familiar. Facultad de Psicología - Universidad de la Habana.
Stern Claudio, (1997), El Embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica, Salud
Pública de México, Vol 39,Num 2.
Fondo de Población de las Naciones Unidas, (2013), Estudio sobre la situación de adolescentes y Jóvenes en
43 Municipios de Nicaragua: Derechos, Convivencia, Participación y Salud Sexual Y Reproductiva.
Román -Pérez R, Carrasco E., Cubillas MJ, Valdés EA, (1995), Adolescencia, Sexualidad y Embarazos en
contexto de colonias populares de Hermosillo, Sonora. México. México, DF: Universidad
Iberoamericana & Plaza y Valdés; vol 2: 167-182.
López Jamileth, (2011), Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el organismo de
la madre y su futuro hijo, Revista de Cubana de Enfermería, Vol. 27 Núm. 4.
Núñez M, Hernández B, García C, González D, Walker D, (2003), Embarazo no deseado en adolescentes y
utilización de métodos anticonceptivos posparto, Salud Pública de México, Vol.45 Suplemento 1.
García E, Menéndez E, Gracia P, Rico R, (2010), Influencia del sexo y género en el comportamiento
sexual de una población adolescente, Psicothema 22(4): 608-612
Santon C, Torrico E, Lopez MJ, Revilla C, (2003), Conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos
y su relación con la prevención de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes, Anales de la
Psicología: 19(1):81-90
Moore S (1993). Rosenthal D. Sexuality in adolescence. Ed. Routledge Adolescence Society Series, London,
New York: 23-43.
Haberland N, Rogow D. (2014). Sexuality Education: Emerging Trends in Evidence and Practice.
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.08.013
Encuesta de Demografía y Salud, Nicaragua. ENDESA, 2011-2012.
Ley orgánica de Salud de Nicaragua.
UNIVERSITAS (LEÓN)
Revista Científica de la UNAN-León
Vol. 6 (1) Julio 2015, pp 141-149
ISSN electrónico 2311-6072
ISSN impreso 2071-257X
Universidad
Nacional
Autónoma de
Nicaragua, León
© Universitas (León). Revista Científica de la UNAN-León
VIP+PS 149
Organización Panamericana de Salud, (2008), Perfil de Sistemas de Salud en Nicaragua: Monitoreo y Análisis
de los procesos de Cambio y reforma. 3ra ed. Washington DC.
Syanemyr J, Amin A, Robles O, Greenee M, (2014), Creating an Enabling Environment for Adolescent Sexual
and Reproductive Health: A Framework and Promising Approaches. Journal of adolescent health.
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.09.011
Guerrero-Prado D, Barjau J, Chinchilla A, (2001), Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria
e influencia mediática: una revisión de la literatura. Servicio de Psiquiatría. Hospital Ramón y Cajal.
Madrid. Actas Esp Psiquiatr;29(6):403-410
Marín V, (2002), Trastornos de la conducta alimentaria en escolares y adolescentes, Revista chilena de nutrición
v.29 n.2.
Sánchez-Ventura, J y Grupo PrevInfad/PAPPS, (2012), Infancia y Adolescencia. Prevención del consumo de
alcohol en la adolescencia, Revista de Pediatría Atención Primaria, Madrid, vol.14 no.56
Atienzo E, Campero L, Estrada F, Rouse C, Walker D, (2001), Intervenciones con padres de familia para
modificar el comportamiento sexual en adolescentes, Salud pública México, vol.53 no.2
Pantin H, Prado G, Lopez B, Huang S, Tapia MI, Schwartz SJ, et al. , (2009), A randomized controlled trial
of Familias Unidas for Hispanic adolescents with behavior problems, Psychosom Med, 71:987-995.
Schuster MA, Corona R, Elliott MN, Kanouse DE, Eastman KL, Zhou AJ, et al. (2008), Evaluation of
Talking Parents, Healthy Teens, a new worksite based parenting programme to promote
parent-adolescent communication about sexual health: randomised controlled trial. BMJ;337:a308.
- Abstract viewed - 28 times
- PDF (Español (España)) downloaded - 26 times
License
Affiliations
Mario Enrique Rivas Castillo
Affiliation not stated
Alonso Antonio Medina Álvarez
Affiliation not stated
Silvia Matus Ruiz
Affiliation not stated
How to Cite
CAMBIO EN LOS CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN, ASISTENTES AL CURSO EMPOWER, DURANTE EL II SEMESTRE 2014.
Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
Submitted: Jan 21, 2019
Published: Jul 10, 2015
Abstract
EMPOWER promueve información relacionada a Salud Sexual y Reproductiva (SSR). Además de centrarse en la abstinencia informa de otras áreas importantes como lo son: autoestima, respeto, entre otras. Las sesiones son impartidas por otros adolescentes que también han recibido el curso y entrenamiento adecuado (mentores). Se persigue así presentar información sobre SSR de manera atractiva para que haya un mejor entendimiento y más participación en dinámicas que afianzaran sus conocimientos. El objetivo del presente trabajo fue valorar los cambios generados por EMPOWER en los conocimientos de SSR, por medio de un análisis antes-después de una intervención educativa, en adolescentes y jóvenes del departamento de León que atendieron las 6 sesiones del curso EMPOWER. Los principales resultados arrojan aumento en los conocimientos en los temas que forman parte de las sesiones de EMPOWER: El plan de Dios para el Sexo +28.13%; Sexo medio de comunicación y tú +25.6%; Autoestima y respeto +19.6%; Fijación de Metas +18.7% y Consecuencias del Sexo +18.5%. En conclusión, aunque los temas de SSR no son ajenos para los participantes, EMPOWER demuestra ser un medio amigable para presentar temas que empoderan a jóvenes y adolescentes para tomar mejores decisiones y abrir oportunidades a un mejor futuro.