DESARROLLO SOSTENIBLE, REDUCCIÓN DE DESIGUALDADES Y
EDUCACIÓN DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
SUSTAINABLE DEVELOPMENT, REDUCTION OF INEQUALITIES AND
EDUCATION FROM A GENDER PERSPECTIVE
Rodríguez Loáisiga, Kevin*1; Cardoza Mejía, Nathalie*2;
Molina Chávez, Sharon*3;
*Universidad Católica Redemptoris Mater, Nicaragua
1Dirección de Investigación, Email: cinvestigación@unica.edu.ni ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6322-6494
2Ciencias Económicas y Administrativas, Email: desarrolloprofesional@unica.edu.ni ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1366-977X
3Ciencias Jurídicas y Sociales, Email: smolina5@unica.edu.ni ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3237-7366
DOI: https://doi.org/10.5377/aes.v4i2.16529
Recibido 11/06/22 Aceptado 24/02/23
__________________________________________________________________________________________________________________________
Autor por correspondencia: cinvestigación@unica.edu.ni (Rodríguez Loáisiga, Kevin)
Forma sugerida de citación: Rodríguez, K., Cardoza, N., y Molina, Sh. (2023 Desarrollo sostenible, reducción de desigualdades y
educación desde un enfoque de género. Apuntes de Economía y Sociedad, 4(2), 34-47. https://doi.org/10.5377/aes.v4i2.16529
Copyright © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León)
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen ningún conflicto de interés.
Resumen
El presente artículo aborda la problemática de la
desigualdad de género, y como el desarrollo de procesos
educativos representa un mecanismo clave para
transformar las dinámicas sociales que provocan este
fenómeno. El estudio, de carácter cualitativo y se realizó en
dos fases. Primeramente, se llevaron a cabo dos grupos
focales, uno con mujeres y otro con hombres, estudiantes
de tercero o cuarto año de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad Católica Redemptoris Mater,
Nicaragua, para identificar necesidades de capacitación en
la comunidad. En la segunda fase, se entrevistó a
especialistas y facilitadores que han brindado cursos en la
materia, para recoger buenas prácticas y experiencias que
sirvieran de base para proponer contenidos para el diseño
de un curso de posgrado. Los resultados demuestran una
alta aceptación de parte de las personas consultadas.
Adicionalmente, se evidencia la importancia de abordar
aspectos históricos para sentar las bases teóricas en torno al
tema, elementos sobre la violencia de género y sus
diferentes manifestaciones, las relaciones de poder en el
contexto social actual. Finalmente, se concluyó necesario
incluir una unidad enfocada en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible como marco de referencia mundial, así como el
tema de liderazgo para dotar de herramientas prácticas a los
potenciales participantes del curso.
Palabras claves: educación, genero, igualdad, desarrollo
sostenible, liderazgo.
Abstract
The present article studies the problem of gender
inequality, and how the development of educational
processes represents a key mechanism to transform the
social dynamics that cause this phenomenon. This
qualitative study was carried out in two phases. First, two
focus groups were formed, one with women and one with
men, with students of the third or fourth year of the Faculty
of Law and Social Sciences of the Catholic University
Redemptoris Mater, Nicaragua, to identify training needs
in the community. In the second phase, specialists and
facilitators who have taught courses on the subject were
interviewed to gather good practices and experiences that
would serve as a basis to suggest contents for the design of
a postgraduate course. The results show a high level of
acceptance of the people consulted. In addition, it is evident
the importance of studying the historical aspects to lay the
theoretical foundations on the subject, elements on gender
violence and the different manifestations, and power
relations in the current social context. Finally, it was
necessary to include a unit focused on the Sustainable
Development Goals as a global reference framework, as
well as the topic of leadership to provide practical tools to
potential participants of the course.
Keywords: education, gender, equality, sustainable
development, leadership.
34
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 34-47/ ISSN: 2709 - 7005
I- Introducción
Las mujeres y las niñas conforman la mitad de la población global y por lo tanto, poseen la mitad de su potencial. No obstante,
aún persiste desigualdad de género en todo el mundo, lo que resulta en un bajo nivel de desarrollo. A pesar de que se han
logrado avances significativos a nivel global en la igualdad de género gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS),
la violencia y la discriminación continúan existiendo en distintos países del mundo. Para abordar este problema, la educación
es una herramienta clave, ya que permite a las personas salir del ciclo de la pobreza y contribuir a reducir las desigualdades.
Promover la igualdad de acceso a la educación, la atención médica, el empleo decente y la participación en los procesos
políticos y económicos para mujeres y niñas, puede impulsar el desarrollo humano integral y sostenible de una economía.
Además, es importante establecer nuevas leyes que aborden la discriminación en todas sus formas en el lugar de trabajo. La
igualdad de género es un derecho humano fundamental y es vital para construir una sociedad saludable. La promoción de una
educación inclusiva es fundamental para reducir la pobreza a largo plazo y debe ser abordada como un problema universal.
En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo evaluar la percepción y experiencias de la comunidad universitaria
de la Universidad Católica Redemptoris Mater UNICA, especialmente en el estudiantado de grado y docentes que han
facilitado talleres y asignaturas en materia de género, para diseñar un curso de formación continua integral, que aborde tanto
el Desarrollo Sostenible como la reducción de desigualdades desde un enfoque de género. Lo anterior es de suma importancia
para empoderar a la comunidad, pero principalmente, para impulsar a jóvenes a ser agentes de cambio que logren transformar
sus entornos sociales y laborales.
En la primera parte del artículo, se abordan cuestiones teóricas en torno a tres puntos clave que sirven de base para la
investigación; concepciones y teorías desde la perspectiva de género, tipos de violencia y aspectos sociales, y liderazgo y
desarrollo desde un enfoque de género. En la segunda parte se explica el diseño metodológico seguido para el levantamiento
de información con los estudiantes y facilitadores de UNICA, así como una breve descripción de las dimensiones y
descriptores que formaron parte de los instrumentos aplicados.
Finalmente, en la última sección se presentan los principales hallazgos que resultan en la propuesta de contenidos y
metodología para el curso a desarrollar, conclusiones generales, y recomendaciones para futuras investigaciones enfocadas
en la validación de los temas propuestos, y la creación de cursos de posgrado en materia de desarrollo sostenible e igualdad
de género.
II- Planteamiento Teórico
Las relaciones desiguales de poder sustentada y justificada por el sistema patriarcal generan desigualdad, discriminación,
subordinación y violencia. Las personas y particularmente las mujeres han vivido y sufrido esta desigualdad, lo que no le ha
permitido desarrollarse en igualdad de condiciones con el hombre en los diferentes ámbitos de la sociedad.
Igualdad de género y relaciones de poder
En el campo filosófico, hasta la década de 1970, se concebían dos grandes representaciones de lo que era el poder; la primera
más propia de la filosofía marxista, como una fuerza represiva, manteniendo la división de clases sociales y la producción del
sistema capitalista, la otra, ligada a la filosofía liberal, considerada como un derecho que los ciudadanos tenían y que podían
delegarlo al Estado por medio del contrato social, evidenciado en sufragio electoral.
Para Foucault (2002), uno de los filósofos más representativos del siglo XX, el poder es aquello que se ejerce sobre las cosas
y tiene la habilidad para modificarlas, pero, su característica principal es que condiciona las relaciones entre los individuos.
Para este autor, el poder está presente en la vida cotidiana, no solamente cuando el Estado lo ejerce por medio de las leyes.
Este se manifiesta en cada vinculo que se ejerce entre las personas, como, por ejemplo; padres e hijos, docente y alumnos,
médico y paciente. Así mismo, nos da elementos suficientes para interpretar que el poder influye en las relaciones cotidianas
de las personas, manifestándose en cada vinculo, en la familia, en la escuela, en el trabajo o sea en todos los ámbitos de la
vida de los seres humanos. El poder está presente en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos impregnando las
relaciones entre los géneros, pero también la condiciona, la normativiza y la jerarquiza. Toda esta gama se da por esa
construcción de los géneros desde el sistema patriarcal que garantiza que se perpetúen esas relaciones desiguales de poder.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 34-47/ ISSN: 2709 - 7005
Desde la perspectiva de género, el poder se ve modificado según la cultura y los valores sociales que prevalecen en el contexto
donde se desarrollan estas relaciones, en muchos casos provocando desigualdades e inequidades que afectan directamente la
participación y empoderamiento social de las mujeres. Estas relaciones desiguales, se han fomentado históricamente desde el
sistema de creencias patriarcal, donde la figura del hombre goza de ventajas en el ámbito laboral, recreativo y político.
El género como palabra es usado por primera vez en 1955 por el psicólogo John Money, con el fin de describir los
comportamientos que son asignados socialmente a los hombres y a las mujeres. No obstante, existieron hechos históricos que
impulsaron a pensadoras a cuestionar la desigualdad existente entre hombres y mujeres, donde a través de sus reflexiones
pretendían explicar la situación mayoritaria de subordinación y de desconocimiento de derechos que sufrían las mujeres.
(León Rodríguez, 2015).
Durante la Revolución Francesa, se promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, que
establecía los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y de todos los hombres. Sin embargo, esta declaración no
incluyó los derechos de las mujeres. En 1791, Olympe de Gouges redactó la Declaración de los derechos de las mujeres y la
ciudadanía, en la que afirmaba que las mujeres nacen libres e iguales en derechos que los hombres. Esta declaración permitió
que las mujeres fueran reconocidas en la historia de los derechos humanos (Varela, 2019).
Al mismo tiempo en Inglaterra, Mary Wollstonecraft a través de su escrito La vindicación de los derechos de la mujer, propone
la discusión sobre la ética basada en la educación de las mujeres, que les permite desenvolverse como seres racionales y en
igual posición que el hombre. Por su parte, Simone de Beauvoir publica en 1949 El segundo sexo, aproximándose al
concepto de género a través de sus apreciaciones, abriendo interés en la indagación sobre la interpretación del problema de la
igualdad y diferencia entre los sexos (Varela, 2019).
De esta manera, y a través de estos acontecimientos, se empieza a dar reconocimiento al movimiento feminista, que se
preocupa por cuestionar, explicar y evidenciar las desigualdades, permitiendo la apertura del debate a largo plazo sobre género.
De la Campa y Coello Cremades (2016) definen el término como el conjunto de símbolos, prácticas, representaciones,
características, roles, actitudes, comportamientos, normas y valores atribuidos social y culturalmente a mujeres y hombres.
La perspectiva de género implica examinar cómo una situación o acción afecta de manera diferente a mujeres y hombres,
considerando sus distintas condiciones jurídicas y sociales, roles y responsabilidades, y los beneficios y desventajas que
pueden surgir de ello. Se trata de una revisión y reinterpretación de la historia, la sociedad, la cultura, la economía y la política.
En definitiva, para hablar de género es importante abordar el tema desde el principio de la igualdad, mismo que es define en
la Declaración Universal de Derechos Humanos: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros (Asamblea General de
la ONU, 1948, Art. I).
Es un compromiso universal de la comunidad internacional asegurar la igualdad de género en todo el mundo, como se
reconoce en los textos nacionales e internacionales de derechos humanos. Se necesita incorporar la perspectiva de género en
los programas de desarrollo para garantizar los derechos humanos de hombres y mujeres, como el derecho a la educación, la
salud, la vivienda, el trabajo, la igualdad ante la ley, la integridad física, la libertad de expresión, de movimiento y la
participación política. La promoción de estos derechos es esencial para el desarrollo humano.
Violencia desde la perspectiva de género
La violencia hacia la mujer existe desde tiempos históricos muy antiguos y ha sido justificado desde el discurso argumentando
que la mujer es inferior al hombre esta idea fue creada, justificada y defendida desde el sistema patriarcal. La violencia ha
estado presente en la vida de la mujer en todas sus facetas de desarrollo. Por lo tanto, reconocerla es de suma importancia.
Se debe reconocer también como violencia la invisibilización de la mujer en el discurso y la ausencia en las ciencias, por
tanto, sin gozar de derechos, dicho de otra manera, ha padecido de violencia simbólica, ha estado expuesta a múltiples formas
de violencia incluso la más peligrosa o letal que es la muerte. Toda la violencia que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia
ha estado justificada con el argumento que es inferior al hombre.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 34-47/ ISSN: 2709 - 7005
En el o 1993 se celebró en Viena la Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos 45 años después de haber sido
elaborado el documento o Declaración de los Derechos Humanos en 1948, en este mismo momento se elaboró la relatoría
especial sobre la Violencia Contra la Mujer, reconociéndose de esta manera que la mujer debe vivir en un mundo sin violencia
así mismo el vivir sin violencia es un derecho humano.
En este sentido, los datos recopilados por ONU MUJERES plantea que una de cada siete mujeres ha experimentado violencia
física o sexual. (2022). Esta misma organización define en su Artículo I como violencia:
La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el
mundo. Se producen muchos casos cada día en todos los rincones del planeta. Este tipo de violencia tiene graves
consecuencias físicas, económicas y psicológicas sobre las mujeres y las niñas, tanto a corto como a largo plazo, al
impedirles participar plenamente y en pie de igualdad en la sociedad (ONU MUJERES, 2022).
Por su parte, Rico (1996) define la violencia de género como todos los actos dañinos que van dirigidos contra una persona o
grupo de personas por razones de género, y que está altamente vinculada a la desigualdad como consecuencia de la distribución
del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen en la sociedad, perpetuando la desvalorización de lo femenino y su
subordinación a lo masculino.
La organización Ayuda en Acción (2019) manifiesta que la violencia contra las mujeres puede producirse en cualquier tipo
de daño físico, psicológico o emocional, y se traduce en el maltrato verbal o físico en cualquier contexto. En definitiva, es de
suma importancia visibilizar la problemática de violencia de género y las variadas formas que adopta, con el fin de apoyar y
proteger a las víctimas a través de la implementación de estrategias preventivas que garanticen la protección ante todo tipo de
violencia, vinculando la participación de las instancias políticas, legislativas, judiciales y educativas, que posibiliten erradicar
este problema.
Es nuestro deber como academia abordar este tema desde varias líneas y abordando las diferentes manifestaciones de la
violencia con los diversos actores y actoras, el primero sería que la comunidad de docente haga suya el abordaje completo y
complejo del impacto que deja en la vida de los seres humanos el uso de la violencia. Otra de las acciones que se deben hacer
es abordar este tema con la comunidad estudiantil donde visionen nuevas formas de comportamiento no violentos y así ir
fomentando las relaciones de respeto e igualitarias. Otra situación que también estaríamos llamados a hacer es la realización
de procesos reflexivos con el personal no académicos que propicien relaciones más equitativas.
Liderazgo y desarrollo desde un enfoque de género
En términos generales, las mujeres siguen ganando en todo el mundo un 24% menos que los hombres en el mercado de trabajo
según datos de las Naciones Unidas Derechos Humanos (2015). Las desventajas en materia de acceso a la educación de
calidad se traducen en falta de capacitación y, por tanto, de oportunidades para las mujeres para acceder al mercado de trabajo.
Los estudios demuestran que, si bien las mujeres están bien representadas como mandos intermedios, su número desciende al
dar el salto a los cargos directivos del más alto nivel. Como resultado, las mujeres y las minorías sólo ocupan alrededor del
31% de los puestos en los consejos de administración de empresas Fortune 500 (Olson, 2017).
Uno de los grandes obstáculos a los que se enfrentan las mujeres a la hora de abordar esta brecha es la práctica de la
autopromoción, o la expresión de sus logros en un entorno laboral, según afirman Katty y Shipman (2014). Adicionalmente,
se cree que este es un problema de otros grupos infrarrepresentados, y es necesario abordarlo. Indudablemente, los beneficios
de la autopromoción, incluida la toma de control de cómo te perciben los demás, son significativas.
La percepción del rendimiento o competencia de los demás está alimentada, en parte, por construcciones de género. Estas
construcciones incluyen creer que las mujeres son menos competentes y, por tanto, es válido recompensar
desproporcionadamente a los hombres por sus ideas. A continuación, se presentan algunos resultados relevantes de
investigaciones que demuestran el problema de liderazgo femenino que persiste en el mercado laboral, y como afecta esta
desigualdad de acceso a oportunidades, en el desarrollo sostenible.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 34-47/ ISSN: 2709 - 7005
En el estudio de Haynes y Heilman (2013) se concluyó que las mujeres tienden a infravalorar sus contribuciones en contextos
de colaboración. Las mujeres dan más crédito a sus compañeros de equipo y se atribuyen menos a mismas, sin embargo,
las mujeres no se infravaloran cuando su compañero de equipo es una mujer. En esta línea, el estudio de Cahn (2020) concluye
que los hombres se sienten mucho más cómodos con la autopromoción que las mujeres, analizando respuestas a la pregunta
¿Cuáles son tus puntos fuertes? durante entrevistas de trabajo. En general, el tipo de respuestas varia significativamente en
dependencia del sexo.
Los hombres y las mujeres tienen experiencias diferentes en cuanto a ascensos, salarios y oportunidades en el trabajo. Un
estudio realizado por la organización McKinsey&Company (2016) concluyó que las mujeres empiezan con las mismas ganas
de llegar a la cima que sus homólogos masculinos, pero las propias condiciones del trabajo las limitan. La percepción general
de las mujeres consultadas es de menos oportunidades profesionales que los hombres. Las mujeres no son recompensadas por
presionar para avanzar o recibir un salario más alto, sino que son percibidas como mandonas, prepotentes y abrasivas, mientras
que los hombres son percibidos como con alta iniciativa y proactividad por el mismo comportamiento.
Aunque los motivos de los prejuicios de género pueden ser inconscientes y sutiles, estos prejuicios siguen teniendo un efecto
grande y poderoso. El artículo Los inversores prefieren las empresas presentadas por hombres atractivos en su traducción
al español, afirma que las voces de los hombres se perciben como más persuasivas, basadas en hechos y lógicas que las de las
mujeres, incluso cuando leen textos idénticos (Brooks, Huang, Wood, & Murray, 2014).
Esto demuestra los sesgos que persisten frente a líderes femeninos poderosos. Los estereotipos sobre la capacidad natural de
la mujer para ser cariñosa y agradable (por encima de todo) están en contradicción con muchos de los atributos de liderazgo
necesarios para avanzar profesionalmente. Entre estos, actuar de forma competitiva, presionar a un equipo para que rinda,
mostrar un liderazgo decisivo y contundente, entre otros. Al violar las creencias sobre cómo son las mujeres, las mujeres de
éxito provocan el rechazo de los demás por ser insuficientemente femeninas y demasiado masculinas.
Esto guarda estrecha relación con implicaciones de la identidad, las cuales se definen como un sentimiento de pertenencia a
una categoría social, combinado con una opinión sobre cómo deben comportarse las personas que pertenecen a esa categoría.
Las desviaciones de estas normas se perciben como generadoras de costos y, por tanto, las personas tratan de evitarlas. Este
fenómeno genera importantes repercusiones más allá de las percepciones, ya que incide directamente en el crecimiento
profesional de las mujeres.
En otro estudio conducido en la universidad de Stanford por Correll y Simard (2016) tras un profundo análisis de evaluaciones
de rendimiento, señalan que, dado que las mujeres tenían menos probabilidades de estar representadas en proyectos técnicos
de gran visibilidad, también era menos probable que se considerara que tenían el tipo de habilidades más valoradas por los
líderes. Por su parte, un informe del Institute of Leadership & Management (2011) reveló que la mitad de las mujeres
encuestadas declararon tener dudas sobre su rendimiento laboral y su carrera, en comparación con un tercio de los hombres.
Evidentemente, todo lo mencionado hasta ahora se refleja en la brecha salarial entre hombres y mujeres, y por consiguiente
en el desarrollo sostenible. Según Corbett y Hill (2012), las mujeres creen que merecen menos, piden menos y negocian menos
en comparación con sus homólogos masculinos, y las discrepancias comienzan al principio de la carrera y continúan durante
toda la vida profesional. En su estudio demuestran, que un año después de la universidad, las mujeres ganan el 88% de lo que
ganan los hombres en ingeniería y el 77% de lo que ganan los hombres en informática y ciencias de la información. Además,
esta diferencia aumentará con el tiempo.
III- Metodología
Tipo de investigación
La presente investigación posee un enfoque cualitativo, ya que como afirma Piura (2012), trata de comprender la vida
cotidiana a través de la interpretación de experiencias personales, en este caso, estudiantes universitarios en torno a la temática
de género y desarrollo. Así mismo, esta clasificación responde a la naturaleza de la información recabada, a partir de grupos
focales y entrevistas con estudiantes y facilitadores, respectivamente.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 34-47/ ISSN: 2709 - 7005
Tomando como referencia lo establecido por Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014), la
investigación se clasifica según su nivel de profundidad como descriptiva, ya que busca especificar y describir experiencias
propias de los sujetos consultados, a partir del método inductivo. En este sentido se emplean tres etapas; se observa el
fenómeno de interés (experiencias de estudiantes y facilitadores), se establecen patrones potenciales de la información
obtenida, y se construye una propuesta teórica sobre los contenidos y metodología de mayor impacto para el curso propuesto
en materia de Género y Desarrollo.
Respecto al alcance de la investigación según lo propuesto por Arias-Odón (2006), esta se clasifica como analítica, ya que se
abordó el manejo y gestión de relaciones interpersonales de los estudiantes en los diferentes entornos en los que conviven,
tomando en cuenta el ámbito social, económico y cultural. Amismo, se tuvo como objetivo el despertar la consciencia sobre
la temática, brindando espacios seguros de reflexión durante los grupos focales.
En función del propósito, la investigación es considerada como aplicada, ya que no solo se obtuvo información por medio de
los grupos focales con estudiantes universitarios, sino que, además, se desarrollaron entrevistas con facilitadores, para poder
consolidar y crear un curso que integrará elementos clave de los ODS, específicamente; el ODS4: Educación de calidad,
ODS5: Igualdad de género y ODS10: Reducción de las desigualdades.
Muestra y sujetos de estudio
Para la presente investigación, se trabajó con dos grupos de participantes que conforman la muestra total para recopilar
información. En primer lugar, estudiantes de la Universidad Católica Redemptoris Mater, quienes accedieron voluntariamente
a participar en dos grupos focales seleccionados bajo ciertos criterios o cualidades preestablecidas, propio de la técnica de
muestreo no probabilística intencional (Arias-Odón, 2006). En segundo lugar, facilitadores que han dirigido espacios de
formación y capacitación a la comunidad universitaria, en temas relacionados a igualdad de género, responsabilidad social y
liderazgo.
Para la selección de estudiantes, se tomó como primer criterio el sexo, ya que se decidió realizar un primer grupo focal
exclusivamente con mujeres, y otro con hombres. Se tuvo una participación de ocho estudiantes por grupo, para un total de
16. Lo anterior tenía como propósito, evaluar los cambios en la percepción social de estudiantes mujeres respecto a hombres,
así como comparar el tono de las experiencias y la dinámica social a la que son expuestos ambos segmentos. Así mismo, se
consideró que esta estructura propiciaría un espacio de seguridad psicológica para compartir reflexiones y situaciones
personales de los estudiantes.
Un segundo criterio de selección fue que los participantes fueran estudiantes activos del tercer o cuarto año de la carrera
universitaria, ya que se consideró pertinente trabajar con estudiantes con mayor trayectoria en la universidad. Finalmente, un
tercer criterio, fue que los estudiantes pertenecieran a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, o bien, a la Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas de UNICA, por conveniencia en la ejecución de los procesos definidos para la
investigación.
Por otra parte, para la segunda fase del proceso se recabo información con facilitadores de cursos y asignaturas relacionadas
al tema de igualdad de género, que han trabajado de cerca con la UNICA desde cualquiera de las perspectivas teóricas
abordadas en el presente artículo. En total se consultó a tres especialistas, abordando el tema de género y su relación con el
acceso a tecnologías, legislación nacional y regional, dinámicas sociales para enfrentar la violencia de género, desarrollo
sostenible para erradicar la discriminación en todas sus formas, entre otros.
Métodos y técnicas de recolección de datos
La investigación cualitativa se centra en la recolección de información sobre perspectivas, pensamiento, emociones e
interpretaciones personales. Por lo tanto, se eligió primera herramienta el grupo focal. Este tiene como propósito examinar la
interacción del grupo ante diferentes preguntas y planteamientos, así como establecer consenso entre los participantes para
enriquecer la reflexión acerca del tema de estudio (Piura, 2012).
Para el desarrollo de los dos grupos focales, se elaboró una guía de discusión abierta, para no limitar ni sesgar los aportes
individuales y conclusiones colectivas de los sujetos de estudio. A través de esta técnica, y partiendo de criterios previamente
establecidos por los investigadores, se logró profundizar en el conocimiento y reflexión, estableciendo asociaciones a partir
del comportamiento y conducta de los estudiantes universitarios participantes. La Figura 1 muestra las tres dimensiones sobre
las que se construyó la discusión.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 34-47/ ISSN: 2709 - 7005
Figura 1. Descriptores base para grupos focales con estudiantes universitarios
Fuente: elaboración propia
Para el proceso de consultas con el equipo de facilitadores de UNICA, se emplearon entrevistas semiestructuradas, que
retomando lo planteado por Hernández Sampieri, et al. (2014), representa una excelente herramienta por su carácter íntimo y
flexible, permitiendo obtener información de forma natural y sincera a través de una conversación abierta y secuencial,
atendiendo los diversos pensamientos, opiniones y puntos de vista de los participantes. Para el caso de esta investigación, esto
toma especial relevancia, dado que los especialistas construyeron sus opiniones a partir de experiencias de enseñanza propias,
pero también, de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes que participaron de sus cursos y asignaturas a lo largo de
los últimos años.
En relación con lo expuesto hasta ahora, es relevante destacar los estándares de calidad aplicados durante la fase de recolección
de datos. De acuerdo con Hernández Sampieri, et al. (2014), la credibilidad, también llamada máxima validez, hace referencia
a si el investigador ha comprendido por completo y de manera profunda las vivencias de los participantes, especialmente
aquellas relacionadas con la problemática planteada. La credibilidad también implica la habilidad para transmitir el lenguaje,
las ideas, los sentimientos y los puntos de vista de los sujetos de estudio.
Un elemento importante, es evitar distorsiones producto de la presencia de los investigadores en el campo o ambiente, ya que
esto puede llevar a ignorar o minimizar información que no apoye sus creencias y conclusiones. En este sentido se asumió un
rol imparcial, enfocado en recoger las narraciones de los participantes sin incidir ni sesgar sus posturas u opiniones. En general,
la dinámica implementada fomentó un desarrollo libre y reflexivo de los participantes, ya que se evitó ofrecer alternativas y
catalogar opiniones y respuestas de los estudiantes como negativas o erradas (Arias-Odón, 2006).
Además, en esta investigación se consideran los siguientes criterios para garantizar la confiabilidad. En primer lugar, la
corroboración estructural, que ocurre cuando diversas partes de los datos o categorías se apoyan mutuamente desde el punto
de vista conceptual. En segundo lugar, se emplea el criterio de triangulación, también propuesto por Hernández Sampieri, et
al. (2014), que implica la utilización de diversas fuentes y métodos de recopilación de datos. En una investigación cualitativa,
se cuenta con una mayor cantidad, amplitud y profundidad de datos provenientes de distintos actores que participan en el
proceso o problemática en cuestión.
Respecto al primer punto, luego de explorar diferentes perspectivas y enfoques para abordar el problema de la desigualdad de
género en el contexto actual, se propusieron tres categorías complementarias y relacionadas entre sí. Estas se fundamentan en
diferentes visiones teóricas o campos de estudio, pero tienen una estrecha relación con la problemática. Una perspectiva
macro, donde se analizan el constructo social y el contexto alrededor de las relaciones de poder. Seguidamente, para obtener
Descriptores
Igualdad de género y relaciones
de poder
Se abordaron las concepciones
en torno al tema de género,
conocimiento histórico y cómo
la evolución por los derechos
de la mujer se manifiesta hoy
en día en las relaciones de
poder que aún persisten en la
sociedad.
Violencia desde la perspectiva
de género
Se trató el tema de la violencia
de género en sus diferentes
expresiones, reflexionando
sobre experiencias de los
estudiantes, y evaluando el
conocimiento sobre
herramientas para hacer frente
a esta problematica.
Liderazgo y desarrollo con
enfoque de género
Se abordó la importancia del
liderazgo de las mujeres para
alcanzar un desarrollo
sostenible. Asi mismo, se
discutieron propuestas para
reducir las brechas y
discriminación desde la
pespectiva de género.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 34-47/ ISSN: 2709 - 7005
mayor riqueza interpretativa, se analizan dos categorías desde un enfoque micro, incluyendo experiencias y opiniones de
estudiantes universitarios en torno a la violencia de género y el rol del liderazgo en el desarrollo sostenible.
Otro criterio relevante es la transferibilidad o aplicabilidad de los resultados. Este criterio no tiene como objetivo generalizar
los resultados a una población más amplia, ya que esto no es el propósito de un estudio cualitativo. En cambio, se trata de
asegurarse de que algunos de los resultados o su esencia puedan ser aplicables en otros contextos. En este caso, la propuesta
de curso que surge de la investigación puede contribuir a profundizar en la temática de género en la educación, ya que se
definirán pautas para futuros estudios e iniciativas que validen la viabilidad y aceptación de los contenidos y metodologías
propuestas.
Métodos y técnicas para el procesamiento de datos y análisis de información
Una característica propia de la investigación cualitativa es que el proceso de recolección y análisis de la información tienen
lugar simultáneamente. Además, el análisis no es uniforme, ya que cada estudio requiere un esquema peculiar, propio de las
condiciones y el contexto de los participantes. Para el presente estudio, se recogió información no estructurada a partir de los
dos grupos focales con estudiantes universitarios, y se trabajó en brindar una estructura lógica de las respuestas, tomando
como base la teoría revisada.
Durante este proceso se definieron categorías, tomando ideas principales en cada uno de los tres puntos de discusión, y se
realizaron referencias cruzadas para identificar puntos en común. Además, se analizaron otros factores como el lenguaje, tono
de voz y expresiones que facilitaron descubrir patrones de comportamiento en el estudiantado. Esto permitió otorgar mayor
sentido a la información, y, por consiguiente, brindar explicaciones en función del planteamiento del problema, profundizando
en el contexto que rodea a los datos. Ambos grupos focales se desarrollaron de manera presencial, y se realizaron grabaciones
de audio para el análisis posterior.
Una vez obtenidos los resultados del diagnóstico con el estudiantado, sobre temáticas que consideran necesarias para incluir
en el diseño del curso, se procedió a realizar las entrevistas con los facilitadores de UNICA. El objetivo de esta segunda fase
era validar los temas propuestos por los estudiantes, con especialistas vinculados a procesos de formación en el tema de
igualdad de género y desarrollo sostenible.
Además de consultar sobre aciertos y desaciertos durante sus experiencias facilitando cursos en la universidad, las entrevistas
se centraron en construir propuestas de contenidos y metodologías que dieran respuesta a las demandas manifestadas por los
estudiantes. Una vez recogida la información de ambos sujetos de estudio, se procedió a consolidar la información, para
obtener resultados concluyentes que sirvieron de insumo para el diseño del curso propuesto.
IV- Resultados
En este acápite se detalla lo encontrado con relación a lo que perciben las personas entrevistadas, en el marco de las tres
dimensiones seleccionadas para el estudio. Se incluyen expresiones de las personas que estuvieron involucradas en esta
investigación.
4.1 Igualdad de género y relaciones de poder
En este descriptor el objetivo principal era conocer la noción y concepciones que tiene el estudiantado en torno a la igualdad
de género, así como hitos que se han venido desarrollando en la materia a lo largo de la historia. En primer lugar, se realizaron
preguntas para evaluar el nivel de conocimiento respecto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, su
cumplimiento y cómo el principio de igualdad se promueve en las relaciones entre hombres y mujeres en sus diferentes áreas
sociales, económicas y políticas.
Dentro de las respuestas que se obtuvieron la mayoría coincidió en que los derechos humanos no han logrado cumplirse a
cabalidad por diferentes factores. Entre estos, la falta de compromiso con causas sociales, la diversidad cultural y los niveles
de discriminación que persisten hacia a la mujer en muchos ámbitos de la vida de la población nicaragüense.
Informante: El concepto de mujer en sociedad se rige por los juicios intrínsecos de cada cultura, creando diferencias que
afectan el cumplimiento absoluto de los derechos humanos.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 34-47/ ISSN: 2709 - 7005
Informante: Aunque los derechos están escritos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y ratificados por varios
países, aún no logran cumplirse en su totalidad por factores culturales, sociales y políticos.
En términos generales, el estudiantado mostró conocimiento general sobre la existencia de principios que rigen los derechos
de las mujeres. En este sentido, se mencionó algunos derechos a los que se tiene acceso hoy en día, tales como el derecho a
votar o el acceso a la educación. Sin embargo, también se observó un consenso entre los participantes de los retos que aún
persisten en la materia, y que se relacionan directamente con aspectos estructurales.
Como parte de este primer punto de discusión, mencionaron que el patriarcado y sus diferentes manifestaciones, repercute en
diferentes ámbitos sociales y económicos de la vida de las personas. Algunos ejemplos mencionados, tenían que ver con la
doble jornada a la que se ven sometidas las mujeres en Nicaragua, al atribuirles las labores del hogar, en la mayoría de los
casos, como trabajo no remunerado. Así mismo, se hizo mención de la religión y doctrinas concretas, donde existe
discriminación moderada hacia la mujer.
4.2 Violencia desde la perspectiva de género
En el presente apartado se realizaron preguntas en torno a qué entendían por violencia de género, y de qué formas se manifiesta
tomando en cuenta el contexto nacional. Las respuestas coinciden en que la violencia de género es todo tipo de acción que
atenta contra la integridad y seguridad de la mujer, y que esta presenta en diferentes niveles de severidad según su naturaleza.
Las y los estudiantes mostraron un conocimiento amplio de los tipos de violencia de género, ya que reconocen que no lo
existe violencia física, sino también psicológica o incluso económica, cuando existe apoyo financiero condicionado de parte
del hombre cuando solo el percibe ingresos.
Informante: La violencia se queda en los hogares, provocando la normalización de la violencia ya que a nivel nacional no
se visibiliza el problema en todo su esplendor.
Informante: Para mí la violencia de género es un tipo de violencia que se manifiesta no solo de forma física, sino también
psicológica, emocional, verbal, y sexual, a través de gritos, consagración de estereotipos y manipulaciones emocionales
hasta el punto de victimizar al agresor.
Un punto importante que surgió en ambos grupos focales es que la violencia proviene en muchas ocasiones, de personas que
representan una figura de autoridad en el entorno familiar o social. Se mencionaron en este sentido, ejemplos de casos donde
policías, aun conociendo situaciones de violencia, no intervienen a menos que se vean afectados directamente, incumpliendo
su labor civil. Así mismo, se mencionó figuras masculinas como tíos o padres, quienes deberían velar por la seguridad de los
miembros de la familia, pero son en la mayoría de las ocasiones, los que provocan la violencia de género.
Informante: A pesar de no haber tenido una figura masculina que haga abuso de poder en su contexto, reconoce la existencia
de la problemática y las graves consecuencias que esto produce; considera como herramienta el inculcar la conciencia de
límites desde la infancia, esto con el fin de que los niños se conviertan en adultos consecuentes que respetan el consentimiento,
también cree en la deconstrucción del machismo y el rompimiento de tabúes como herramienta para el desarrollo integral
del individuo. El machismo afecta tanto al punto de cuestionar la integridad (regida por constructos sociales machistas) de
una fotografía cada vez que se quiere postear algo en la red pública, ya que no se tiene certeza de los daños colaterales que
este acto implica.
Otro punto en que se hizo mucho énfasis fue en cómo se vive de manera más acentuada el problema de la violencia de género
en las zonas rurales del país. Esto responde a diferentes factores, por una parte, las condiciones socioeconómicas
desfavorables, limitan el acceso a una educación de calidad, y, por ende, las mujeres cuentan con menos herramientas para
lidiar con este problema. Por otra parte, persisten costumbres machistas que se transmiten de generación en generación, y se
manifiesta en fenómenos como los matrimonios forzados.
Durante las sesiones, se habló sobre las relaciones de poder que se experimentan en la niñez y adolescencia, tomando como
referencia el rol del padre y los maestros principalmente. Al consultar sobre este tema, muchos de las y los estudiantes
expresaron que no han tenido experiencias negativas propias, pero en la gran mayoría, si conocían de otros casos de personas
cercanas, donde estas relaciones resultaban en violencia. Un punto importante, que el estudiantado identificó es el tipo de
situaciones en una etapa avanzada de la adolescencia, es decir, que de niños es muy difícil percibir el problema de la violencia
de género en toda su dimensión.
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 34-47/ ISSN: 2709 - 7005
Informante: Hay que mantener el respeto y los límites independientemente del tipo de relación, más allá del ser hombre o
mujer, todos somos humanos y eso es premisa suficiente para establecer el respeto al derecho ajeno.
Informante: De manera personal no ha tenido experiencias relacionadas al tema en cuestión, sin embargo, ha sido testigo
de este abuso de poder por parte de figuras masculinas; sorprende el hecho de que las autoridades e instituciones no tomen
en consideración las repercusiones que trascienden y se manifiestan en las víctimas a causa de estos actos; de la misma
manera son cuestionables los modos en los que las instituciones llevan a cabo la resolución de estos conflictos, ya que su
prioridad máxima es el mantener la integridad de la institución, soterrando las posibles polémicas, callando y reprimiendo
a las víctimas, dejando impune a los agresores, perpetuando el abuso de poder, y es que al habitar en un mundo frívolo y
superficial donde la prioridad es lo banal, las mujeres confieren la responsabilidad de establecer límites que les permitan
coexistir en sociedad.
Algunos de los ejemplos más comunes que se hizo mención, fue en parejas amigas, vecinos y en menor medida, en el ámbito
laboral. A pesar de que nadie calificó estas experiencias como severas, llama la atención como las y los estudiantes tienden a
restar responsabilidad a los hombres que llevan a cabo esta violencia. Muchos comentaron que los motivos de estas situaciones
tenían que ver con el contexto y no la persona, entre estos se mencionó el estrés, o bien, problemas con el alcoholismo. En
esta línea, los participantes consideran que la mejor forma de solucionar esta problemática es a través de la comunicación, y
que se requiere ejecutar medidas judiciales únicamente cuando es una agresión severa, o que involucre a terceros,
principalmente hijos.
4.3 Liderazgo y desarrollo con enfoque de género
En este tercer punto de discusión, se inició hablando sobre la importancia de la igualdad de género para el desarrollo, haciendo
referencia principalmente, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas. Adicionalmente, se
conversó sobre estrategias que permitan empoderar a las mujeres y jóvenes para ser agentes de cambio desde sus entornos
personales y profesionales. Finalmente se retoma el rol de la educación, y como esta representa el mejor canal para lograr una
transformación social duradera en materia de género.
Al consultar a las y los estudiantes sobre los ODS, en su mayoría desconocían del tema. Sin embargo, luego de explicar sus
fundamentos, todos coincidían en que es una necesidad latente capacitar a las personas de todas las edades, especialmente,
brindando métodos y herramientas para solucionar los retos que se plantean. En esta línea, se expresó que el sistema educativo
es quien tiene la mayor responsabilidad de transmitir estos conocimientos.
Informante: Es importante inculcar clases de igualdad de género en las escuelas ya que, fomentando a los niños desde
pequeños, se moldearán adultos íntegros. Tanto los hombres como las mujeres sufren las graves consecuencias del machismo
y esta es razón común para que todos nos integremos a la deconstrucción.
Informante: La educación es primordial para eliminar las barreras ideológicas, los niños son el futuro, y lo que se les
inculque será lo que trasciende en las próximas generaciones.
De igual manera, otro grupo de participantes considera que es importante involucrar también a organizaciones privadas,
especialmente fundaciones que trabajen en temas de educación y desarrollo, y empresas privadas con iniciativas de
Responsabilidad Social Empresarial. Un punto importante mencionado, es el uso transversal de la tecnología, ya que esta
permite crear un sistema de aprendizaje más eficiente e integral, a pesar de los retos en infraestructura que esto representa. En
el área rural es especialmente importante crear centros de apoyo para personas de todas las edades, para que puedan informarse
sobre estos temas y lograr un desarrollo sostenible en comunidades vulnerables.
En este punto se consultó sobre el rol de liderazgo que deberían asumir las y los estudiantes para promover la igualdad de
género. En su mayoría consideran que es clave el trabajo de boca a boca, es decir, el que se da fuera del sistema educativo
formal. En este sentido, los participantes mencionaron sus experiencias en la universidad, y como este fenómeno de la
desigualdad persiste en el mercado laboral una vez que egresan de la carrera.
Informante: Se masculinizan las carreras porque se cree que existen ámbitos donde solo los hombres califican con las
aptitudes requeridas para llevar a cabo los estudios o trabajos específicos.
Finalmente, en la última parte de los grupos focales se conversó sobre la idea de crear un curso que promueva la igualdad de
género desde todos sus ámbitos, enfocado principalmente en desarrollar agentes de cambio, a partir de un liderazgo inclusivo
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 34-47/ ISSN: 2709 - 7005
que tome en cuenta el contexto nacional. En términos generales se tuvo una excelente aceptación de las y los estudiantes
brindaron algunas recomendaciones sobre contenidos relevantes que consideran necesario incluir en la propuesta.
Informante: Considero que en general, las personas tomarían como algo bueno el llevar un curso que incluya estos temas,
es algo que todos deberían de aprender porque en Nicaragua la desigualdad de género es un problema social, las leyes nos
ven a todos por igual, pero la gente no conoce sus derechos.
Informante: Entender mejor la cultura machista y como se manifiesta. Si se adquieren estos conocimientos, es s fácil que
como padre pueda transmitirlo a mis hijos. Además, sabría cómo lidiar con este tipo de situaciones cuando las identifique en
mi entorno. Tipos de violencia, especialmente experiencias de como las personas sobrellevaron esas situaciones.
Informante: El tema es interesante y necesario. Esto permitirá ser agentes de cambio ya que podremos ayudar a las personas
a identificar cuando están pasando por situaciones de violencia. Además, a veces cuesta cambiar la mentalidad de las
personas, aunque estén sufriendo, es un reto poder ayudarlos. Con las herramientas que se aprenderían en un curso así,
podríamos ayudarlos más.
Como resultado de los dos grupos focales, se observó un consenso sobre la necesidad de abordar esta problemática a través
de un curso ofrecido por la Universidad. Si bien los enfoques o demandas de contenido difieren en algunos estudiantes, la
mayoría se interesó por conocer los fundamentos teóricos, así como herramientas prácticas para lidiar con situaciones de
desigualdad en sus contextos sociales.
Uno de los principales retos identificados, es el cambiar aspectos de la cultura machista que persiste en la sociedad. En este
sentido, se requiere conocer, además de los conocimientos teóricos y prácticos, experiencias de personas que han lidiado
efectivamente con situaciones de desigualdad por razón de género, tanto en el ámbito personal o familiar, como en el ámbito
profesional o económico. Esto permitirá dotar al estudiantado de conocimientos para reconocer y sobrellevar situaciones de
injusticia a las que se vean expuestos en el futuro.
4.4 Fundamentos para el diseño de curso en materia de género
Una vez considerados todos los puntos y reflexiones de parte de los estudiantes que participaron en los grupos focales, se
realiza a continuación una breve descripción de los contenidos propuestos por parte de los facilitadores de UNICA. El diseño
del curso, además de recoger las demandas de la comunidad universitaria y las experiencias de especialistas en la materia, se
basa fundamentalmente en promover los ODS a través de la educación, como mecanismo para erradicar las desigualdades de
género. A continuación, se presentan las metas específicas seleccionadas para cada uno de los tres ODS que sustentan la
propuesta.
Tabla 1
Metas de los ODS 4, 5 y 10 consideradas para el curso
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Metas seleccionadas por objetivo
ODS4 Educación de Calidad
Meta 4.5: Eliminar toda discriminación en la educación
Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial
ODS5 Igualdad de Género
Meta 5.1: Poner fin a la discriminación contra las mujeres y las niñas
Meta 5.2: Poner fin a toda la violencia y la explotación de las mujeres y las niñas
Meta 5.4: Valorar el cuidado no remunerado y promover las responsabilidades
domésticas compartidas
Meta 5.5: Asegurar la plena participación en el liderazgo y la toma de decisiones
Meta 5.A: Igualdad de derechos a los recursos económicos, la propiedad y los
servicios financieros
Meta 5.B: Promover el empoderamiento de la mujer mediante la tecnología
ODS10 Reducción de las
Desigualdades
Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política universal
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y poner fin a la discriminación
Fuente: elaboración propia
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 34-47/ ISSN: 2709 - 7005
Como parte del curso, se pretende dotar de conocimientos teóricos y herramientas prácticas a los participantes, para poder
incidir positivamente en el cumplimiento de las metas presentadas. En este sentido, y tomando como referencia las entrevistas
realizadas con los facilitadores, la propuesta consistirá en cinco unidades temáticas, que se impartirán de manera secuencial
para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Las unidades, son; Teorías de género en la historia, Tipos de violencia de género,
Relaciones de poder desde un enfoque de género, Objetivos de Desarrollo Sostenible, y como última unidad, Liderazgo desde
la perspectiva de género.
La primera unidad, Teorías de género en la historia, tiene como objetivo dar a conocer acontecimientos relevantes a lo largo
de la historia que transformaron las condiciones desfavorables a las que se enfrenaban las mujeres en diferentes partes del
mundo. Así mismo, se estudiará sobre las condiciones que propiciaron esas transformaciones, y como eso llevó a las
condiciones de la época contemporánea, haciendo especial énfasis en la importancia de los derechos humanos para el
desarrollo sostenible.
Seguidamente, en la segunda unidad se abordará la temática Tipos de violencia de género. A como lo dice su nombre, y
tomando en cuenta las necesidades expresadas por el estudiantado, en esta unidad se brindarán los conocimientos necesarios
para identificar situaciones de violencia de género en sus diferentes expresiones. Además de la violencia física, la violencia
psicológica o incluso las relaciones de acoso que se presentan a través de medios digitales, demandan una mayor apropiación
de herramientas prácticas para sobrellevar estas situaciones. En este punto, es importante también analizar casos reales del
contexto, con el objetivo de propiciar la reflexión y el aprendizaje vivencial del estudiantado.
Continuando con la tercera unidad, Relaciones de poder desde un enfoque de género, esta se enfocará en abordar todos los
aspectos sociales, culturales y económicos que inciden en la desigualdad de género. Indudablemente, las condiciones
estructurales de cada país, como por ejemplo la cultura, representan una de las principales causas de la normalización de la
discriminación hacia la mujer. En este sentido, es necesario estudiar situaciones que tienden a prolongar las condiciones de
desigualdad, tanto en el ámbito familiar y social, como en el ámbito laboral. Esto último es vital para potenciar carreras
profesionales exitosas de las mujeres, logrando una conciliación entre la vida laboral y familiar.
En la cuarta unidad se estudiarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el objetivo cuatro, educación de
calidad, el objetivo cinco, igualdad de género, y el objetivo diez, reducción de las desigualdades. Durante el proceso de
consulta con las y los estudiantes, se observó un desconocimiento generalizado de este tema. Esto prueba la necesidad de
incluirlo como una unidad independiente, ya que representa el marco de referencia mundial que detalla los ejes sobre los que
se debe trabajar para impulsar a la sociedad hacia un desarrollo sostenible.
La quinta y última unidad, Liderazgo desde la perspectiva de género, tiene que ver directamente con el empoderamiento de
las mujeres y venes que desean ser agentes de cambio en su entorno. Para este último punto, se toma como referencia las
experiencias desarrollando los cursos #IamRemarkable de Google en materia de igualdad de género, que tienen un enfoque
vivencial y reflexivo. Se considera importante trabajar este componente como última unidad, puesto que permite interiorizar
desde el punto de vista personal y emocional, todos los contenidos previos del curso, además de complementar la teoría con
buenas prácticas de autopromoción de la mujer.
V- Conclusiones
El empoderamiento de las mujeres y las niñas es fundamental para impulsar el crecimiento económico y promover el
desarrollo social. La plena participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, y la transformación de hábitos y esquemas de
pensamiento en las familias, facilitaría un crecimiento sostenido inclusivo, donde se respeten los derechos de todos por igual.
Indudablemente, para generar cambios en las dinámicas sociales, principalmente aspectos culturales que se extienden a lo
largo de generaciones, se requiere de estrategias profundas, por lo que la educación juega un papel clave en este sentido.
La idea central del curso que se pretende impulsar desde la Universidad Católica Redemptoris Mater, es precisamente
desarrollar capacidades para enfrentar el problema de la desigualdad de género, formando agentes de cambio para que puedan
incidir en la transformación social de sus entornos. Para esto, y tomando en cuenta los resultados de la presente investigación,
se requiere no sólo de un marco de referencia histórico y conceptual, sino también, de herramientas prácticas y análisis de
situaciones reales, para lograr una apropiación efectiva de los conocimientos brindados.
Es importante considerar algunos elementos cruciales en cualquier proceso de formación. Uno de ellos es comprender el
impacto que tiene presentar a las mujeres como inferiores, menos inteligentes o incompetentes en comparación con los
hombres. Además, se debe trabajar para aumentar la representación de las mujeres en puestos de liderazgo en el lugar de
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 34-47/ ISSN: 2709 - 7005
trabajo y reconocer el valor del trabajo no remunerado, incluyendo las tareas del hogar. En todos los casos, se debe buscar
lograr una mayor conciliación entre la vida laboral y familiar.
Tomando en cuenta el contexto de la investigación y el segmento meta para el curso, es importante que las competencias que
se desarrollen en las diferentes unidades faciliten la toma de decisión de las y los venes, tanto para las relaciones personales
como profesionales. Es necesario que, a través de la mentoría y los espacios de formación, se brinde ayuda a las mujeres para
reforzar y desarrollar sus carreras. Las y los jóvenes interesados en el desarrollo socioeconómico, deben ser capaces de elegir
un trabajo que les permita avanzar en su futuro, independientemente de su género.
En definitiva, el diseño y lanzamiento del curso, aportará significativamente a la promoción de la igualdad de género en todas
sus dimensiones, fortaleciendo el compromiso de la Universidad Católica con la formación de seres humanos integrales y el
desarrollo de una sociedad sostenible. Es fundamental que las mujeres estén al tanto de sus derechos para poder combatir los
prejuicios y las asociaciones implícitas que pueden constituir barreras invisibles a la igualdad de oportunidades. Por otro lado,
para los hombres es esencial trabajar en conjunto con mujeres y niñas para lograr la igualdad de género y mantener relaciones
saludables y respetuosas, colaborando en todos los aspectos de la vida.
VI- Referencias
Arias-Odón, F. (2006). Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica (7ma Edición) Ediciones El
Pasillo C.A.
https://www.researchgate.net/publication/27298565_El_Proyecto_de_la_Investigacion_Introduccion_a_la_Metodo
logia_Cientifica
Asamblea General de la ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (A/RES/217[III]). Paris, Francia.
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Asamblea General de la ONU (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (A/RES/48/104).
https://undocs.org/es/A/RES/48/104
Ayuda en Acción (2019). Tipos de violencia contra las mujeres. Recuperado de
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/tipos-violencia-mujeres/
Brooks, A., Huang, L., Wood, S., & Murray, F. (2014) Investors prefer entrepreneurial ventures pitched by attractive men.
Proceedings of the National Academy of Sciences. 111 (12) 4427-4431. https://doi.org/10.1073/pnas.1321202111
Cahn, N. (2020). Do Women And Men Have A Confidence Gap? Recuperado de:
https://www.forbes.com/sites/naomicahn/2020/02/26/do-women-and-men-have-a-confidence-
gap/?sh=1b77ebfc7bd2
Correll, S., & Simard, C. (2016) Research: Vague Feedback Is Holding Women Back. Harvard Business Review. Recuperado
de: https://hbr.org/2016/04/research-vague-feedback-is-holding-women-back
Corbett, C., & Hill, C. (2012). Graduating to a Pay Gap The Earnings of Women and Men One Year after College Graduation.
Rep. Washington, DC. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=ED536572
De la Campa, E. S. y Coello Cremades, R. (2016). Guía para la transversalización de la perspectiva de género en los
programas, iniciativas y proyectos adscritos de la cooperación iberoamericana. Secretaría General Iberoamericana.
Recuperado de: https://www.segib.org/wp-content/uploads/GUIA-TPG-ESP-WEB.pdf
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.A
Haynes, M., & Heilman, M. (2013). It had to be you (not me)! Women’s attributional rationalization of their contribution to
successful joint work outcomes. Personality and Social Psychology Bulletin 39 (7). 956-969. Recuperado de
https://nyuscholars.nyu.edu/en/publications/it-had-to-be-you-not-me-womens-attributional-rationalization-of-t
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.).
Institute of Leadership & Management (2011) Ambition and Gender at Work. Rep. London. Recuperado de:
https://www.institutelm.com/static/uploaded/6151ed78-0ad1-495d-960e0ae40413b572.pdf
46
Apuntes de Economía y Sociedad N.º 4 (2) número especial / 34-47/ ISSN: 2709 - 7005
Katty, K., & Shipman, C. (2014). The confidence code: the science and art of self-assurance--what women should know. New
York, NY: HarperBusiness, Harper Collins Publishers.
León Rodríguez, M. E. (2015). Breve historia de los conceptos de sexo y género. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LlV (138).
39-47. https://hdl.handle.net/10669/75624
McKinsey&Company (2016). Women In the Workplace 2016. Recuperado de:
https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Business%20Functions/Organization/Our%20Insights/Women%20i
n%20the%20Workplace%202016/Women-in-the-Workplace-2016.pdf
Naciones Unidas Derechos Humanos (2015). Manual de formación en derechos humanos y estrategias para la reducción de
la pobreza. Capacitación Profesional 1. Recuperado de https://acnudh.org/wp-content/uploads/2019/06/038-
Manual-de-formación-en-DERECHOS-HUMANOS-para-el-fortalecimiento-de-capacidades-técnicas.pdf
Olson, E. (2017). Study Finds Only Modest Gains by Women and Minorities on Fortune 500 Boards. The New York Times.
Recuperado de www.iwecfoundation.org/news/study-finds-modest-gains-women-minorities-fortune-500-boards-us/
ONU Mujeres (05.02.2022). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Recuperado de
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
ONU MUJERES (01.02.2022) Hechos y cifras: poner fin a la violencia contra las mujeres. Recuperado de
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
Piura, J. (2012) Metodología de la Investigación científica: Un enfoque integrador (7ma. Edición).
Rico, M. N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos (LC/L.957). Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11362/5855
Varela, N. (2019). Feminismo para principiantes. Recuperado de: https://planetafacil.plenainclusion.org/wp-
content/uploads/2019/03/Feminismo-para-principiantes.-Lectura-f%C3%A1cil.pdf
Contribución de los autores:
KRL: conceptualización, análisis formal, metodología, redacción borrador original
NCM: conceptualización, metodología, investigación, redacción borrador original
ShMcH: conceptualización, metodología, redacción borrador original
Financiación:
No se recibió ningún tipo de financiamiento