Typesetting
in Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Efecto de lafertilización sobre el pasto Brachíaria híbrido CV CIAT BR 02/1794 como medidade mitigación ante el cambio climático
Resumen
Se evaluó el efecto de distintos niveles de fertilización (0, 50, 100 y 150 KgHa-1) sobre el rendimiento y composición nutricional en el pasto cobra (Brachíaria hibrido cv CIAT BR02/1794). Se evaluaron cuatro tratamientos con cuatro repeticiones, utilizando un diseño experimental en bloques completamente al azar. Las variables evaluadas fueron Rendimiento KgHa , Materia Seca, Proteína Cruda y Fibra. Se encontró que las variables respondieron favorablemente a la dosis de 100 KgHa dando los siguientes resultados, para Rendimiento KgHa : 5,170.46 a los 30 días, Proteína cruda: 14.43% a los 30 días, FDA: 31.37% a los 30 días. Con los datos obtenidos en el estudio, se muestra que la fertilización nitrogenada tiene un efecto sobre el rendimiento y composición nutricional sobre el pasto Brachíaria híbrido cvCIAT BR02/1794 , y el nivel de fertilización con la más alta relación beneficio/costo (1.40 Lps) fue el de 100 KgHa .
Main Text
Introducción
La base de alimentación bovina deben ser los pastos, las vacas no solo pastorean, sino que ramonean y hojarasquean. Si se considera que casi el 50% de los costos para producir un litro de leche corresponden a la alimentación, y que los pastos deben considerarse como un componente muy importante en la empresa ganadera, entonces debe tratársele como un cultivo y por lo tanto realizar un manejo agronómico normal, igual al que se le hace a cualquier cultivo, por consiguiente, así se tenga la mejor genética en ganado, si el animal no se alimenta adecuadamente, no rendirá como esperamos (Corpoica, 2000) (Holmann, F et all, 2004) (Aguilar, A; Nieuwenhuyse, A, 2009)
Las pasturas constituyen la dieta básica de los rumiantes y representan un valioso recurso económico dentro de las explotaciones ganaderas. La adopción de una nueva tecnología de pastos dependerá sin duda, de que esta tenga la capacidad de aportar un beneficio económico-biológico a las pasturas existentes en la región (Lascano y Spain, 1991) (Cruz. 2009) (Damiani. S. 2018)
El origen del híbrido apomíctico cobra se dió gracias al cruzamiento del clon sexual SX00NO/1145 con el polen de Brachíaria brizantha CIAT 16320 (Papalotla, 2015). El híbrido Cobra es una buena alternativa para lograr una alta producción de materia verde y seca en sistemas intensivosde corte de pasto tanto para brindarle pasto fresco al ganado o bien para elaborar heno y ensilaje. Es sumamente eficiente parapastoreo de ganado cuando lafinca requiere un híbrido queofrezca mayor cantidad de pasto disponible para el consumo de los animales (Tropical Seeds, 2015), (Salgado, E. 2001) (Estrada, 2018).
Materiales y Método
Localización: La investigación se realizó en el Departamento de Producción Animal de la Universidad Nacional de Agricultura, con una temperatura anual promedio de 25°C y 1,300 mm de precipitación pluvial promedio anual y una altura de 351 msnm.
Factor bajo estudio: Se evaluó el comportamiento agronómico y adaptabilidad del pasto Brachíaria híbrido cv CIAT BR02/ 1794 en respuesta a la aplicación de diferentes dosis de fertilización nitrogenada 0, 50, 100 y 150 kg/ha.
Diseño experimental: Se evaluarón cuatro tratamientos utilizando un diseño en bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro repeticiones para un total de 16 unidades experimentales; cada tratamiento consistió en dosis de fertilizantes nitrogenados 50, 100, 150 kg/ha y como testigo la dosis de 0kg/ha
Modelo estadístico:
𝑌𝑖𝑗𝑘=𝜇+𝑇𝑖+𝐵𝑗+𝐸𝑖 … i=1; j=1 en dónde:
𝑌𝑖𝑗𝑘=Variable de respuesta observable
𝜇 = Media general de las variables
𝑇𝑖=Efecto del i-esimo nivel de fertilización
𝐵𝑗=Efecto del j-esimo bloque
𝐸𝑖𝑗= Error experimental
Variables evaluadas
a) Rendimiento (kg/ha): se pesó el material producido en un m2 de pasto de cada tratamiento, cortando a 15 cm del suelo.
b) Materia seca (%): Se determinó tomando muestras de 200 gr, se secaron en el horno microondas comercial durante 3 minutos. MS%= (peso de la muestra seca / peso de muestra húmeda) *100
c) Proteína cruda (%): Se determinó mediante el método de micro-kjeldahl
d) Fibra cruda (FC): Se estimó indirectamente a partir de la concentración de fibra ácido detergente (ADF) de acuerdo a la ecuación FC= -0.417+0.815 (ADF).
Resultados y discusión
Rendimiento en KgHa-1: El análisis estadístico no reflejo diferencia estadística significativa a los 30 días de corte (P<0.05) sin embargo, a los 60 días de corte se presentó una diferencia altamente significativa (P<0.01). Observándose un compartiendo donde los tratamientos de 100 y 150 Kg comparten sus medias siendo estos los de mayor rendimiento y en el último corte realizado a los 90 días de corte no se presentó diferencia estadística (Zea, J. Díaz, D, 2000). Figura 1
Materia Seca (%): El análisis estadístico no reflejo diferencia estadística significativa a los 30 de corte días de corte (P<0.05) sin embargo, a los 60 días de corte se presentó una diferencia tratamientos de 50, 100 y 150 Kg comparten sus medias siendo estos los de mayor rendimiento y en menor escala las dosis de 0 Kg donde, en el último corte realizado a los 90 días de corte no se presentó diferencia estadística. (Pérez Quintero, M., 2013) (Valerio, D, 2017) (Vélez. M, Berger. N, 2011). Figura 2
Proteína cruda (%): A medida avanza la edad de la planta esta va perdiendo el valor nutricional debido a que aumenta la lignificación de las estructuras, dejando en evidencia lo expresadopor Ramírez et al (2009) donde específica que a medida aumenta los intervalos de corte se verá afectada laestructura del forraje (Navarro G., 2003) (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación,1999) (Olivera, Y. R. 2006) Figura 3
El contenido de proteína cruda (PC) en pastos tropicales disminuye rápidamente al avanzar la madurez de la planta, Valles B et. al. 2016 quién obtuvo los resultados de Mulato II y Caymanfertilizados con 144 kg N, ha-1, obteniendo concentraciones decrecientes de PC (17.4, 14.2, y 11.8 %), a 2,4 y 6 semanas de corte. (FENAGH, 2018) (García Molina, L.E, 2005)
Fibra detergente acida (%): Los contenidos de fibra detergente acida (FDA) se utilizan como indicadores de la calidad del forraje. El mayor contenido de FDA registrado en el segundo y tercer corte, se debieron a que, en esos periodos, los tallos entran en una etapa de mayor porción de tejido estructural alto en fibra. (ICA, 2017) (Miranda Mejía, J.L., y J.L. Osorio Aparicio, 2012) (Mendel, K y Kirkby, E, 2000). Figura 4
CONCLUSIONES
El estudio muestra que la fertilización nitrogenada tiene un efecto sobre el rendimiento y composición nutricional sobre el pasto Bachíaria híbrido cv CIAT BR02/1794, se observó cuando aumenta el rendimiento y composición nutricional siempre y cuando evitar llegar a la sobre dosis de fertilización.
La dosis de 100 Kg de urea por hectárea, presento los mejores rendimientos en materia seca, materia fresca, proteína cruda y Fibra Detergente Acida FDA
El nivel de fertilización con la más alta relación beneficio/costo (1.40 lps) es el tratamiento de 100 KgHa-1.
Resumen
Main Text
Introducción
Materiales y Método
Resultados y discusión
CONCLUSIONES