roja como una opción para la exportación”. Ecuador. 11pp. Consultado el 01 de Julio del 2014. Disponible en:
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/533/1/975.pdf
Espejo, C. &Torres, E. 2001. Cultivo de las tilapias roja (Oreochromis sp) y plateada (Oreochromis niloticus). Fundamen
tos de Acuicultura Continental, Serie de fundamentos No1, 2ª Ed., Instituto Nacional de Pesca y acuicultura
de la Republica de Colombia, 283-298pp. Consultado el 05 de Junio del 2014. Disponible en:
http://biblioteca.agronet.gov.co:8080/jspui/bitstream/123456789/3634/1/051.1.pdf
García, A., Tume J., & Juárez V. 2011. Determinación de los parámetros de crecimiento de la Tilapia Nilótica
(Orechromis niloticus) en un estanque revestido con geomembrana y abastecido con agua de subsuelo. Consulta
do en Junio del 2014. Disponible en: http://www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_15-02_Esp_05.pdf
Hurtado, N. 2005. Tilapia, La alternativa social y económica del tercer milenio. Revista Aquatic. Lima- Perú. 127pp.
Consultado el 24 de Mayo del 2014. Disponible en: http://www.revistaaquatic.com/documentos/docs/nh_tilapia
3milenio.pdf
Mohammad, T. 2008. Preliminary study on growth, feed conversion and production In non-improved
and improved strains of the Nile tilapia Oreochromis niloticus. Aquaculture, Fisheries and Marine Environment
Depart ment, Kuwait Institute for Scientific Research, P.O. Box 1638, Salmiyah 22017, Kuwait.13pp. Consultado
el 01 de Julio del 2014. Disponible en: http://eco-library.theplanetfixer.org/docs/aquaculture/fish-by-species/tila
pias/preliminary-observation-on-salinity-tolerance-of-three-sizes-of-the-gift-and-non-improved-strains-of-the-ni
le-tilapia.pdf
Popma, T. J. y B. W. Green. 1990. Sex Rerversal of Tilapia in Eartherm Ponds International Center of Aquaculture,
Auburm University, Alabama, USA. 15pp. Consultado el 05 de Junio del 14. Disponible en:
http://pdacrsp.oregonstate.edu/pubs/technical/14tchhtml/2/2b/2b4/2b4.html.
Ramos, F, Triminio. S, Meyer. D & Barrientos. A. 2006. Determinación de los costos del cultivo de tilapia a
pequeña y mediana escala. Proyecto USAID RED – RED – Tilapia. Zamorano – Honduras. 26pp. Consultado
24 Mayo del 2014. Disponible en: http://pdacrsp.oregonstate.edu/pubs/featured_titles/Determinacion_Meyer007.
Ruiz, A. 2006. Evaluación de un cultivo semi-Intensivo de tilapia (Oreochromis niloticus) en tanques circulares con aguas
termales. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. España. 12pp. Consultado el 20 de Junio del 2014.
Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111106.html
Villalta, A, J & Marín A, G. 2011. Comparación del rendimiento del cultivo de tilapia del Nilo (Oreochromis
niloticus) utilizando machos reversados versus machos genéticamente mejorados (supermachos)
criados en sistema intensivo. Tesis para optar el Título de Ingeniero agrónomo. El Salvador-San
Miguel: Universidad del salvador. 133pp. Consultado el 26 de Mayo del 2014. Disponi
ble en: http://168.243.33.153/infolib/tesis/50107585.pdf
- Abstract viewed - 104 times
- PDF (Español (España)) downloaded - 112 times
License
Affiliations
Víctor Martínez G.vicalfonsomar@hotmail.es
Affiliation not stated
Wilber Mendoza S.
Affiliation not stated
Julio Alvarez
Affiliation not stated
Evenor Martinez G.
Affiliation not stated
How to Cite
Most read articles by the same author(s)
- Milagros Pérez M., Martha Sáenz R., Evenor Martinez G., CRECIMIENTO DE LAS TILAPIAS OREOCHROMIS NILOTICUS EN CULTIVO MONOSEXUAL Y AMBOS SEXOS, EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SEMI - INTENSIVOS , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
- Claudia Herrera Sirias, Kenia Lissette Lozano Montalván, Jacqueline Nereyda Montes Jarquín, Evenor Martinez G., EFECTO DE DOS DIETAS: ALIMENTO COMERCIAL MÁS COMPLEMENTO (SEMOLINA, MELAZA Y LACTOBACILLUS ACIDOPHILUS) VS. ALIMENTO COMERCIAL PARA EL CRECIMIENTO DE POST-LARVAS DE CAMARÓN LITOPENAEUS VANNAMEI. , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
- Jarenis de los Ángeles Rugama Velás, Evenor Martinez G., COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO DE CAMARÓN LITOPENAEUS VANNAMEI BAJO DOS CONDICIONES DE CULTIVO: UNO EN SIEMBRA DIRECTA Y EL OTRO POR FASES (INVERNADERO, PRECRIA). , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
- Ludwing Delgado C., Álvaro Palácios L., Evenor Martinez G., EFECTO DE LA PRESENCIA DE FLÓCULOS SOBRE EL CRECIMIENTO EN JUVENILES DE CAMARONES BLANCOS DEL PACIFICO LITOPENAEUS VANNAMEI EN SISTEMAS INTENSIVOS EN CONDICIONES EXPERIMENTALES. , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
- Juan Caballeros, Julio Alberto Espinoza R., Francisco Santamaría, Evenor Martinez G., RESPUESTA EN EL CRECIMIENTO DE LOS JUVENILES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ALIMENTADOS CON DOS TIPOS DE DIETA: EXPERIMENTAL AL 28 % DE PROTEÍNA (A BASE DE CÁSCARA DE PLÁTANO Y SOYA), VS. COMERCIAL AL 28%. , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
- Luis Gerardo López López, Modesto José Arteaga Galeano, Martha Lorena Roque Salinas, Claudia Herrera Sirias, Evenor Martinez G., CRECIMIENTO DE LOS CAMARONES LITOPENAEUS VANNAMEI EN ETAPA DE JUVENILES EN DOS SISTEMA DE ALIMENTACIÓN: 1.- DIETA COMERCIAL COMBINADA CON MELAZA Y 2.- DIETA COMERCIAL MEZCLADA CON SEMOLINA Y MELAZA. , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
- Martha Lorena Roque Salinas, Eveling Esperanza Urey Salinas, Edwin José Sequeira Araujo, Evenor Martinez G., EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LITOPENAEUS VANNAMEI CULTIVADOS A TRES DENSIDADES DE SIEMBRA: 40 IND. /M2, 60 IND. /M2 Y 80 IND. /M2. , UNIVERSITA JOURNAL: Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LITOPENAEUS VANNAMEI CULTIVADOS A TRES DENSIDADES DE SIEMBRA: 40 IND. /M2, 60 IND. /M2 Y 80 IND. /M2.
- Martha Lorena Roque Salinas ,
- Eveling Esperanza Urey Salinas ,
- Edwin José Sequeira Araujo ,
- Evenor Martinez G.
Vol 6 No 1 (2015): UNIVERSITAS Magazine.
Submitted: Jan 21, 2019
Published: Jun 1, 2015
Abstract
Las enfermedades han atacado el cultivo de camarón dejando pérdidas a los productores, el problema ha sido superado gracias al desarrollo de tecnología de cultivo en sistema intensivo, pero deja al productor sin saber que densidad de siembra es la adecuada, para obtener mejores rendimientos productivos, sobrevivencia y factor de conversión alimenticia. El objetivo del estudio fue realizar una comparación del crecimiento de los camarones Litopenaeus vannamei cultivados a tres densidades de siembra: 40, 60 y 80 ind/m2. El experimento consistió en la utilización de tres densidades de cultivo 40, 60 y 80 ind/m2, el dispositivo experimental consistió en tres pilas de concreto con un área de 9.5 m2 cadauna, con una tubería que alimentaba las pilas con agua oceánica, contenida en un reservorio de 54.48 m2, cada pila contaba con un sistema de aireación. Según los resultados obtenidos el crecimiento fue mayor en la densidad de 40 ind/m2, en las otras dos 60 y 80 ind/m2 el crecimiento fue menor, pero un mayor rendimiento productivo en la densidad mayor 80 ind/m2, por lo cual la calidad del producto lo obtenemos en el tratamiento de menor densidad y la mayor cantidad del producto en el tratamiento con mayor densidad de siembra de juveniles de camarones, al aplicar los análisis estadísticos se encontró que p>0.05 alegando que el crecimiento en los tres tratamientos tiene diferencia significativa.