http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/090/html/sec_9.html
Anónimo 2. 1998. Boletín nicovita, Camarón de mar. Editores: Víctor Talavera; Dagoberto Sánchez; Luis Miguel Zapata.
Volumen 3. Lima. Perú. Pág. 3
Argeñal J., Charles J. y Manzanares R. 2007. Código de Conducta Técnico, Social y Ambiental Responsable para la cama
ronicultura en Nicaragua.
Csirke, B.J. 1980. Introducción a la dinámica de población de peces. FAO. Doc. Tec. Pesca 192. Roma, Italia.
Gurrero A. 2011. Resumen de las Exportaciones del Primer Semestre del 2011. ¨El Nuevo Diario¨. Managua, Nicaragua.
www.elnuevodiario.com.ni
Herrera C. 2012. Factores Físicos y Químicos del Agua de los Estanques Camaroneros para la carrera de Ingeniería Acuí
cola, UNAN-León. Páginas 1-8.
Martínez E. y C. Herrera 2009. Guía para el componente curricular CAMARONICULTURA de la Carrera de Ingeniería
Acuícola, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - León. Nicaragua. Páginas 40-53.
Manzo Delgado H., 2000. Efecto de cuatro densidades de siembra sobre el crecimiento de camarón blanco Litopenaeus
vannamei, cultivado en estanques rústicos. Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Marinas. Colima,
México. Páginas 29-30
Molina C. Cadena E. Orellana F. 2000. Alimentación de camarones en relación a la actividad enzimática como una
respuesta natural al ritmo circadiano y ciclo de muda. Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas ¨
Edgar Arellano M.¨ (CENAIM) Machala, Ecuador.
1Pauly, D. 1983.Algunos métodos simples para la evaluación de recursos pesqueros tropicales. FAO doc. Tec. Pesca (234)
49
Piedrahita R. 2003. Reducing the potencia environmental impact of tank aquaculture effluents through intensification and
recirculation.Aquaculture; 226: pp. 35-44.
Rodríguez, G. M. y Maldonado, C. J. 1996. La acuicultura en México, bases conceptuales y principios. Dirección de edu
cación en ciencias y tecnología del mar. Oceanología. 1(11):7-26
- Abstract viewed - 71 times
- PDF (Español (España)) downloaded - 21 times
License
Affiliations
Martha Lorena Roque Salinas
Affiliation not stated
Eveling Esperanza Urey Salinas
Affiliation not stated
Edwin José Sequeira Araujo
Affiliation not stated
Evenor Martinez G.
Affiliation not stated
How to Cite
Most read articles by the same author(s)
- Víctor Martínez G.vicalfonsomar@hotmail.es, Wilber Mendoza S., Julio Alvarez, Evenor Martinez G., COMPORTAMIENTO DEL CRECIMIENTO DE JUVENILES DE TILAPIA OREOCHROMIS NILOTICUS, UTILIZANDO ALIMENTO COMERCIAL: PARA TILAPIA AL 28% VS. PARA CAMARÓN AL 30%. , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
- Milagros Pérez M., Martha Sáenz R., Evenor Martinez G., CRECIMIENTO DE LAS TILAPIAS OREOCHROMIS NILOTICUS EN CULTIVO MONOSEXUAL Y AMBOS SEXOS, EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SEMI - INTENSIVOS , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
- Claudia Herrera Sirias, Kenia Lissette Lozano Montalván, Jacqueline Nereyda Montes Jarquín, Evenor Martinez G., EFECTO DE DOS DIETAS: ALIMENTO COMERCIAL MÁS COMPLEMENTO (SEMOLINA, MELAZA Y LACTOBACILLUS ACIDOPHILUS) VS. ALIMENTO COMERCIAL PARA EL CRECIMIENTO DE POST-LARVAS DE CAMARÓN LITOPENAEUS VANNAMEI. , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
- Jarenis de los Ángeles Rugama Velás, Evenor Martinez G., COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO DE CAMARÓN LITOPENAEUS VANNAMEI BAJO DOS CONDICIONES DE CULTIVO: UNO EN SIEMBRA DIRECTA Y EL OTRO POR FASES (INVERNADERO, PRECRIA). , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
- Ludwing Delgado C., Álvaro Palácios L., Evenor Martinez G., EFECTO DE LA PRESENCIA DE FLÓCULOS SOBRE EL CRECIMIENTO EN JUVENILES DE CAMARONES BLANCOS DEL PACIFICO LITOPENAEUS VANNAMEI EN SISTEMAS INTENSIVOS EN CONDICIONES EXPERIMENTALES. , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
- Juan Caballeros, Julio Alberto Espinoza R., Francisco Santamaría, Evenor Martinez G., RESPUESTA EN EL CRECIMIENTO DE LOS JUVENILES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ALIMENTADOS CON DOS TIPOS DE DIETA: EXPERIMENTAL AL 28 % DE PROTEÍNA (A BASE DE CÁSCARA DE PLÁTANO Y SOYA), VS. COMERCIAL AL 28%. , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
- Luis Gerardo López López, Modesto José Arteaga Galeano, Martha Lorena Roque Salinas, Claudia Herrera Sirias, Evenor Martinez G., CRECIMIENTO DE LOS CAMARONES LITOPENAEUS VANNAMEI EN ETAPA DE JUVENILES EN DOS SISTEMA DE ALIMENTACIÓN: 1.- DIETA COMERCIAL COMBINADA CON MELAZA Y 2.- DIETA COMERCIAL MEZCLADA CON SEMOLINA Y MELAZA. , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
CRECIMIENTO DE LOS CAMARONES LITOPENAEUS VANNAMEI EN ETAPA DE JUVENILES EN DOS SISTEMA DE ALIMENTACIÓN: 1.- DIETA COMERCIAL COMBINADA CON MELAZA Y 2.- DIETA COMERCIAL MEZCLADA CON SEMOLINA Y MELAZA.
- Luis Gerardo López López ,
- Modesto José Arteaga Galeano ,
- Martha Lorena Roque Salinas ,
- Claudia Herrera Sirias ,
- Evenor Martinez G.
Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
Submitted: Jan 21, 2019
Published: Jul 12, 2015
Abstract
En la camaronicultura el alimento comercial representa el 60% del costo de producción, con esta investigación pretendimos obtener una alternativa para disminuir los costos de producción con la aplicación de un suplemento alimenticio basado en una ración en la dieta de 80% alimento comercial y 20% de combinación de semolina y melaza. Esta investigación pretende determinar el crecimiento de los camarones Litopenaeus vannamei en etapa de juveniles en dos sistema de alimentación comercial y experimental. Este estudio se llevó a cabo en las instalaciones del Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuícolas (LIMA) de la UNAN–LEON. En el experimento se utilizó 6 recipientes plásticos, sembramos 12 organismos (en una repetición) aplicando la dieta comercial y en la otra bateria con la misma cantidad de organismos se dio la dieta experimental. Con respecto a los factores Físicos-químicos, la temperatura y el pH se mantuvieron en sus valores óptimos, el crecimiento en el sistema experimental fue de 9,33 gr y en el sistema comercial 7,45 gr, obteniendo un valor de p >0.05, lo que nos indica que hay diferencia significativa entre ambos tratamientos, con una sobrevivencia de 100% en los dos sistemas. El rendimiento productivo en el sistema experimental fue de 4,600 Lb/ha y el sistema comercial fue de 3,600 Lb/ha.