EDUCACIÓN FEMINISTA Y OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE 4, 5 y 10
FEMINIST EDUCATION AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS 4,
5 AND 10
Gili Diez, Valeria1; Bonavitta, Paola2; Andrieu, Jimena3; Johnson, Cecilia4; Trad Malmod, Gabriela5;
Gastiazoro, María Eugenia6; Menoyo, Sofía7 ;Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda8
1Universidad Nacional de San Juan, Argentina, Email: valeriagili@unsj-cuim.edu.ar ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2371-6269
2Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Argentina, Email:
paola.bonavitta@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4758-4202 3Universidad Nacional de San Juan, Argentina Email:
jimenandrieu@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6437-2423 4Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Investigaciones y
Estudios sobre Cultura y Sociedad, Argentina Email: cecilia.johnson@unc.edu.ar ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5102-2504
5Universidad Nacional de San Juan, Argentina Email: gabrielatradmalmod@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1865-7567
6Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Argentina Email: eugegastiazoro@gmail.com ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4216-3230 7Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y
Humanidades Email: sofia.menoyo515@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2765-5467
8Universidad Manuela Beltrán, Colombia, Email: luisafmr@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0224-5074
DOI: https://doi.org/10.5377/aes.v4i2.16543
Recibido 11/06/22 Aceptado 28/03/23
DOI: https://doi.org/10.5377/aes.
Recibido 01/01/22 Aceptado 01/01/22 (Ajuste Editor de la Revista)
__________________________________________________________________________________________________________________________
Autor por correspondencia: valeriagili@unsj-cuim.edu.ar (Gili Diez, Valeria)
Forma sugerida de citación: Gili Diez, V., Bonavitta, P., Andrieu, J., Johnson, C., Trad Malmod, G., Gastiazoro, M.,…Muñoz Rodríguez,
L. (2023). Educación feminista y Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, 5 y 10. Apuntes de Economía y Sociedad, 4(2), 123-133.
https://doi.org/10.5377/aes.v4i2.16543
Copyright © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León)
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen ningún conflicto de interés.
Resumen
La educación superior, como espacio de reproducción de
múltiples desigualdades relacionadas con el conocimiento
que generan violencias contra las mujeres y cuerpos
feminizados, requiere respuestas estructurales. La Agenda
2030 de las Naciones Unidas, establecida en 2015, ha
identificado elementos clave, como la incorporación del
Programa Mundial para la Educación en atención al
Desarrollo Sostenible, con el propósito de influir en la
formación de los estudiantes a través del pensamiento crítico
y su conexión con los contextos en los que están inmersos.
El objetivo de este trabajo es integrar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) 4 (educación de calidad), 5
(igualdad de género) y 10 (reducción de las desigualdades)
en el diseño del curso con formato MOOC "Saberes y
prácticas feministas en experiencias de integración
curricular", dirigido a docentes de la Universidad Nacional
de Córdoba y la Universidad Nacional de San Juan en
Argentina. El propósito es construir conocimiento en torno a
la implementación de perspectivas feministas en las
prácticas educativas universitarias. En este trabajo, se
mostrarán las estrategias desarrolladas en el Diseño
Curricular para abordar los desafíos pedagógicos y políticos
como parte del proceso de planificación metodológica
centrada en objetivos de aprendizaje, competencias y
contenidos específicos desde una perspectiva feminista.
Palabras clave: ODS, igualdad de género, diseño curricular,
perspectiva feminista, violencia de género.
Abstract
Higher education, as a space for the reproduction of multiple
inequalities related to knowledge that generate violence
against women and feminized bodies, requires structural
responses. The United Nations 2030 Agenda, adopted in 2015,
has identified key elements, such as the incorporation of the
World Education Program for Sustainable Development, with
the purpose of influencing the education of students through
critical thinking and their connection with the contexts in
which they are immersed. The purpose of this article is to
integrate Sustainable Development Goals (SDGs) 4 (quality
education), 5 (gender equality) and 10 (reduced inequalities)
in the design of the MOOC course "Feminist knowledge and
practices in curricular integration experiences", aimed at
teachers at the National University of Córdoba and the
National University of San Juan in Argentina. The purpose is
to build knowledge around the implementation of feminist
perspectives in university educational practices. In this article,
the strategies developed in Curriculum Design to address
pedagogical and political challenges as part of the
methodological planning process focused on learning
objectives, competencies and specific contents from a feminist
perspective will be shown.
Keywords: SDGs, gender equality, curriculum design, feminist
perspective, gender violence.
123
I- Introducción
Las universidades, como otras instituciones sociales, han reproducido violencias machistas y sexistas en sus prácticas
cotidianas, académicas y científicas. Como sostienen Rovetto y Figueroa (2017), la trama de poderes fuertemente patriarcal
que atraviesa y se sostiene en las instituciones universitarias combina favores clientelares, políticos, recursos financieros
y lealtades partidarias incentivadas por una constante mercantilización del conocimiento y de las personas que lo crean” (p.6).
De esta manera, se reproducen desigualdades que, al mismo tiempo, inciden en el tejido social y que fomentan las
desvalorizaciones de las mujeres y personas LGTBQI+.
Frente a esto, desde Naciones Unidas se han propuesto Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la meta de reducir y
erradicar desigualdades y violencias múltiples en ámbitos educativos. En el marco de este trabajo abordamos el ODS 4:
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
para todos; el ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas; y el Objetivo 10:
Reducir la desigualdad en y entre los países. Para acercarnos al cumplimiento de dichos Objetivos, debemos replantear las
estructuras académico-científicas, las instituciones universitarias e, incluso, las maneras en las que se crean y circulan los
saberes.
Como señala Seffner (2019), el movimiento de democratización del territorio educativo implica un compromiso con el
ejercicio de la democracia y con su aprendizaje a través de la práctica. De esta forma, generar un ambiente de estas
características implica promover el debate público, la libertad de expresión, la consulta e interpretación de fuentes, la réplica
en las argumentaciones, el cotejo de informaciones divergentes, la discusión sobre ética y estrategias de investigación y de
ejercicio profesional, entre otros mecanismos. Estas acciones propician la posibilidad de que el estudiantado identifique de
qué forma la democracia se rasga con el racismo, el machismo, la homofobia, la extrema desigualdad económica, la dificultad
de acceso igualitario a los medios de comunicación, la concentración de riquezas y oportunidades en las manos de pocos, el
prejuicio con individuos originarios de ciertas regiones del país, la descalificación de personas con discapacidad, la no
aceptación de inmigrantes, la intolerancia religiosa (p. 359).
Al mismo tiempo, las apuestas feministas que aparecen en las universidades siguen haciéndolo desde un lugar periférico.
Como señala Oliva en Rodigou Nocetti (2018):
La perspectiva de género sigue estando en la órbita de los seminarios optativos, pero no transversaliza los contenidos
obligatorios de las carreras. Y la realidad social nos está demandando otra situación. Muchos de los estudiantes hacen
esa formación por fuera de sus carreras, en forma extracurricular, y eso no se contabiliza dentro de su programa (p. 1).
Frente a esto, ¿cómo pensar en una universidad que efectivamente sea inclusiva, no sexista, no colonialista ni patriarcal?
Desde los feminismos buscamos contribuir con la vida y la libertad de las personas que habitamos las universidades. Es en
este marco, realizamos una propuesta de curso de extensión MOOC (Massive Online Open Courses o Cursos Online Masivos
y Abiertos) denominado "Saberes y prácticas feministas en experiencias de integración curricular", que está destinado a
docentes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en Argentina. En
el marco de la pandemia por el COVID-19, recurriremos a instancias virtuales de aprendizaje. Esto facilitó que participen del
curso docentes de ambas instituciones al mismo tiempo y que eso enriquezca las instancias de aprendizaje y reflexión
compartidas.
Cabe aclarar que el curso se propone desde la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de San Juan, como una
formación que nace frente a la necesidad de vincular el territorio universitario con la sociedad y sus demandas. La intención
es trabajar territorialmente desde estos espacios que son las universidades, desde una mirada feminista, crítica y no binaria.
El curso, que dura cuatro semanas, se diseñó en base a los diagnósticos previos realizados por los dos equipos de investigación
que participamos en este trabajo: Grupo de Articulación en Género y Educación Superior (GAGES) y El Telar, ambos
miembros de la Red de Investigación en diferenciales de género en la Educación Superior Iberoamericana de la Universidad
de Alicante (Gili-Diez et al., 2021; Scarpino y Johnson, 2021; Benavidez, et al., 2018a, 2018 b y 2020; Johnson y Bonavitta,
2020a y 2020b; Bonavitta et al., 2018 y 2021; Gili Diez, Barboza Piran y Guerra Pérez, 2018).
Estas indagaciones nos han permitido reconocer las problemáticas que afectan a ambas casas de estudios en relación con la
transversalización de la perspectiva feminista y las desigualdades de género vigentes. En este artículo presentaremos la
propuesta para el curso MOOC que realizaremos con una perspectiva extensionista y territorial, apostando al abordaje de los
ODS 4, 5 y 10.
124
II- Metodología
El presente artículo se basa en un enfoque cualitativo de investigación. Se realizaron diagnósticos previos a través de dos
equipos de investigación: el Grupo de Articulación en Género y Educación Superior (GAGES) y El Telar, ambos
pertenecientes a la Red de Investigación en diferenciales de género en la Educación Superior Iberoamericana de la Universidad
de Alicante. Estas investigaciones permitieron identificar las problemáticas relacionadas con la transversalización de la
perspectiva feminista y las desigualdades de género en las universidades participantes, la Universidad Nacional de San Juan
(UNSJ) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
La propuesta del curso MOOC se desarrolló con una perspectiva extensionista y territorial, tomando en cuenta los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, 5 y 10. Se diseñó un programa de cuatro semanas, donde se seleccionaron y elaboraron
materiales de lectura, videos y recursos multimedia relacionados con saberes y prácticas feministas. Además, se establecieron
foros de discusión y se fomentó la participación activa de los docentes, promoviendo el intercambio de experiencias y la
reflexión conjunta.
La metodología de investigación utilizada se enfocó en el análisis cualitativo de los diagnósticos previos, así como en el
diseño y desarrollo del curso MOOC. Se buscó generar un espacio de aprendizaje colaborativo y crítico, donde los
participantes pudieran adquirir competencias para integrar perspectivas feministas en sus prácticas curriculares.
III- Resultados
3.1 Indicadores de equidad de género y educación superior
La articulación de procesos de medición a partir de un sistema de indicadores sobre equidad de género al interior de las
instituciones educativas, permite el continuo proceso de revisión, evaluación y mejoramiento de las acciones, estrategias y
políticas institucionales en lo público y en lo privado; genera, desde diferentes enfoques y categorías analíticas, diagnósticos
sobre la desigualdad existente en el sistema educativo teniendo en cuenta el género, la clase, la raza, o la edad como categorías
políticas transversales que atraviesan las desigualdades.
El sistema de indicadores de equidad de género para las Instituciones de Educación Superior (IES) permite crear una
intermediación entre las políticas globales, los planes de gobierno y las políticas educativas con el fin de asegurar la
eliminación de todo tipo de discriminación, la segregación tanto disciplinaria como educativa y facilita al mismo tiempo
generar acciones que apunten a la transversalización de la perspectiva de género al interior del campo educativo. Para este
campo, el planteamiento multilateral de acciones de implementación que den cuenta de la equidad de género como plataforma
de desarrollo fue consolidado desde la Plataforma para la Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing
(1995). Allí, están planificadas las rutas clave de acción para las diferentes instituciones tanto del sector público como privado
que den cuenta del trabajo estratégico relacionado a la disminución de la brecha de género frente acceso y permanencia en la
Educación Superior, lo que permite la amplitud en la participación de niñas y mujeres en todos los campos de desarrollo
humano.
Desde la Plataforma de Beijing (1995) se establecieron diversas estrategias para garantizar la igualdad de género en la
educación. Estas acciones están enfocadas en erradicar el analfabetismo femenino, mejorar el acceso de las mujeres a la
formación profesional, la ciencia, la tecnología y la educación continua, desarrollar sistemas educativos y de capacitación
libres de discriminación, asignar recursos adecuados para las reformas educativas y supervisar de manera constante su
implementación. También se busca fomentar la educación y capacitación continua de niñas y mujeres, entre otras medidas
(ONU Mujeres, 1995).
Ahora bien, esta ruta de acciones para la erradicación de la desigualdad y la discriminación está contenida igualmente en la
declaración de Naciones Unidas Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo (Organización de las
Naciones Unidas, 2015) en una revisión de los ODS 4: “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, ODS 5: “lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres
y las niñas” y el ODS10 “reducir la desigualdad en los países y entre ellos”. No obstante, más allá de la proposición de metas
a futuro, debemos considerar que el encuentro entre las acciones de equidad de género, el impacto de los ODS y las IES, en
últimas, la articulación de una modelación global frente a la triada universidad-sociedad-Estado y la consideración de los
aportes que -desde el ámbito educativo en conexión con lo social- se gestan para incidir en las políticas nacionales sobre
desarrollo a partir de la extensión, la investigación y la formación.
125
Teniendo en cuenta que la universidad es un territorio que se ve atravesado por las dinámicas globales, las políticas nacionales
y las condiciones situadas locales, se hace fundamental analizar, revisar y cuestionar la importancia de la vinculación de estas
plataformas y acciones al interior del territorio universitario, por esta razón desde nuestros equipos interdisciplinarios y
feministas GAGES y El Telar, nos propusimos el curso MOOC "Saberes y prácticas feministas en experiencias de integración
curricular" como una acción de formación -educativa pero también política- desde una pedagogía feminista que permita el
diálogo entre pedagogía, didáctica, acciones globales en equidad de género y su posible impacto tanto para el territorio
universidad así como para la conexión universidad sociedad.
3.2 Objetivos propuestos
Los objetivos planteados desde el equipo docente se enmarcaron en el diseño pedagógico de tres momentos o módulos que
permitan la revisión, análisis e interrelación de las categorías vinculadas con: 1) el ámbito universitario como espacio
territorial en el cual se configuran diferentes prácticas, sentidos, significados, modos de habitar, entre otros, que debe ser
deconstruido desde una perspectiva transversal feminista; 2) las relaciones sociales vinculadas a la división sexual del trabajo
y la economía del cuidado que impactan tanto en los indicadores de acceso y permanencia educativa, así como, en la definición
y elección de carreras universitarias incidiendo en la segregación disciplinaria; y 3) las prácticas, metodologías y pedagogías
feministas como alternativa de revisión, reflexión y construcción de realidades territoriales despatriarcalizadas y
descolonizadas que permiten incidir en la eliminación de todo tipo de discriminación y generar rupturas al interior de la
universidad como territorios en los que se juega aun una matriz heterocapitalista patriarcal y colonial.
3.3 Justificación
Sobre la importancia de la vinculación de los ODS al interior del campo universitario está articulado con los avances frente
al compromiso de la disminución de la pobreza, la eliminación de la discriminación y la incidencia en la cobertura de una
educación universal y de calidad. Teniendo en cuenta que las universidades como territorio gestionan de igual forma apuestas
de contribución frente al campo social, se hace importante poder extender las capacidades y exploraciones de su acción política
educativa al campo de intervención e incidencia en las acciones globales planteadas por los ODS.
Es así que desde SDSN Australia/Pacific (2017) se plantean algunas razones a tener en cuenta frente a la importancia de la
vinculación de las universidades con el trabajo de implementación e incidencia de los ODS. Una de las más importantes tiene
que ver con el abordaje y consolidación de lo que significa ser una universidad responsable, enmarcada en la demanda de
formación global que permita de igual forma gestionar un marco de análisis del impacto de las universidades al sector social,
en esa medida, la revisión de los procesos de extensión social universitaria.
En consecuencia, el trabajo y aportes de las universidades frente al panorama de desarrollo y evolución de ODS, está en
enmarcado en diferentes acciones de impacto, dentro de las cuales podemos mencionar las siguientes: generación y aporte de
soluciones a la erradicación de la discriminación de género, aumento de políticas de acción frente a la cobertura educativa y
la permanencia al interior de las instituciones, la creación de espacios de educación seguros e incluyentes, la generación de
capacidades para fomentar soluciones frente a los ODS, formación docente y profesional encaminada al desarrollo de tales
capacidades y el fortalecimiento de proyección y extensión social que permita esta incidencia, de igual forma desde lo
institucional, los ODS sirven de modelo sobre cómo apoyar, adoptar e implementar estos objetivos en la gobernanza, las
políticas de gestión y la cultura universitaria (SDSN Australia/Pacific, 2017).
El curso "Saberes y prácticas feministas en experiencias de integración curricular" tiene por objetivos:
Aumentar las posibilidades de acceso y cobertura en Educación Superior.
Crear espacios educativos seguros e incluyentes.
Generar capacidades para fomentar soluciones frente a los ODS.
Contribuir a la formación de docentes que desarrollen tales capacidades.
Motivar la implementación de la perspectiva de género y feminista en espacios áulicos y extensionistas concretos.
Como señalamos anteriormente, este curso nace en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSJ. Aquí
entrevemos la intención de fortalecer la vinculación entre la institución y la sociedad en general. Como territorio de disputas
y conquistas, la universidad propone un diálogo con las temáticas urgentes que la sociedad requiere. En el contexto actual en
Argentina -no solo de incremento de las violencias machistas y femicidios, sino también de aprobación del cupo laboral trans,
así como la legalización del aborto-, abordar temáticas que nos permitan desandar los machismos y las violencias patriarcales
126
que la universidad reproduce, se vuelve una urgencia. Por tanto, es una propuesta que, consideramos, contribuirá a que los
espacios educativos sean más justos, menos desiguales y más inclusivos.
Es por ello que el curso fue pensado para docentes de UNSJ y UNC - una cantidad mínima de 10 personas y máxima de 50-
y habilitando un cupo de 10 docentes provenientes de otras universidades argentinas. Tiene una duración de cuatro semanas
y se planean dos encuentros asincrónicos y dos sincrónicos, además de las actividades propuestas en el aula virtual. Al ser un
espacio de extensión universitaria, el perfil de quienes participarán es diverso: en trayectoria docente, en formación de grado
y posgrado, en áreas de investigación y particularmente abre la posibilidad a un grupo heterogéneo en su
formación/experiencia/activismo en torno a los estudios de género/feminismos.
A continuación, señalaremos los módulos que hemos diseñado, así como los objetivos que esperamos alcanzar con cada uno
de ellos.
3.4 Desarrollo de la experiencia
Competencias conceptuales a desarrollar por estudiantes del curso
Módulo 1: proponemos un primer módulo que aborde la concepción de la universidad como un territorio; para ello,
procuramos desarrollar en el estudiantado las siguientes competencias:
Competencia 3.4.1: Conocer e interpretar el estado de las perspectivas teóricas y el debate actual en torno a la universidad
como territorio de aprendizajes, disputas y saberes.
Competencia 3.4.2: Desarrollar un pensamiento crítico informado en el ámbito de la Educación desde las perspectivas
feministas.
Competencia 3.4.3: Reflexionar sobre la extensión crítica y sus aportes sociales.
Competencia 3.4.4: Participar y aportar sus avances teóricos sobre los feminismos en la reflexión compartida en el aula.
Módulo 2. en un segundo módulo, focalizamos en los cuidados como problemática central para el acceso y el sostenimiento
de un aprendizaje de calidad. pondremos a la sostenibilidad de la vida en el centro de las discusiones sobre accesibilidad
universitaria, en diálogo con los ODS 4, 5 y 10.
Competencia 3.4.5: Explorar e interpretar el estado de las perspectivas teóricas y el debate actual en torno a la sostenibilidad
de la vida.
Competencia 3.4.6: Conocer e interpretar las perspectivas teóricas que fundamentan los ODS 4, 5 y 10.
Competencia 3.4.7: Desarrollar un pensamiento crítico informado en torno a los ODS 4, 5 y 10.
Competencia 3.4.8: Construir una perspectiva conceptual y sociocultural sobre los ODS 4, 5 y 10, que dialogue en torno a las
diferencias/desigualdades entre el Sur y el Norte global.
Competencia 3.4.9: Reconocer estrategias que se desarrollan desde la propia experiencia docente orientadas a la sostenibilidad
de la vida.
Módulo 3. finalmente, en el tercer módulo proponemos reflexionar sobre las metodologías participativas y feministas que
pueden trasladarse al aula para fomentar la igualdad y los accesos plenos de todas las personas a la educación. Para ello,
apuntamos a incorporar las siguientes competencias:
Competencia 3.4.10: Reconocer las injusticias e inequidades que reproducen las desigualdades.
Competencia 3.4.11: Conocer y reflexionar sobre teorías críticas feministas que interpretan la epistemología dominante.
Competencia 3.4.12: Entender las prácticas pedagógicas situadas que impliquen metodologías participativas de construcción
del conocimiento, así como comprender e integrar la categoría de interseccionalidad desde su dimensión social y política en
el trabajo áulico.
Competencias procedimentales a desarrollar por estudiantes del curso
Módulo 1
Competencia 3.4.13: Dominio de competencias y procesos metodológicos en la realización de prácticas, participación y
compromiso en el trabajo colaborativo en la asignatura.
Dominio de las habilidades metodológicas de indagación e innovación propias de la metodología feminista.
127
Compartir estas prácticas con lxs demás estudiantes.
Competencia 3.4.14: Adquirir capacitaciones en los procesos de indagación propios de la función de la articulación de la
teoría y la práctica.
Competencias de interpretación y reflexión de la práctica: indagar las principales problemáticas en torno a la
educación con perspectiva feminista en sus universidades de origen.
Capacidad de diseñar e implementar asignaturas que aborden los ODS con perspectiva de género(s).
Módulo 2
Competencia 3.4.15: Dominio de competencias y procesos metodológicos en la realización de prácticas, participación y
compromiso en el trabajo colaborativo en la asignatura.
Reconocer los ODS 4, 5 y 10 y su vinculación con los procesos educativos.
Compartir estrategias que se desarrollan en el territorio-universidad para colaborar con la sostenibilidad de la vida.
Competencia 3.4.16: Adquirir capacitaciones en los procesos de indagación propios de la función de la articulación de la
teoría y la práctica.
Generar competencias de interpretación y reflexión de la práctica: indagar las principales problemáticas vinculadas
al trabajo de cuidados y sostenibilidad de la vida en las asignaturas desde los ODS propuestos.
Estimular la capacidad de diseño, análisis y valoración de innovación e investigación en la implementación de los
ODS en la docencia.
Módulo 3
Competencia 3.4.17: Competencias procedimentales de aprendizaje
Aplicar conceptos de la epistemología feminista decolonial sobre la crítica a la producción dominante de los
conocimientos científicos
Recuperar el lugar de enunciación propio y de les estudiantes en la práctica áulica de enseñanza-aprendizaje.
Aplicar herramientas en la clave feminista decolonial a las prácticas áulicas
Competencia 3.4.18: Adquirir capacitaciones en los procesos de indagación propios de la función de la articulación de la
teoría y la práctica.
Acompañar la interpretación y reflexión de modo tal que se integre y articule la práctica con la teoría respecto de las
epistemologías feministas, cuerpo territorio y universidad como territorio.
Capacidad de aportar al diseño de prácticas pedagógicas situadas que fomenten la justicia y la equidad.
Competencias actitudinales a desarrollar por estudiantes del curso
Módulo 1
Competencia 3.4.19: Desarrollar disposiciones, posturas y actitudes de colaboración, compromiso y autonomía.
Competencia 3.4.20: Participación y compromiso en la construcción de un ambiente de trabajo y esfuerzo en el grupo de
aprendizaje de sus compañerxs.
Competencia 3.4.21: Actitud de esfuerzo en los procesos de indagación, reflexión y pensamiento crítico para la inclusión de
los ODS en su propia práctica de aprendizaje.
Módulo 2
Competencia 3.4.22: Desarrollar disposiciones, posturas y actitudes de colaboración, compromiso y autonomía:
Participación y compromiso en la construcción de un ambiente de trabajo y esfuerzo en el grupo de aprendizaje de
sus compañeros.
Actitud de esfuerzo en los procesos de indagación, reflexión y pensamiento crítico para la inclusión de los ODS 5 en
su propia práctica de aprendizaje desde la perspectiva de la sostenibilidad de la vida.
Motivación por aprender y proponer estrategias que aborden las desigualdades en la práctica profesional docente.
128
Módulo 3
Competencia 3.4.23: Competencias actitudinales y disposiciones que debe asumir el/la estudiante.
Actitud reflexiva sobre la discriminación y desigualdad presentes en el ambiente universitario.
Compromiso para aportar al diseño de prácticas pedagógicas situadas que fomenten la justicia y la equidad.
Participación y el compromiso para el empleo de herramientas en la clave feminista decolonial.
Tabla 1
Integración de los contenidos en las competencias de aprendizaje e Interrelación entre competencias y su evaluación
Competencias
Integradas en los ODS 4, 5 y 10
Criterios de evaluación y nivel
Conceptuales: 3.4.1; 3.4.2;
3.4.3; 3.4.4
Procedimentales: 3.4.13;
3.4.14
Éticas: 3.4.19; 3.4.20; 3.4.21
I.1. Territorio-universidad- Extensión:
comprensión conceptual y acción. La
universidad como un espacio
incluyente (ODS 10) desde una
perspectiva feminista (ODS 4 y 5)
Nivel/Momento 1
Modalidad Foro Virtual: Para la evaluación se
busca que las personas participantes
reflexionen sobre las posibilidades de
despatriarcalizar y descolonizar las
universidades y construyan una propuesta
situada de transformación que involucre a) la
eliminación de las violencias/desigualdades y
b) la transversalización de la perspectiva de
género en el aula.
Conceptuales: 3.4.5; 3.4.6;
3.4.7; 3.4.8; 3.4.9
Procedimentales: 3.4.15;
3.4.16
Éticas: 3.4.22
I.2. Conocer los ODS que puntualizan
en cuestiones referidas a los estudios de
género.
Vincular los ODS 4, 5 y 10, las
prácticas pedagógicas de las personas
cursantes y la sostenibilidad de la vida
en el contexto de pandemia.
Nivel/ Momento 2
Modalidad Foro Virtual: Para la evaluación se
busca que las personas participantes analicen
la implementación de los ODS 4, 5 y 10 en sus
asignaturas.
Algunas dimensiones a integrar:
a) Identificación de las desigualdades
(sociales, de género, raciales, generacionales)
en el territorio universitario tomando en
cuenta los ODS y la perspectiva de la
sostenibilidad de la vida.
b) Obstáculos para la implementación de los
ODS en la experiencia docente.
c) Estrategias y propuestas para que las
universidades y espacios educativos
consideren a los cuidados como un derecho
humano universal.
Conceptuales: 3.4.10; 3.4.11;
3.4.12
Procedimentales: 3.4.17;
3.4.18
Éticas: 3.4.23
I.3. Epistemologías feministas (ODS 5)
- cuerpo territorio - universidad como
territorio: comprensión conceptual y
acción.
Nivel/Momento 3
Modalidad Foro Virtual: Para la evaluación se
busca que les participantes reflexionen
respecto de una situación o experiencia áulica
en clave de una episteme feminista decolonial.
Como dimensión central se busca reflexionar
por los a) sujetos que producen
conocimientos, b) sobre los temas y
estrategias metodológicas y c) cómo se
transmiten.
Fuente: elaboración propia
3.5 Metodología del curso
Se propone para el desarrollo de los contenidos del curso metodologías que articulen entre teoría y práctica, atravesadas por
las perspectivas teóricas feministas y decoloniales, con el objeto de generar un trabajo desde dinámicas horizontales,
polifónicas y reflexivas. Se sugieren dispositivos que permitan trabajar el material teórico como herramienta reflexiva sobre
prácticas docentes o pedagógicas concretas, recuperando las experiencias personales de lxs alumnos y la mirada recursiva
sobre dichas experiencias. En este marco, nos preguntamos ¿Cómo integrar estas perspectivas en el contenido de las prácticas
129
pedagógicas y diseño de los programas curriculares como también en los proyectos de investigación y extensión, sin silenciar,
objetualizar o ejercer violencia epistémica?
De acuerdo con Pérez (2019) “la violencia epistémica en tanto fenómeno estructural es un soporte clave, aunque poco
reconocido, de sistemas de privilegio tales como el racismo, el sexismo y el cisexismo, que se fortalece con su propia
imperceptibilidad” (p.82). Son estos debates que trataremos de poner de manifiesto en espacios de Foros, y clases-talleres
virtuales sincrónicas como metodología de trabajo que habilite la puesta en común, la reflexión colectiva y la dinámica de la
escucha. No es una tarea fácil ya que implica repensar una manera de entender, hacer y validar el mundo, esto implica que a
lo largo del cursado se planteará revisar y analizar en términos pedagógicos, metodológicos, epistemológicos y curriculares
como se encuentran construidos los espacios educacionales universitarios en los cuales cada estudiante-docente se encuentra
inserto; concretar una acercamiento desde una perspectiva crítica con el objetivo de crear propuestas y acciones dirigidas a la
equidad de género para el cierre de brechas y erradicación de las violencias de géneros y epistémicas contra mujeres y
población LGTBI+.
A su vez, la perspectiva de interseccionalidad como plantea Viveros Vigoya (2016) nos interpela para abordar las
desigualdades creadas por dinámicas excluyentes tanto en términos sexo-genéricos, como de clase, raza, generacional,
capacitista, etc. Es decir, nuestras acciones y propuestas requieren articular distintas condiciones desde una mirada situada
con el objetivo de sostener universidades más inclusivas en miras al desarrollo de vocaciones y trayectorias profesionales y
científicas comprometidas con nuestra sociedad. Dichas metodologías refieren a lo que concebimos como la orientación
didáctica que guía al equipo docente en el desarrollo de los diferentes módulos del curso:
1. Integrar perspectivas, epistemológicas y metodológicas transformativas desde la investigación participativa
feminista.
2. Promover, procesos descolonizadores, despatriarcalizadores mediante el cuestionamiento del androcentrismo y la
heteronormatividad del conocimiento (Pajares Sánchez, 2020).
3. Establecer dinámicas enseñanza-aprendizaje de interconexión entre teoría y práctica, lo que implica reflexionar sobre
el currículum explícito y oculto de nuestros espacios universitarios.
4. Articular el aprendizaje individual y social, por medio de la recuperación de experiencias individuales y sociales.
5. Ligar lo participativo centrado en “la activación de un proceso pedagógico sustentado en la integración de teoría y
práctica, el protagonismo de los participantes, el diálogo de saberes, y la producción colectiva de aprendizajes”
(Cano, 2012, p. 33).
6. Generar cambios que impliquen pedagogías y prácticas innovadoras de acuerdo a los objetivos propuestos en el curso
en orden a integrar los ODS 4, 5 y 10.
3.6. Materiales de trabajo
Se proponen materiales de trabajo que recuperen producciones artísticas y culturales desde los feminismos de la disidencia
sexual, decoloniales, populares y comunitarios, en la idea de que la producción de conocimientos y saberes encuentra un
amplio repertorio de lenguajes y que es necesario reconocer y aprovechar como parte de las producciones de saberes situados
y contextualizado.
Como material bibliográfico, además del material teórico específico, se consideran artículos producidos por los equipos de
investigación del GAGES y de EL TELAR para la Red de Alicante. Acompañando la dinámica de cursado virtual se trabajará
como material de apoyo las presentaciones multimedia, los documentos videográficos, los videos documentales, apuntes en
PowerPoint, lectura de textos.
Para las dinámicas de trabajo en las clases sincrónicas se trabajará, con exposiciones de los docentes a cargo, trabajos grupales
y dinámicas de taller que permitan recuperar las experiencias de estudiantes en la creación de conocimientos colectivos.
Además, se utilizarán herramientas digitales como la creación de nubes conceptuales en líneas y encuestas autoevaluativas.
IV- Conclusiones
Mediante el presente trabajo, exponemos una propuesta pedagógica, metodológica y epistemológica que pretende aportar
herramientas para visibilizar e incluir contenidos de género de manera transversal en el marco de la Educación Superior de
Argentina. Esta iniciativa surge como una instancia propositiva luego del desarrollo de un diagnóstico donde se analizó el
estado actual de la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional de Córdoba con relación a las desigualdades
de género.
130
De esta manera, a partir del reconocimiento de determinadas problemáticas, desigualdades y tensiones específicas, apuntamos
a generar herramientas pedagógicas con enfoque de género en docentes universitarios. Buscamos generar cambios
significativos en las prácticas áulicas y en el diseño curricular por medio de una mirada feminista, no binaria, interseccional
y latinoamericana. En consecuencia, la planificación y diseño de este curso se encuentra organizado en los siguientes ejes: en
el primer módulo proponemos visualizar el territorio universitario a través de los debates, problemáticas y tensiones feministas
que actualmente lo atraviesan. En una segunda instancia, aportamos una mirada pedagógica que considere las tareas
domésticas y de cuidados como centrales para sostener la vida, la cual es organizada y reproducida en torno a una división
sexual del trabajo. Finalmente, en el módulo 3 buscamos crear una serie de herramientas metodológicas y pedagógicas que
brinden un panorama de posibilidades a la hora de construir una educación que apunte a la despatriarcalización y
descolonización de prácticas y saberes.
En este sentido, se proponen marcos conceptuales, procedimentales, analíticos y operativos que nutran la práctica pedagógica
y que sirvan para ejemplificar algunas maneras a través de las cuales es posible poner en práctica estas perspectivas. Esto
puede ser visto mediante las siguientes estrategias: i) selección de materiales; ii) trabajar en foros que promuevan el
intercambio iii) generar espacios para la co-construcción del conocimiento. A partir de recorrer las propias prácticas
pedagógicas de las personas cursantes, es posible generar una base común dentro del ámbito de la universidad que permita
proponer estrategias que apoyen la construcción de un mundo donde la sostenibilidad de la vida sea posible, aún en contexto
de pandemia. Esto, al ser pensado para formar a futuros formadores/as, consideramos que tiene un impacto multiplicador
hacia el interior de cada institución educativa.
El desafío consiste en transversalizar contenidos de modo tal que se reconozca a la universidad, en este caso pública, como
un espacio de acción y de inclusión en términos de género(s). En consecuencia, buscamos habilitar un espacio de reflexión
crítica, no solo del cuerpo como territorio sino de la universidad como un espacio de significado, disputa y conflicto. La
integración de los ODS 4, 5 y 10 se lleva a cabo en la medida en que se piensa y trabaja en clave feminista durante el recorrido
del curso. De la misma forma, la estrategia virtual condicionada por el contexto de pandemia presenta la oportunidad de
establecer marcos de acción conjuntos que fortalezcan espacios de integración.
En síntesis, esta propuesta pedagógica busca recuperar la pregunta de cómo pensamos en una universidad que efectivamente
sea inclusiva, feminista, anticolonialista y antipatriarcal. Las respuestas varían en cada situación, currículo y territorio, pero
resulta posible hallar puntos de encuentro y respuestas comunes que permitan iniciar un camino a la hora de emprender esta
tarea.
V- Referencias
Benavidez, A., Barboza, F., Gili Diez, V., Estévez, M. F., Galoviche, V., Guerra, M., Narváez, E. & Pastrán, M. (2018a)
Liderazgo y género en la educación superior: desigualdades entre académicas y académicos en gestión. Revista
Ciencias Sociales, 1(40), 6778 https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1250
Benavidez, A., Gili Diez, V., Galoviche, V., Mavrich, P., Guerra, M., Barboza Pirán, F.,…Bazán, G. (2018b) Presencia de
con-tenidos de género en carreras de grado: el caso de la Universidad Nacional de San Juan. Revista Entorno (66),
102-112. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6730
Benavidez, A., Guerra Pérez, M., Gili Diez, V., Galoviche, V., García Mavrich, P., Barboza Pirán, F., Soler, I., Mattar Pina,
J., Bazán, G. y Videla, H. (2020). Alternativas coeducativas con perspectiva de género: Propuestas para la Universidad
Nacional de San Juan. Revista de las Ciencias Sociales, 7(7), 67-84.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/150492/CONICET_Digital_Nro.ae9b1e75-610d-4584-a154-
3e807b02cab8_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Bonavitta, P., Camacho Becerra, J., Garay Hernández, J. de, Johnson, C., Bard Wigdor, G., Gastiazoro, Sarmiento, L.
(2018). El género en la academia: los planes de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba. Entorno, (66), 223
236. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6742
Bonavitta, P., Maritano, O., Schnell, R., Gastiazoro, M. E., Coseani, D., Johnson, C., … Scarpino, P. (2021). Lo micro como
política activa: propuestas para transversalizar la perspectiva de género en la UNC. Santiago, (154), 202215.
https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5290
Cano, A. (2012) La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de
las Ciencias Sociales, 2(2), 2252. https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RELMECSv02n02a03
131
Gili Diez, V., Barboza Piran, F., & Guerra Pérez, M. (2018). Las representaciones sociales sobre el concepto de género en
personas que ejercen cargos de gestión en la Facultad de Filosofía Humanidades y Arte y la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Nacional de San Juan. Universidades, 69(77), 17-29.
https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2018.77.174
Gili-Diez, V. B., Guerra-Pérez, M. N., Analía-Benavídez, A., Belén-Trad, G., Barboza-Pirán, F., Isidro-Videla, H. y Bazán,
G. (2021). La piel del género. Experiencia de aplicación de talleres destinados a docentes. Santiago, (154), 3648.
Recuperado a partir de https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5309
Johnson, M. C. y Bonavitta, P. (2020a). Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad. Question/Cuestión, 2(66),
e489. https://doi.org/10.24215/16696581e489
Johnson, C. y Bonavitta, P. (2020b). Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad: una agenda en construcción /
Dissident epistemologies and knowledge at the University: an agenda under construction. Revista de Educación,
(21.1), 73-89. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4498
Oliva, E. (2018). En una universidad de cuatro siglos, hace solo 70 años que las mujeres ganaron un lugar. UNCiencia.
Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://www.unc.edu.ar/comunicaci%C3%B3n/en-una-
universidad-de-cuatro-siglos-hace-solo-70-a%C3%B1os-que-las-mujeres-ganaron-un-lugar
ONU Mujeres. (1995) Declaración y plataforma de acción de Beijing. ONU. Recuperado de:
https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/CSW/BPA_S_Final_WEB.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2015) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Recuperado de: https://www.un.org/pga/wp-content/uploads/sites/3/2015/08/120815_outcome-document-of-
Summit-for-adoption-of-the-post-2015-development-agenda.pdf
Pérez, M. (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. Revista de estudios y políticas de género,
(1), 81-98. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/288/267
Pajares Sánchez, L. (2020). Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y
participación, o del diálogo necesario para la transformación. Investigaciones Feministas, 11(2), 297306.
https://doi.org/10.5209/infe.65844
Rovetto, F. y Figueroa, N. (2017). "Que la universidad se pinte de feminismos" para enfrentar las violencias sexistas.
Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 1(2), e026,
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7919/pr.7919.pdf
Scarpino, P. y Johnson, M. C. (2021). “El lugar que nos venimos ganando”: Narrativas y resistencias contra las violencias
homo-lesbo-trans-bi/odiantes en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investigaciones Feministas, 12(2),
413-424. https://doi.org/10.5209/infe.72310
SDSN Australia/Pacific (2017): Getting started with the SDGs in universities: A guide for universities, higher education
institutions, and the academic sector. Australia, New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions
Network Australia/Pacific, Melbourne. Recuperado de: https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-
Universidades-1800301-WEB.pdf
Seffner, F. (2019) Quando a democracia e os direitos humanos se encontram com a educação. In Direitos Humanos em
Debate: educação e marcadores sociais da diferença (350-369). Porto Alegre: CirKula. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10183/214586
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1
17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Contribución de los autores
VGD: conceptualización, curación de datos, metodología, análisis formal, validación, visualización, redacción borrador
original.
PB: conceptualización, curación de datos, metodología, análisis formal, validación, visualización, redacción borrador
original.
JA: conceptualización, curación de datos, metodología, análisis formal, validación, visualización, redacción borrador
original.
132
CJ: conceptualización, curación de datos, metodología, análisis formal, validación, visualización, redacción borrador
original.
GTM: conceptualización, curación de datos, metodología, análisis formal, validación, visualización, redacción borrador
original.
MEG: conceptualización, curación de datos, metodología, análisis formal, validación, visualización, redacción borrador
original.
SM: conceptualización, curación de datos, metodología, análisis formal, validación, visualización, redacción borrador
original.
LFMR: conceptualización, curación de datos, metodología, análisis formal, validación, visualización, redacción borrador
original.
Financiación: Esta investigación no ha recibido ningún tipo de financiamiento.
133