Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad Vol. N.º 2 (2) julio-diciembre 2021/ 07-20 ISSN: 2709 - 7005
AXIOLOGÍA EN LAS FINANZAS Y SU IMPORTANCIA EN LA DISMINUCIÓN
DEL RIESGO MORAL
AXIOLOGY IN FINANCE AND ITS IMPORTANCE IN REDUCING MORAL
HAZARD
Resumen
Esta investigación constituye un aporte al área axiológica
de las ciencias contables, específicamente en el área de la
contabilidad financiera, el estudio se realizó en el contexto
ecuatoriano considerando las diversas situaciones
económicas y sociales en las que se han visto inmersos los
profesionales contables y financieros dentro de su ejercicio
profesional; la principal razón que motivó este estudio fue
aportar al acervo científico dentro del campo del
comportamiento profesional bajo normas éticas. El estudio
se basó en una revisión documental, de tipo cualitativo, se
utilizó el método crítico interpretativo como hilo conductor
del discurso y se realizó la reflexión como posible solución
al dilema ético del riesgo moral mediante el uso de la
hermenéutica. Entre los hallazgos se encontró que se carece
de una normativa ética globalizada que permita establecer
controles del comportamiento o actuación de los
profesionales financieros, lo que implica que es un campo
abierto a discusión y debates puesto que esto aumenta el
riesgo moral e involucra la búsqueda de alternativas que
permitan disminuirlo, transformándose en un objeto de
estudio social puesto que la moral y la ética profesional son
valores que deben promoverse desde el seno familiar.
Palabras Claves: Axiología, Contabilidad financiera, Ética
Profesional, Finanzas, Riesgo moral.
Abstract
This research constitutes a contribution to the axiological
area of accounting sciences, specifically in financial
accounting. The study was carried out in the Ecuadorian
context, considering the diverse economic and social
situations in which accounting and financial professionals
have been involved in their professional practice. The main
reason that motivated this study was to contribute to the
scientific heritage in the field of professional behavior
under ethical regulations. The study was based on a
documentary review, of a qualitative type of research. The
interpretive and critical method was used as the guiding
thread of the discourse and the reflection was carried out as
a possible solution to the ethical dilemma of moral hazard
using hermeneutics. Among the findings, there is a lack of
a global ethical regulation that allows establishing controls
of the behavior or practice of financial professionals, which
implies that it is a field open to discussion and debates. This
increases moral hazard and involves the search for
alternatives to reduce it, becoming an object of social
study, since morality and professional ethics are values that
must be promoted within the family.
Keywords: Axiology, Financial Accounting, Professional
Ethics, Finance, Moral hazard.
__________________________________________________________________________________________________________________________
Autor por correspondencia: aacardenas@espe.edu.ec (Cárdenas-Pérez, Alisva)
Forma sugerida de citación: Cárdenas-Pérez, Benavides-Echeverría y Chango-Galarza (2021). Axiología en las finanzas y su
importancia en la disminución del riesgo moral”. Apuntes de Economía y Sociedad, UNAN León, Vol N.º 2 (2) (julio -diciembre
2021). pp. 07 - 20.
Copyright 2021 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León), Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales.
Cárdenas-Pérez, Alisva*; Benavides-Echeverría, Iralda*; Chango-Galarza, Mariela*; Mácas-
Sánchez, Guadalupe*
*Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio CEAC.
Email: aacardenas@espe.edu.ec , ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0483-6262
*Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio CEAC.
Email: iebenavides@espe.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7806-9257
*Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio CEAC.
Email: mcchango@espe.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2996-9718
*Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pe
Email: gdmacas@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-9610-0772
DOI: https://doi.org/10.5377/aes.v2i2.12759
Recibido 09/07/21 Aceptado 03/09/21
07
I- Introducción
La axiología de las finanzas, abraza conceptos del comportamiento humano diario, campo en el que es necesario considerar los
deseos de bienestar social versus los deseos de bienestar individual, dado que ambas disciplinas en forma individual buscan
que los grupos humanos vivan de mejor forma, pero si se analiza en sentido general, la convivencia como grupos sociales no
resulta fácil por la existencia de intereses individuales, que en muchos casos se ubican en el yo económico y se contraponen al
bien común.
En otras ciencias, como las ciencias humanas por ejemplo, la ética es un objeto de especial complejidad, no siempre considerado
con la importancia que debería tener llevándolo a una subestimación al basarlo en el simple comportamiento humano que se
rige por normas sociales (Correa, 1999). En este sentido, es necesario que la sociedad comprenda los varios conceptos que la
racionalidad puede crear, por eso, analizar cómo ambas ciencias se ponen frente a frente en este momento del tiempo, y llevar
a la ética a una forma de vida que se fundamente en el actuar responsable del manejo de los recursos económicos y financieros
es un campo de estudio interesante que se vislumbra como prometedor de investigaciones que ayuden a entender de mejor
forma los comportamientos de los diferentes actores.
Las Finanzas y la Ética son disciplinas que se unen como hilo conductor en todo el sector productivo, donde las tendencias
consumistas actuales, las nuevas metodologías de mercadeo, innovaciones tecnológicas, el uso indiscriminado de los recursos
naturales, la competencia desleal son temas que se escuchan a diario, algunas situaciones como la formación de pirámides de
inversiones de dinero recaudado fuera de los sistemas financieros legales y tradicionales, dejan ver la necesidad de educación
ética y moral dentro del comportamiento financiero que tienen los individuos y todo el entorno que como sociedad se conforma
alrededor de este tipo de accionar.
Por tanto esta investigación tiene como objetivo hacer una revisión bibliográfica y documental del camino recorrido por las
finanzas como ciencia a partir de la economía, de esta forma lograr una síntesis del plano ético en el que se desenvuelven las
finanzas como disciplina actualmente para terminar proponiendo alternativas que ayuden a enfrentar los dilemas éticos que se
presentan en las finanzas como disciplina. Como primera parte se realiza una revisión del entorno actual de las finanzas en
donde se hace una aclaración de cuáles son las funciones de un administrador financiero, un poco por diferenciarse con los
demás profesionales, así como se hace la pregunta de cuál es la diferencia entre las finanzas corporativas y las finanzas
empresariales, un poco por dejar claro que sí existe diferencia entre ambos campos de conocimiento.
Seguidamente, se revisa la normativa ética que aborda el campo de las finanzas en Ecuador, esto es importante en el análisis
de las obligaciones y responsabilidades que todo profesional financiero debe asumir. Así también, se continúa con una revisn
de la realidad ética en su aplicación, la idea de este apartado es reflexionar sobre que los inversionistas al actuar en función de
sus intereses económicos pueden promover en los administradores financieros una realidad diferente en cuanto a su
comportamiento moral, es decir, se sienten tentados a cumplir objetivos que les ayuden a cobrar bonos millonarios, lo que se
constituye en llamados de atención importantes para las empresas. Así también, es necesario preguntarse cuáles son los dilemas
éticos que enfrentan los financieros, especialmente en lo referente al riesgo moral (Viveros, 2015), esta situación resulta
importante discutirla puesto que es lo que ha resultado como debate en algunos organismos como el IASB en la NIIF 13
mediante el valor razonable, pero a su vez promueve la creación de modelos de corte cuantitativo que permita valorar los
activos financieros de formas más objetiva, a pesar de que en muchas ocasiones estas valoraciones no cumplen con
comportamientos éticos y morales adecuados.
Finalmente, en el canje ético se establece la pregunta ¿qué se puede cambiar en la práctica axiológica financiera? En este
contexto, hablar de remuneraciones adecuadas a los gerentes financieros o promover su estabilidad laboral ¿ayuda a que este
funcionario se empodere de la compañía o de la organización y así minimizar la posibilidad de que caiga en un comportamiento
inadecuado o se sienta tentando a caer en riesgo moral? Estas preguntas abiertas por investigadores como Nieto (2010), Ballona,
Huamaní y Palomino (2016), denotan esa preocupación de evitar fraudes financieros o electrónicos como los encontrados por
Gallet (2005), en donde África cuenta con 51% de empresas víctimas de fraude, seguido de Francia con el 43% y de América
del Norte con el 41%, es interesante conocer en el estudio de Gallet (2005) que América Centro y del Sur, unidas, tiene en total
un 38% de empresas que han sido víctimas de este tipo de actuar por parte de un profesional financiero. Con estos hallazgos
derivados de la revisión bibliográfica y de la reflexión, la presente investigación concluye que si bien las finanzas a nivel
mundial no tiene un código ético o algo similar que disponga la forma de comportarse por parte de los profesionales del área,
esto no exime a quienes operan en esta área de hacerlo de forma responsable, respetuosa, moral y eficiente; sin embargo, esta
08
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad Vol. N.º 2 (2) julio-diciembre 2021/ 07-20 ISSN: 2709 - 7005
situación debe ser compartida por las Universidades en el proceso de formación profesional, en donde es posible dejar en
evidencia la necesidad imperante de que se forme a los estudiantes en asignaturas como ética profesional o axiología del
contador.
II- Planteamiento Teórico
La palabra ética proviene del griego ethos (Platón, 643) cuyo significado es costumbre, la cual hace referencia una actuación o
decisión. Se puede decir que la ética está presente en la vida diaria; en el ámbito universitario resulta importante la formación
integral de los profesionales financieros a fin de que se enmarquen en un comportamiento ético (Medina, Clavero, Rodríguez,
Moreno, Solsona, y Collado, 2010). De igual forma lo tiene en la formación de los financieros, al considerar lo afirmado por
Fernández (2004), sobre que las finanzas en su actividad tienen una dimensión ética que no se puede negar y tampoco sustituir.
En palabras de Stella (2016), “la ética tiene por objeto el estudio y análisis de la moral”(p.21), pensar en la forma de aplicar la
ética en las finanzas, permite a cualquier investigador financiero reflexionar no solamente desde el ámbito académico, sino,
además desde el ámbito de la administración financiera y cómo esto influye en la sociedad en la que vivimos; por lo cual, esta
investigación tiene como propósito invitar al lector a pensar y reflexionar sobre las implicaciones que tiene la ética en las
finanzas.
En las aulas universitarias, por lo general, se induce a que los estudiantes relacionen la ética con el concepto de “buen
comportamiento”, lo cual involucra que el conocimiento de los modelos financieros y las teorías sobre los mercados deben ser
aplicados para beneficio de las empresas y de la sociedad, es decir, no se puede separar a la empresa de la sociedad, por tanto,
no podría buscarse únicamente el bien de la empresa afectando negativamente a la sociedad.
De esta manera, un profesional financiero de excelencia podría catalogarse como aquél que además de contar con una capacidad
intelectual de alto nivel, además, mantiene un comportamiento ético intachable que le permite ubicarse en altos sitiales dentro
de esta disciplina pero que, sobre todo, puede llevar una vida laboral tranquila porque es transparente y actúa de acuerdo con
lo que la moral dicta.
No obstante, lo fáctico en un país como Ecuador, parece demostrar que esto constituye una ilusión y que, muy por el contrario,
el comportamiento ético dentro de las finanzas no se da. En los últimos años, se ha descubierto, muy vergonzosamente, como
altos funcionarios del Gobierno y empresas privadas, han incurrido en actos de corrupción de alto nivel y de mucho perjuicio
para el Estado que, al final de cuentas, lo constituye toda la sociedad.
El caso más conocido a nivel mundial, es el obrado por la empresa brasileña Odebrecht, Ortega (2017) realizó un reportaje
para Diario El Comercio de Ecuador, en donde indi que los directivos, encabezados por José Conceição Santos, se basaron
en entregar coimas millonarias a los altos funcionarios de los gobiernos de turno como Carlos Pólit, Ex Contralor General del
Estado, no solo para ganar las licitaciones en las construcciones de grandes obras públicas sino además, para que esta
dependencia de Estado emita informes favorables sobre cada proyecto que la compañía construyó, como el Proyecto
Manduriacu, Refinería del Pacífico, Poliducto Pascuales-Cuenca y el proyecto Daule-Vinces, en donde se destimás de 4
millones de dólares desde el año 2012 hasta el 2015. De este dinero, según las declaraciones realizadas por Santos, más de 2
millones se pagaron en efectivo en Ecuador, para ello el operativo consistía en entregar el dinero a Pólit en una suite del Hotel
Swissotel en donde lo guardaba en la caja fuerte, estos pagos se realizaban hasta 3 veces al mes. Bajo las versiones de Santos,
este dinero provenía de la empresa Diacelec S.A. la misma que se encargaba de proveer de acero a Odebrecht. La forma de
hacer estos procesos consistía en que la empresa Odebrecht depositaba el dinero en empresas offshore designadas por Edgar
Arias Quiroz quien era el encargado de entregar el dinero en efectivo a Santos.
Sin embargo, no es el único caso descubierto dentro del sector público ecuatoriano, pues también se incluyen otros actos de
corrupción que estuvieron en auge dentro de los cargos blicos, en donde los ministros, directores y jefes, pedían a sus
empleados el aporte del 10% de su sueldo como respaldo al movimiento político de revolución ciudadana, mismo que era el
partido de gobierno de ese momento. Atendiendo lo que dice Klimovsky (1994) “el pensamiento es privativo de quien lo crea
y sólo se transforma en propiedad social si se lo comunica a través del lenguaje, ya que sin esta particularidad la ciencia no
sería posible” (p.3), es importante reflexionar que el pensamiento es un privilegio que posee el ser humano, el cual se transforma
en obras mediante el actuar y es precisamente en ese actuar en donde se evidencia la forma de pensar del individuo, la cual
debería ir en coherencia entre lo que se piensa, dice y hace.
09
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad Vol. N.º 2 (2) julio-diciembre 2021/ 07-20 ISSN: 2709 - 7005
No obstante, esto no siempre es así, siendo que en el campo de las finanzas resulta muy importante contar con gerentes
financieros o profesionales de alto nivel que no solamente piensen en ser honestos, sino que además sean coherentes entre su
pensamiento y su actuar puesto que de ello dependerá que la empresa u organización tenga un control adecuado del manejo del
dinero que a la postre conlleva a una estabilidad de la misma, de todo el personal que en ella labora y del país en el cual se
encuentra operando.
Así como se ha nombrado casos de falta de ética en el manejo de las finanzas de algunas empresas ecuatorianas, lo que ha
llevado al lavado de dinero dentro de ellas, ayudándose de un mal uso de la contabilidad interna para presentar Estados
Financieros dolosos, a también es necesario considerar que el uso de las finanzas corporativas en el caso de la bolsa de valores,
también ha tenido momentos difíciles, que han llevado a empresas estadounidenses como ENRON no solo a la quiebra sino a
crear una burbuja financiera mediante la cual se engañó a muchas familias y empresas al creer que el valor de las acciones que
compraban era verdadero y confiable sin saber que no se cumplía con el principio contable de veracidad de la información, lo
que se dio por varios factores como la permisividad de las SPE’s (Special Purpose Entities) entidades de propósito especial que
permitieron crear entidades de inversión para traspasar deudas de la empresa y generar utilidades que debían ser eliminadas al
momento de consolidarse. De igual forma, la emisión de acciones ENRON como parte de la remuneración de los ejecutivos y
la falta de contabilización de las mismas como gasto para la empresa que debía ser considerada como pérdida en el resultado o
al menos como prima sobre acciones con el fin de no disminuir las utilidades de la misma.
Otro de los casos más conocidos en América del Sur dentro de la creación de burbujas financieras, a través de pirámides, es el
de David Murcia Guzmán (Colombia), DMG, quien fue encarcelado por el cometimiento de delitos como lavado de activos y
captación ilegal de dinero. Otros empresarios como Juan Carlos Abadía o Carlos Mario Jiménez, que realizaron prácticas
financieras ilegítimas en la gestión pública y que también fueron encontrados culpables por llevar a cabo un fraude financiero
a miles de ahorradores, lo cual suma más de 1.1. billones de pesos colombianos, según la Superintendencia de Sociedades
(2010). Así también, en el año 2010, Ardila (2013), investigó a algunos funcionarios públicos, como el caso del Grupo Nule
(grupo familiar), conformado por Samuel Moreno, entonces Alcalde de Bogotá, y su hermano Iván Moreno, quienes fueron
acusados de contratación pública ilícita, puesto que se negociaron millonarias sumas de dinero que el Grupo Nule pagó como
comisiones a diversos entes del gobierno para que favorecieran sus licitaciones, lo que hizo que este grupo maneje la mayor
parte de los contratos de obras públicas que se realizaban en Bogotá.
Lo dicho hasta aquí, presenta solamente un bosquejo del escenario suramericano al que se ven enfrentadas las finanzas como
ciencia y como disciplina en su aplicación ética, y ello conlleva a presentar un referente de cómo debería ser su aplicación en
la realidad. Se analiza la ética desde el punto de vista del comportamiento identificando los lineamientos que se deben
contemplar para ello.
III- Metodología
El presente estudio de tipo cualitativo, parte de una revisión teórica documental en la que se realizó un recorrido por las finanzas
como ciencia a partir de la economía; en la base de datos de google scholar se utilizaron las palabras clave: axiología + finanzas,
lo que dio lugar a 11.600 resultados, posteriormente se eliminó la inclusión de citas y se estableció un intervalo de tiempo de
2010 a 2021, quedando 9240 resultados, al aumentar la palabra clave: Sudamérica quedaron 697 resultados, por lo que
finalmente la búsqueda se realizó con las siguientes categorías: axiologia + finanzas + Sudamérica + ecuador, con 406
resultados, mismos que se encontraron publicados como tesis de grado y posgrado en repositorios universitarios, a como
artículos científicos en revistas de open acces y libros, de estos se tomó aquellos resultados que tenían referencia directa al
plano axiológico de las finanzas quedando 32 resultados, puesto que los demás documentos mezclan la información con la
contabilidad como campo de acción, es decir que existe poca literatura en lo referente al tema axiológico en las finanzas
propiamente dichas. A través del análisis crítico interpretativo se sintetizó el plano ético en el que se desenvuelven las finanzas
como disciplina; finalmente, a través de la reflexión y la hermenéutica, se proponen alternativas que ayuden a enfrentar los
dilemas éticos que se presentan en las finanzas como disciplina.
10
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad Vol. N.º 2 (2) julio-diciembre 2021/ 07-20 ISSN: 2709 - 7005
IV- Resultados
1. Entorno actual de las finanzas
Las finanzas, en la actualidad, se han visto confundidas en su disciplina entre la economía y la contabilidad, pareciera que en
su aplicación no existe ninguna diferencia y los mismos actores de la economía no logran diferenciar cuando se realiza una
actividad económica, una contable o una financiera. Por tanto, en este punto, se parte de que la administración financiera
comprende el manejo de fondos o dinero dentro de una organización, para ello, se realizó un corto paseo por el origen y
evolución de las finanzas, a fin de que se comprenda cómo las mismas han ido tomando su propia importancia e independencia.
La Economía como ciencia social, inició el proceso de presentación de sus postulados de la mano de Adam Smith (1776), quien
a partir de la publicación de “La riqueza de las naciones” empezó su explicación de cómo es que los mercados eran los
responsables de la riqueza o crecimiento económico de las naciones, basándose para ello en algunos supuestos que permitirán
cuantificar algunos conceptos dando precios al trabajo, a la maquinaria, al suelo, entre otros. Le siguen otros economistas
ortodoxos como David Ricardo (1817), Jhon Stuart Mill (1848), Marshall (1890), quienes siguen una misma línea de
pensamiento en cuanto a que el propósito de los gerentes financieros es el de llevar el control de las cuentas o llevar la
contabilidad de la empresa y buscar el financiamiento que sea necesario para poder cumplir los objetivos empresariales.
Posteriormente, a partir del año 1779, con el aparecimiento de la primera máquina de vapor, el comercio se tornó s ágil
especialmente para el sector textil, de donde se inicia los gremios de trabajadores y empieza lo que se conocería tiempo después
como liberalismo.
Este crecimiento empresarial, lleva consigo un escenario en donde las empresas empiezan a fusionarse y con ello inician las
emisiones de acciones puesto que se empieza a incrementar el valor de la empresa que va más allá de sus registros en libros
únicamente de sus activos, sino que inicia un proceso de valoración empresarial subjetivo, en donde el posicionamiento de la
empresa, su aceptación en el mercado o su clima laboral, son factores que dan mayor o menor valor a la misma y de acuerdo a
ese valor es que se inicia el proceso de emisión de acciones, es decir los mercados financieros empiezan a tomar un auge
espectacular que continúa durante s de un siglo, siendo la crisis de 1929 el detonante para que los grupos financieros
norteamericanos y británicos se encuentren inmersos en grandes problemas, ya que la conceder préstamos sin la prudencia
necesaria ocasionaron que se cree una burbuja financiera que conllevó a una subida de los intereses y con ello un estancamiento
de los préstamos internacionales, esto llevaría a un resquebrajamiento en las economías de los países que recibieron estos
préstamos.
Con este escenario, las finanzas corporativas y empresariales, empezaron a considerar como principales lineamientos el cuidar
aspectos que permitan la sobrevivencia de las empresas, especialmente en lo referente a la liquidez, solvencia, rendimiento y
endeudamiento de las mismas, de esos objetivos el principal y dominante era la solvencia y se buscaba una reducción del
endeudamiento, tratando de crear un ambiente de igualdad entre los capitales propios y los ajenos, con esto se pretendía cuidar
la estructura financiera interna de las organizaciones.
Este momento es crucial para las finanzas, puesto que, con esta crisis, inició el intervencionismo estatal mediante el “Fondo de
la Gran Depresión”, con ello, economistas como John Maynard Keynes, presentaron sus propuestas en donde intentó enfocar
a la política monetaria y fiscal como una forma de ayudar a los países a atenuar los estragos de los ciclos económicos.
Durante la segunda guerra mundial, las finanzas no tuvieron mayores cambios en cuanto a su plano conceptual, se seguía
manteniendo a la misma como una ciencia que se enfocaba más al punto de vista del inversionista, mas no como una ciencia
que ayudara a la toma de decisiones, el gerente financiero continuó siendo un buscador de financiamiento al menor costo
posible primando la liquidez y la solvencia.
Con la aparición de la obra La investigación de empresas ayer y hoy de Erich Schneider (1967), se inicia la elaboración de
metodología que permite el análisis de las inversiones y con ello obtener criterios de decisión financiera que lleven a las
empresas a maximizar el valor de la empresa y no únicamente su utilidad. Posteriormente, fueron apareciendo sistemas
complejos de información financiera, llevando a las finanzas a escenarios más provechosos en donde la tecnología ha ingresado
en las operaciones bancarias, en riesgos e inversiones, naciendo aquí modelos de valoración de utilidad para la toma de
decisiones financieras.
11
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad Vol. N.º 2 (2) julio-diciembre 2021/ 07-20 ISSN: 2709 - 7005
Aquí inicia una nueva época para la teoría financiera, se presentan nuevos trabajos dentro del área dados por Markowitz (1959)
con la Selección de Carteras: Diversificación eficiente de inversiones en donde se presenta el Modelo de Equilibrio de
Activos Financieros, siendo hasta la actualidad una de las bases fundamentales de las finanzas modernas. Posteriormente, desde
los años 70 y hasta la actualidad, el estudio de la Gestión Financiera toma un auge importante, expandiéndose y profundizando
el significado de la valoración y maximización del valor empresarial, en ello aparecen algunas teorías como la Teoría de la
valoración de opciones presentada por Black y Sholes (1973), la teoría de la agencia de Jensen y Meckling (1976) y la teoría
de valoración por arbitraje de Roll y Ross (1995).
Nuestra comprensión del mundo dentro del ámbito financiero, entonces, se ha visto ayudada por un instrumento muy importante
dentro de las teorías que lo afianzan, como son los modelos financieros, con ello se ha intentado realizar una descripción
simplificada de la realidad y proyectarla a futuro para ver los posibles escenarios a los cuales la empresa podría enfrentarse;
para el financiero, el mejor modelo es aquel que resulta más útil para tomar decisiones y no aquel que sea más complejo en su
uso. No se puede dejar de lado que muchos de los modelos utilizados son modelos matemáticos, lo que puede llevar a pensar
que las finanzas son netamente cuantitativas, esto no es lo que se pretende dar a entender, ya que las finanzas al utilizar el
principio de la valoración hacen uso de teorías económicas del valor subjetivas como las propuestas por Menger (1871), Jevons
(1871) y Walras (1874) dentro de la corriente marginalista.
Precisamente, la poca comprensión de esta corriente es la que ha llevado a una confusión entre las funciones del contador y del
financiero, puesto que la contabilidad ha tomado algunas de estas teorías marginalistas al hablar de contabilidad a valor
razonable, he aquí en donde, a través de procesos interdisciplinares mostrados por Cárdenas-Pérez (2019), se ha generado una
segmentación de la contabilidad general dando paso a la contabilidad financiera misma que se encarga de este tema en la
aplicación y uso de la Norma Internacional de Información Financiera 13 (NIIF 13) propuesta por el Instituto de Normas
Contables (IASB).
Funciones actuales del administrador financiero
Identificar las funciones que el administrador o Gerente Financiero debe realizar es importante para evitar confundir aquellas
actividades que son propias del Gerente General o del Contador de la empresa, toda vez que no existe un documento guía que
norme el proceder ético del profesional financiero en aquello que es competencia de sus funciones. En este sentido, Ibáñez,
Partal y Cómez (sf) afirman que en las finanzas está el conjunto de instituciones, agentes y operaciones que se dan en un
mercado tangible o intangible, en donde se intercambian activos o pasivos a precios diferentes de su precio de costo (por
depreciación o apreciación del mercado) ya que poseen un valor mayor o menor que se representa mediante los estados
financieros a través de la contabilidad financiera utilizando mecanismos de cálculo como el valor razonable (NIIF 13); en la
economía por ejemplo, se diferencia de esta forma la economía llamada ‘real’ de la economía ‘financiera’.
En este contexto, Ibáñez, et al. (sf) afirman que las finanzas en su plano axiológico pueden dividirse por un lado en las finanzas
especulativas, en donde se ubicarían las prácticas deshonestas y de corrupción de sobra conocidas por buscar una
sobrevaloración de sus activos e instrumentos financieros; y, por el otro, establecen una nueva línea a la que llaman las finanzas
sociales, en las que se busca utilizar los mecanismos financieros existentes a la creación de otros nuevos con un fin
exclusivamente social”(p.8); es decir, en donde el objetivo de las finanzas