales; ii) trabajar en foros que promuevan el
intercambio iii) generar espacios para la co-construcción del conocimiento. A partir de recorrer las propias prácticas
pedagógicas de las personas cursantes, es posible generar una base común dentro del ámbito de la universidad que permita
proponer estrategias que apoyen la construcción de un mundo donde la sostenibilidad de la vida sea posible, aún en contexto
de pandemia. Esto, al ser pensado para formar a futuros formadores/as, consideramos que tiene un impacto multiplicador
hacia el interior de cada institución educativa.
El desafío consiste en transversalizar contenidos de modo tal que se reconozca a la universidad, en este caso pública, como
un espacio de acción y de inclusión en términos de género(s). En consecuencia, buscamos habilitar un espacio de reflexión
crítica, no solo del cuerpo como territorio sino de la universidad como un espacio de significado, disputa y conflicto. La
integración de los ODS 4, 5 y 10 se lleva a cabo en la medida en que se piensa y trabaja en clave feminista durante el recorrido
del curso. De la misma forma, la estrategia virtual condicionada por el contexto de pandemia presenta la oportunidad de
establecer marcos de acción conjuntos que fortalezcan espacios de integración.
En síntesis, esta propuesta pedagógica busca recuperar la pregunta de cómo pensamos en una universidad que efectivamente
sea inclusiva, feminista, anticolonialista y antipatriarcal. Las respuestas varían en cada situación, currículo y territorio, pero
resulta posible hallar puntos de encuentro y respuestas comunes que permitan iniciar un camino a la hora de emprender esta
tarea.
V- Referencias
Benavidez, A., Barboza, F., Gili Diez, V., Estévez, M. F., Galoviche, V., Guerra, M., Narváez, E. & Pastrán, M. (2018a)
Liderazgo y género en la educación superior: desigualdades entre académicas y académicos en gestión. Revista
Ciencias Sociales, 1(40), 67–78 https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1250
Benavidez, A., Gili Diez, V., Galoviche, V., Mavrich, P., Guerra, M., Barboza Pirán, F.,…Bazán, G. (2018b) Presencia de
con-tenidos de género en carreras de grado: el caso de la Universidad Nacional de San Juan. Revista Entorno (66),
102-112. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6730
Benavidez, A., Guerra Pérez, M., Gili Diez, V., Galoviche, V., García Mavrich, P., Barboza Pirán, F., Soler, I., Mattar Pina,
J., Bazán, G. y Videla, H. (2020). Alternativas coeducativas con perspectiva de género: Propuestas para la Universidad
Nacional de San Juan. Revista de las Ciencias Sociales, 7(7), 67-84.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/150492/CONICET_Digital_Nro.ae9b1e75-610d-4584-a154-
3e807b02cab8_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Bonavitta, P., Camacho Becerra, J., Garay Hernández, J. de, Johnson, C., Bard Wigdor, G., Gastiazoro,… Sarmiento, L.
(2018). El género en la academia: los planes de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba. Entorno, (66), 223–
236. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6742
Bonavitta, P., Maritano, O., Schnell, R., Gastiazoro, M. E., Coseani, D., Johnson, C., … Scarpino, P. (2021). Lo micro como
política activa: propuestas para transversalizar la perspectiva de género en la UNC. Santiago, (154), 202–215.
https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5290
Cano, A. (2012) La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de
las Ciencias Sociales, 2(2), 22–52. https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RELMECSv02n02a03